“Amigas ingenieras y científicas” un proyecto para iniciarse en la igualdad desde Educación Infantil

Somos dos maestras de Educación Infantil del CEIP Belia en Belchite. Estamos en dos aulas de Educación Infantil, una de ellas de 3 y 4 años y otra de 5 años. En total somos 20 alumnos y alumnas. Aunque somos dos aulas diferentes hemos llevado a cabo este proyecto de manera conjunta.

Con motivo de la celebración del día de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de Febrero) y dado que había que habíamos recibido en el colegio el libro “10.001 mujeres ingenieras”, decidimos realizar este proyecto “Amigas científicas e ingenieras”. 

Para ello, hemos querido dar visibilidad a estas mujeres conociendo su historia, haciendo un mural en grupo sobre ellas, un reto como trabajo individual y un experimento. 

https://drive.google.com/file/d/1JLMu1xXX8MiSlwlVeF37w9lVj8UmpT0X/view
Continuar leyendo ““Amigas ingenieras y científicas” un proyecto para iniciarse en la igualdad desde Educación Infantil”

Feria de minerales

Mi nombre es Graciela Ponce Antón y fui profesora en prácticas del Máster de Secundaria en el IES Rodanas de Épila durante el curso 2020-2021. Durante mis estudios de doctorado tomé conciencia de la necesidad de potenciar la motivación del alumnado hacia las ciencias. Y así, aprovechando esta oportunidad, he podido dar vida a este proyecto de innovación de la mano del alumnado de 1º de E.S.O. y de la clase de geología de 2º de Bachillerato; al que he pretendido acercar la mineralogía como rama de la geología de una forma diferente. 

Continuar leyendo “Feria de minerales”

El método científico y STEAM-Labs

Soy Mª Jesús Rubio, maestra tutora de 4º de Primaria y especialista de Science en el CEIP bilingüe José Antonio Labordeta de Zaragoza. 

Durante años he sido responsable de la enseñanza de Science en los cursos de 4º, 5º y 6º, así como organizadora de nuestra “LaborScience Fair”, paso previo a la participación de nuestro centro en Science Fair Aragón, en la que hemos estado en todas sus ediciones. 

Trabajamos a través de metodologías activas como el cuaderno inteligente, el trabajo por proyectos a través de “Learning Pathways – Proyectos en Ruta” o los STEM-Labs, buscando siempre que el alumnado sea protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, trabajamos sin libro de texto en las áreas bilingües. 

Continuar leyendo “El método científico y STEAM-Labs”

Feria Virtual de Ciencias

La pandemia COVID supuso grandes dificultades a la hora de continuar con el proceso educativo en los centros escolares pero también ha permitido generar nuevas oportunidades de aprendizaje. 

Como resultado de esta oportunidad se han celebrado la I y la II Feria Virtual de la Ciencia entre varios colegios de Calatayud y de Maluenda coordinados por el IES Emilio Jimeno del 10 al 14 de mayo de 2021 y del 9 al 13 de mayo del 2022.  

Esta feria se ha realizado a través de la web http://feriavirtualdelaciencia.com

Continuar leyendo “Feria Virtual de Ciencias”

A trip to Mars

“A trip to Mars” is an experencial and motivating experience in which we seek  that problem solving and abstract thinking were the engine to become aware  of the need of use of renewable energies. Through it, we managed to build a  final product, an eco-rocket, of which the students felt very proud

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es p_4y1fGSMZLZfwgnECurF0CnVfTA1IqWmoYtyLigLlLZu80h2VCRNig-qbbYGnF0orisAv-MQKP9w0h-xh7fWBZnuexfO5HeTCGwuLiTjmGl-kgJ2ziYe2J3u7CxYhZnJgCb7pOUYoR0P2_5PA

Continuar leyendo “A trip to Mars”

Art & Science

Somos Leire Aláez y Jorge Álvarez, profesores de Educación Plástica y Ciencias Naturales. En el curso 2020-21 impartimos las asignaturas de Educación Plástica y Biología en el curso de 1º de ESO, asignaturas impartidas en inglés dentro del programa bilingüe BRIT del IES Goya. La experiencia descrita se enmarca dentro de la coordinación de las asignaturas no lingüísticas impartidas en lengua extranjera.

La actividad realizada consiste en el análisis y reinterpretación de varias obras de arte en las que aparecen representados, de forma directa o indirecta, algunos fenómenos relacionados con la ciencia que han sido previamente tratados en la asignatura de Biología. Para ello se ha propuesto a cada alumno y alumna una obra (pictórica, fotográfica o arquitectónica) para que la estudie y la represente en una lámina.

Continuar leyendo “Art & Science”

CIENTÍFICAS ANTES QUE YO EN ALAÚN

Pertenecemos al Centro de Formación Profesional Alaún de Alagón. En este centro educativo se imparten las enseñanzas de Formación Profesional Básica de Servicios Comerciales y Grado Medio de Gestión Administrativa. El alumnado que ha desarrollado este proyecto son alumnos de FP Básica con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. En general el alumnado tiene un buen comportamiento y un relativo interés por las ciencias y el lenguaje.

Queremos compartir el proyecto que realizamos para presentarnos al concurso “Científicas antes que yo” organizado por el Museo de Ciencias Naturales junto con la Universidad de Zaragoza. Las clases participantes eligieron tres científicas, sobre las cuales se tenía que investigar su biografía, su trayectoria y logros académicos.

Consideramos que ha sido una experiencia motivadora para el aprendizaje. Ha sido una actividad diferente de trabajo en equipo por la que han mostrado gran interés debido a la introducción en el aula de nuevas herramientas digitales, en las cuales el alumnado ha sido protagonista.

 

Continuar leyendo “CIENTÍFICAS ANTES QUE YO EN ALAÚN”

La casa de la planta

Soy Primitiva, profesora de la asignatura de Ciencias Aplicadas II en 2º FP básica de agrojardinería en el IES Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros, donde ejerzo también de Coordinadora de nuestro Plan de  Innovación: “Think global, act local”. 

El alumnado de FP básica es un alumnado que presenta especial vulnerabilidad y desmotivación académica. Es un alumnado cuyo interés principal es el incorporarse lo antes posible al mundo laboral, y para el que las metodologías “tradicionales” no funcionan. Por otra parte, se trata de un grupo que agradece la participación de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

La casa de la planta es un proyecto multidisciplinar puesto en marcha con 1º y 2º de FP básica de agrojardinería y que combina la metodología ABP con la de Aprendizaje-servicio para poner en marcha de una empresa ficticia de agrojardinería. El resultado final es un SITE de la empresa que incluye todos los contenidos y trabajos realizados que se puede visitar en el link: https://sites.google.com/view/lacasadelaplanta/inicio 

Continuar leyendo “La casa de la planta”

El cerebro, director de nuestro cuerpo

Mi nombre es Eva Gloria Ángulo, soy docente de educación infantil en el CEIP Benedicto XIII desde hace 13 años.

Desde el año 2016, decidí cambiar la metodología de mi aula y apostar por la inteligencia emocional. Con distintas estrategias y herramientas, esta metodología forma parte de mi día a día en el aula unida a su vez con el trabajo por proyectos. Pienso que un buen proyecto tiene mucho de inteligencia emocional.

Además, junto con una mamá del centro, tengo un bonito proyecto que se llama labarcaemocional, haciendo así posible la frase que a los docentes tanto nos gusta “coordinación familia y escuela”

Este año, la curiosidad de una de la alumnas de mi clase por un cerebro de plástico que encontró en casa de su abuela, hizo que se desencadenará el interés por este órgano del cuerpo humano. Uno de los mejores proyectos que hasta ahora he trabajado con niños y niñas. Así que con la ilusión y motivación de unos niños y niñas de 2º de Educación Infantil y mi absoluta estimulación por el cerebro, nos embarcamos en un proyecto que está durando todo el segundo trimestre.

 

Continuar leyendo “El cerebro, director de nuestro cuerpo”

El rap del mineral

Esta actividad la hemos llevado a cabo entre dos profesores Alejandro Navarro Lara (profesor de música) y Begoña Royo Ezquerra (profesora de Biología) ambos trabajamos como profesores interinos en el IES Mar de Aragón en Caspe durante el curso pasado. Ambos dábamos clases en 1º de ESO y por eso decidimos trabajar en equipo para sacar este miniproyecto hacia delante.

En este curso se agrupaban el alumnado no bilingüe de dos aulas distintas, fue un reto para nosotros plantear este tipo de actividad, algunos de estos alumnos no poseen ni móvil ni ordenador, unido al momento Covid que tampoco permitía el uso de la sala de ordenadores, nos limitaba un poco, pero aquí los alumnos que sí tenían acceso a este tipo de herramientas nos lo pusieron muy fácil.

A partir de un vídeo que realizamos nosotros les invitamos a los alumnos de 1º de la ESO a componer su propio rap para poner voz y música a todo lo que han aprendido sobre minerales, qué son, sus propiedades, el nombre de algún mineral… Para ello se ha utilizado como base el modelo flipped learning porque toda la parte teórica la llevaron a cabo en su casa y la parte práctica en el aula, haciendo uso de dos de sus principales metodologías el ABP y el aprendizaje cooperativo trabajando en grupos heterogéneos de cuatro alumnos. 

 

Continuar leyendo “El rap del mineral”