Escape Room sobre sistemas económicos

Desde el centro IES Bajo Cinca de Fraga, los profesores Anabel Barrau (Economía) y Antón Justes (F.P. de Administración) hemos realizado una actividad interactiva para la clase de Economía de 4º E.S.O. en el tema referente a los sistemas económicos. Para mejorar la experiencia educativa del alumnado, hemos implementado el desarrollo de un escape room dentro de un taller de trabajo sobre la materia. 

Consideramos oportuno en este tema, que a menudo puede parecer al alumnado un poco abstracto, introducir una actividad de gamificación para facilitar la asimilación de los contenidos de una forma más lúdica.  

Anton Justes, profesor titulado en Ciencias Económicas, ha intervenido como ponente en diversas ocasiones en la clase de economía aportando sus conocimientos. Combina sus conocimientos económicos con su expertise en las nuevas tecnologías. Anabel Barrau, profesora de economía del grupo de 4º E.S.O., considera que la entrada en aula de personas ajenas enriquece sumamente la vida diaria educativa del grupo. 

Ambos compartimos nuestro entusiasmo por metodologías de aprendizaje innovadoras y en concreto, por la gamificación que permite el aprendizaje al alumnado de forma más divertida y amena.

El alumnado, 27 alumnos y alumnas de 4º ESO están familiarizados con las nuevas tecnologías y acostumbrados/as a usar sus dispositivos móviles como herramienta de aprendizaje. Decidimos realizar un escape room, que es un juego de reto conocido y valorado positivamente por los y las estudiantes, y a través de él introducir algunos conceptos de los sistemas económicos.

El nivel académico del grupo es homogéneo y ningún/a alumno/a precisa de una adaptación curricular.

Continuar leyendo “Escape Room sobre sistemas económicos”

Diseñando una app de servicios

Soy Miriam Salinas, profesora de Geografía e Historia en el IES Medina Albaida (Zaragoza). Desde hace unos años he ido incorporando nuevos métodos y formas de trabajar en el aula con el objetivo de establecer una conexión real y eficaz entre la clase y la realidad circundante. Los protagonistas del proyecto son alumnos de 3ºESO (3 grupos) del curso 2020-2021 a los cuales quiero agradecer su entrega, ilusión y participación.

Actualmente, la mayoría de los servicios se proporcionan de manera ubicua e impersonal. Domina el autoservicio a través de aplicaciones móviles donde el usuario customiza sus demandas en funciones de necesidades específicas. Esta mutación, acaecida en los últimos años, ha revolucionado el sector servicios. La experiencia educativa que se presenta, pretende analizar el sector desde el diseño de una aplicación móvil para ofrecer un servicio.

Continuar leyendo “Diseñando una app de servicios”

Feria de minerales

Mi nombre es Graciela Ponce Antón y fui profesora en prácticas del Máster de Secundaria en el IES Rodanas de Épila durante el curso 2020-2021. Durante mis estudios de doctorado tomé conciencia de la necesidad de potenciar la motivación del alumnado hacia las ciencias. Y así, aprovechando esta oportunidad, he podido dar vida a este proyecto de innovación de la mano del alumnado de 1º de E.S.O. y de la clase de geología de 2º de Bachillerato; al que he pretendido acercar la mineralogía como rama de la geología de una forma diferente. 

Continuar leyendo “Feria de minerales”

Podcast escolar para combatir la despoblación. El caso de “Juventud rural en subjuntivo” del IES Benjamín Jarnés de Belchite

El Instituto de Belchite (Zaragoza) es una sección del IES Benjamín Jarnés de Fuentes de Ebro. Se trata de un centro con un centenar de estudiantes, de niveles de 1º a 4º de ESO. Me centraré en el grupo de 2º, por ser los ganadores del I Concurso de Podcast Escolar de Radio Nacional de España, pero todos los grupos han trabajado con empeño y han elaborado podcast muy interesantes.
Al instituto asisten jóvenes de cerca de una decena de pueblos de la Comarca Campo de Belchite (Zaragoza), uno de los territorios más despoblados de la Península y que se ha venido a incluir en el concepto de “España vaciada”. Este hecho motivó el tema del proyecto de 2º de ESO, nacido de la preocupación del alumnado por la escasez de jóvenes en sus pueblos, lo que conlleva una reducción de la oferta de ocio y cultura en su territorio.

Acabábamos de repasar la morfología y el verbo, y así un alumno sugirió el título que ha sido el leit motiv del proyecto. El subjuntivo es el modo en el que hablamos de lo hipotético, dudoso, posible o deseado. Cuando piensan en sí mismos o en la juventud de sus pueblos de hace 30 o 60 años utilizan ese modo: “si mi abuela no hubiera…”, “es posible que de mayor yo viva…”, “ojalá hubiese más jóvenes en mi pueblo”, etc.

A pesar de tener una finalidad diferente, existe cierto paralelismo con la Escuela del Aire (School of the Air en inglés) de Australia. El programa de educación primaria y secundaria por correspondencia para jóvenes en zonas remotas y Outback de Australia donde algunas o todas las clases son dictadas a través de la radio (aunque hoy ya se usa más internet). En ese caso la radio ha servido y sirve como instrumento para cubrir el derecho a recibir educación de la población infantojuvenil, mientras que en el nuestro, la radio es una herramienta para canalizar el derecho a la libertad de expresión de jóvenes en zonas despobladas.

Hacer radio es uno de los mejores ejercicios para trabajar la expresión oral. Pero también requiere de planificación, corrección e investigación. Hemos tenido que hacer entrevistas, rastrear información, redactar guiones, buscar sonidos originales y pensar en los subgéneros radiofónicos más adecuados para los temas escogidos en cada clase. 

Cada quién ha escogido su rol en el equipo: periodistas, documentalistas, técnicos de sonido, locutoras… 

Continuar leyendoPodcast escolar para combatir la despoblación. El caso de “Juventud rural en subjuntivo” del IES Benjamín Jarnés de Belchite

La moda entre los jóvenes: directos a la pasarela

En el IES Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros el alumnado de 1º ESO ha participado en una pasarela de moda en la materia de Francés Lengua Extranjera. 

Soy Sofía Jiménez Baigorri, docente del departamento de francés y profesora de varios grupos de nivel básico de francés, tanto de la sección bilingüe francés como de la optativa. 

Esta actividad que voy a presentar se ha llevado a cabo con ambos grupos y quiero destacar la implicación, participación y esfuerzo realizado por ambos, tanto en el grupo bilingüe, compuesto por 9 alumnos, como en el grupo de optativa, en el que participan 19 estudiantes.

Continuar leyendo “La moda entre los jóvenes: directos a la pasarela”

Con madera solidaria

Soy Laura Gómez, docente en el IES Virgen del Pilar (Zaragoza). Durante este curso imparto clases de Ámbito Práctico (Tecnología y Educación Plástica Visual y audiovisual) a los alumnos de 2º ESO PDPS (Programa de Desarrollo Personal y Social).

Este grupo está compuesto por un total de 5 alumnos, todos ellos con riesgo de abandono escolar temprano, de ahí su pertenencia a este programa. Este tipo de alumnado presenta diferentes carencias, tanto afectivas como curriculares, e incluso en ocasiones problemas de conducta y autoestima lo que dificulta su integración en la sociedad.

Creo que el desarrollo de esta actividad (dinámica y en ocasiones lúdica) puede motivarlos, así mismo el fin solidario de dicha actividad, espero, acerque al alumnado a otras situaciones donde empatizar y poderse sentir realizados. Con este fin se ha pensado donar los juegos elaborados a los niños del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.

Continuar leyendo “Con madera solidaria”

Historieta económica colaborativa “ODS Nº 8 Trabajo decente y crecimiento económico” a través de Twitter

Desde el centro IES Bajo Cinca de Fraga, las profesoras Carmen Pedrajas y Anabel Barrau (Economía) realizamos una actividad colaborativa relacionada con el ODS nº 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”.

La actividad consistió en realizar un ejercicio de escritura colaborativa. Todo el alumnado escribió una historieta usando algunos conceptos estudiados en clase, relacionados con el ODS 8. Para ello, partieron de una frase enunciada por las docentes. Se trataba de continuar la escritura por parte de los y las estudiantes para elaborar la historieta, es decir, de encadenar sus escritos de forma coherente e introduciendo contenidos estudiados. Cada persona debía escribir un mínimo de cuatro líneas siguiendo el Hilo de Twitter. La cuenta la crearon las docentes, y cada estudiante se creó un perfil con un formato predeterminado por el departamento. Finalmente, en el patio, se realizó una lectura en voz alta encadenando los relatos de cada alumno/a.


La experiencia se realizó con el alumnado que cursa las materias de Iniciación a la
Actividad Emprendedora y Empresarial y de Economía de 4o E.S.O.

Continuar leyendo “Historieta económica colaborativa “ODS Nº 8 Trabajo decente y crecimiento económico” a través de Twitter”

Feria Virtual de Ciencias

La pandemia COVID supuso grandes dificultades a la hora de continuar con el proceso educativo en los centros escolares pero también ha permitido generar nuevas oportunidades de aprendizaje. 

Como resultado de esta oportunidad se han celebrado la I y la II Feria Virtual de la Ciencia entre varios colegios de Calatayud y de Maluenda coordinados por el IES Emilio Jimeno del 10 al 14 de mayo de 2021 y del 9 al 13 de mayo del 2022.  

Esta feria se ha realizado a través de la web http://feriavirtualdelaciencia.com

Continuar leyendo “Feria Virtual de Ciencias”

Una pirámide feudal de carne y hueso

Activity that takes place in the course of 2nd ESO ( PMAR) in the subject of Geography and History, more specifically in the unit dedicated to feudal Europe of the Middle Ages. It is the elaboration of a human feudal pyramid in order to assimilate the concepts of feudal society.

Soy Andrea Bayo Sánchez, profesora interina de Geografía e Historia y en este curso 2021/22 soy profesora del Ámbito Sociolinguístico de 1º PMAR en el IES Siglo XXI de Pedrola. A lo largo de mis años como profesora me he dado cuenta de la dificultad que existe al impartir los contenidos de Historia en 2º ESO , ya que los alumnos/as no se sienten identificados con los periodos de la Edad Media y de la Edad Moderna.  

Continuar leyendo “Una pirámide feudal de carne y hueso”