Gymkana matemática

Somos docentes del CEIP Antonio Beltrán Martínez, un centro de especial dificultad en la localidad de Zaragoza, en el barrio de las Delicias. Dadas las características de nuestro  alumnado consideramos fundamental plantear actividades globalizadas con las que favorecer el desarrollo competencial y la convivencia positiva. Gracias a la implicación del Claustro y con el apoyo y colaboración del Equipo directivo, durante la Semana Cultural del curso 2021-2022, pudimos realizar la actividad que aquí queremos presentar.

¿De qué actividad hablamos? ¡¡De una Gymkana Matemática!! Con ella cumplimos muchos de nuestros propósitos y saciamos nuestro gusto y ganas por realizar este tipo de actividades. La gymkana estuvo dirigida a todo el alumnado del centro, desde primero de Educación Infantil hasta sexto de Educación Primaria. En ella todo el alumnado ha tenido cabida, desde los más aventajados curricularmente hablando, hasta aquellos con mayores dificultades por las necesidades más específicas que presentan.

Continuar leyendo “Gymkana matemática”

“Amigas ingenieras y científicas” un proyecto para iniciarse en la igualdad desde Educación Infantil

Somos dos maestras de Educación Infantil del CEIP Belia en Belchite. Estamos en dos aulas de Educación Infantil, una de ellas de 3 y 4 años y otra de 5 años. En total somos 20 alumnos y alumnas. Aunque somos dos aulas diferentes hemos llevado a cabo este proyecto de manera conjunta.

Con motivo de la celebración del día de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de Febrero) y dado que había que habíamos recibido en el colegio el libro “10.001 mujeres ingenieras”, decidimos realizar este proyecto “Amigas científicas e ingenieras”. 

Para ello, hemos querido dar visibilidad a estas mujeres conociendo su historia, haciendo un mural en grupo sobre ellas, un reto como trabajo individual y un experimento. 

https://drive.google.com/file/d/1JLMu1xXX8MiSlwlVeF37w9lVj8UmpT0X/view
Continuar leyendo ““Amigas ingenieras y científicas” un proyecto para iniciarse en la igualdad desde Educación Infantil”

Más allá de nuestras fronteras. Experiencias educativas de una Profesora Visitante en Texas.

Mi nombre es Laura Albero, con destino definitivo en el CEIP Hilarión Gimeno (Zaragoza), llevo 5 años disfrutando del programa de Profesores Visitantes en Texas, EEUU.  

A raíz de todas las anécdotas acumuladas en esta experiencia, y las ganas y necesidad de compartirla con otras personas, creé un blog Lauraalbero.com y un podcast “Vivir en los Estados Unidos”.   En ellos, ofrezco una información directa de lo que el programa implica, así como multitud de experiencias educativas, metodologías y técnicas que he aprendido a manejar aquí y que podrían fácilmente aplicarse en nuestro día a día en las aulas aragonesas.

Una de ellas y de la que me he convertido en una gran fan es trabajar a través de centros de interés.  En España es más habitual ver esta forma de trabajo en Infantil, aunque también está en marcha en muchas aulas de Primaria y Secundaria.  Aquí comparto mi experiencia de su aplicación en los cursos de 3º y 4º de Primaria.

Continuar leyendo “Más allá de nuestras fronteras. Experiencias educativas de una Profesora Visitante en Texas.”

El cerebro, director de nuestro cuerpo

Mi nombre es Eva Gloria Ángulo, soy docente de educación infantil en el CEIP Benedicto XIII desde hace 13 años.

Desde el año 2016, decidí cambiar la metodología de mi aula y apostar por la inteligencia emocional. Con distintas estrategias y herramientas, esta metodología forma parte de mi día a día en el aula unida a su vez con el trabajo por proyectos. Pienso que un buen proyecto tiene mucho de inteligencia emocional.

Además, junto con una mamá del centro, tengo un bonito proyecto que se llama labarcaemocional, haciendo así posible la frase que a los docentes tanto nos gusta “coordinación familia y escuela”

Este año, la curiosidad de una de la alumnas de mi clase por un cerebro de plástico que encontró en casa de su abuela, hizo que se desencadenará el interés por este órgano del cuerpo humano. Uno de los mejores proyectos que hasta ahora he trabajado con niños y niñas. Así que con la ilusión y motivación de unos niños y niñas de 2º de Educación Infantil y mi absoluta estimulación por el cerebro, nos embarcamos en un proyecto que está durando todo el segundo trimestre.

 

Continuar leyendo “El cerebro, director de nuestro cuerpo”

Avanzando hacia un CEIP Gíl Tarín más comprensible

Desde el Equipo de Atención a la Diversidad del CEIP Gil Tarín (La Muela, Zaragoza) pusimos en marcha un proyecto dirigido a mejorar la accesibilidad cognitiva del centro. Este proyecto comenzó el curso 2019/2020 y se ha desarrollado durante el curso 2020/2021, con la expectativa de que siga creciendo. Con la mirada puesta en poder facilitar la accesibilidad al centro, a las aulas y a los materiales; perseguimos asegurar una participación de todo el alumnado, profesorado, familias y resto de personal del centro; en los entornos y actividades que se realizan. 

Continuar leyendo “Avanzando hacia un CEIP Gíl Tarín más comprensible”

Las matemáticas se aprenden tocando

Soy Mariluz Cervera, maestra de Educación Infantil, en el colegio CEIP Gaspar Remiro de Épila (Zaragoza). Desde mi experiencia docente y la firme creencia de que debemos tener una mirada hacia el alumnado y hacia la educación, creo que es fundamental darles vivencias, crearles contextos educativos y experiencias a través de las cuales aprendan por sí mismos, observándolos y acompañándolos en su aprendizaje. 

No debemos olvidar que todo lo que ocurre alrededor de ellos y ellas está lleno de matemáticas y si bien hay conceptos que se desarrollan a lo largo de la vida y las diferentes unidades de programación, hay que tener en cuenta que la lógica matemática contempla unos contenidos esenciales que marcan el currículo y que la manipulación de determinados objetos y materiales, junto con la interacción con sus compañeros y el apoyo del docente, en un ambiente de juego, pueden favorecer su desarrollo.

Mi manera de abordar el aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil es a través de propuestas en forma de talleres. Estos talleres matemáticos los llevo a cabo con mi grupo de alumnos de 3º de Educación Infantil, dedicándoles dos sesiones semanales, preparando cada una de las propuestas con mucho mimo, así como la forma de presentarlas y disponerlas, para que el alumnado se sienta atraído y con ganas de ir a jugar y manipular dicho material.

Continuar leyendo “Las matemáticas se aprenden tocando”

CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO DESDE LA REALIDAD AUMENTADA

Aunar, combinar e integrar en las diversas actividades la utilización de la realidad aumentada, como instrumento de enseñanza, es una  herramienta que no solo motiva al alumnado en dicho proceso de aprendizaje, sino que nos permite fomentar de una manera incipiente el aprendizaje por descubrimiento.

Es por ello,  que ofrecemos a continuación una serie de propuestas en las que hemos aplicado dicho recurso tecnológico y que pueden servir como base para desarrollar nuevos proyectos, ideas o para el diseño de nuevas actividades didácticas en las que se fusionen los objetivos didácticos con las nuevas tecnologías.

 

Continuar leyendo “CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO DESDE LA REALIDAD AUMENTADA”

EL MÉTODO TEACCH: UN MÉTODO EFICAZ PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN EL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Las siglas del método TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children) significan en castellano “Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación”. Tras recabar información sobre este método y alentadas por sus satisfactorios beneficios decidimos implementarlo en nuestra aula de infantil con un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo esta una experiencia enriquecedora y beneficiosa tanto para él, como para el resto de los compañeros de su aula. 

Continuar leyendo “EL MÉTODO TEACCH: UN MÉTODO EFICAZ PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN EL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA”

Proyecto Músicas del Mundo en 2º de infantil

Las tutoras de segundo curso de segundo ciclo de Educación Infantil (4 años) del CEIP Pilar  Bayona de Cuarte de Huerva, desarrollamos el curso 2019-2020 un Proyecto anual titulado  “Músicas del Mundo”.  

Se trató de un Proyecto en el que participaron 4 grupos de niños/as de 4 años, es decir, 83  alumnos/as en total, cada uno en su aula de referencia, pero siguiendo la misma metodología.

proyecto músicas del mundo y mapamundi
Continuar leyendo “Proyecto Músicas del Mundo en 2º de infantil”

Trabajamos la coeducación en el CEIP Gaspar Remiro

Esta experiencia se ha llevado a cabo, durante los cursos 2018/2019 y 2019/2020, en algunas de las aulas de Educación Infantil y de Educación Primaria del CEIP Mariano Gaspar Remiro de Épila. En ella han colaborado  maestras de diversas especialidades educativas, lo que ha favorecido y enriquecido mucho el trabajo y, además, el tema elegido se ha podido presentar así desde diferentes perspectivas y adaptado a  los diferentes niveles de los alumnos y las alumnas. 

En nuestro centro, un elevado porcentaje del alumnado pertenece a etnia gitana y a familias de origen árabe, donde la mujer tiene un papel secundario, por lo que observamos constantemente actitudes contrarias a lo que entendemos por igualdad de género en nuestras aulas. Nuestra intención es que las actividades que hemos planificado sobre igualdad de género ayuden a evitar esas actitudes no deseadas. Creemos que hay que seguir empoderando el papel de la mujer en la sociedad y con este proyecto pretendemos sembrar la semilla en nuestros niños y nuestras niñas para que, dentro de unos años, aprendan a comportarse en términos de igualdad como una de las claves para mejorar la convivencia.

trabajo del alumnado del Gaspar Remiro
Continuar leyendo “Trabajamos la coeducación en el CEIP Gaspar Remiro”