Flipeando un aula unitaria 3

Continuamos mostrando la experiencia flipped classroom en el aula unitaria de Camarillas.

Expertos en vertebrados

Descripción: dado que la temática es manida dentro del currículo, se intentó dar una orientación diferente. Ya que saben muchas cosas sobre animales vertebrados, se les propuso convertirse en expertos, realizando una investigación que se culminase, finalmente, en una exposición, en base a un lapbook que debieron crear. La alumna de 6º se encargó de dos categorías. En este proyecto también participó el alumnado de Educación Infantil.

Desarrollo:
  • Sesión 1. Se explicaron/recordaron las diferencias entre vertebrados e invertebrados. Se vieron, con ayuda de mural, la clasificación típica de los vertebrados. Explicación del proyecto y se repartieron los temas de cada uno. Eligieron la cartulina. Se les explicó a las alumnas de 4º y 6º, que disponen de 3 vídeos, cada una, compartidos en Edmodo. Infantil: imágenes y vídeos de animales vertebrados.
  • Casa A. Visionado de vídeos y recogida de apuntes (4º y 6º).

  • Sesión 2. Mientras alumnado de 2º, veía vídeo de su tema específico; alumna de 4º, construyó la estructura de los lapbook; y la alumna de 6º recopiló materiales diversos, para poder ser utilizados. Posteriormente, cada uno lee un libro de su tema y recoge los apuntes que considerasen oportunos; realizando consultas sobre dudas que les fueron surgiendo. Infantil: usamos estos recursos TIC y realizamos varios dibujos de animales.
  • Casa B. Visionado de vídeos y recogida de apuntes (4º y 6º).
  • Sesión 3. Comenzaron a diseñar el lapbook, incluyendo primeras informaciones. Continuaron leyendo, sacando información y consultando dudas, en periodos de atención individualizada. Infantil: cuentos sobre animales de la biblioteca de aula (primero exploración libre, luego lectura a cargo del tutor, de cada uno de los seleccionados).
  • Casa C. Visionado de vídeos y recogida de apuntes (4º y 6º).
  • Sesión 4. Finalizaron la fase de extracción de información y consulta de dudas, individualmente. Continuaron con el lapbook. Infantil: eligieron un animal, según sus intereses y trabajos de los días anteriores y trataron de plasmarlos con plastilina.
  • Sesión 5. Finalización de lapbook. Turnos individuales para resolver dudas finales, sobre la información a exponer. Infantil: se les hizo una serie de preguntas, de modo que aquellas que no supieran, se las preguntasen a los expertos en la siguiente sesión.
  • Casa D. Estudio y preparación de la exposición (2º, 4º y 6º).
  • Sesión 6. Presentación de lapbooksy exposición, por turnos de expertos. El resto tuvo que tomar apuntes, a partir de las exposiciones. Alumnado de infantil tuvieron que hacer una pregunta, sobre cosas que habían aprendido los días anteriores, o que les sorprendiese en ese momento. Creación de un lugar de exposición en el aula, para futuras consultas.







  • Sesión 7. Experiencia de gamificación. Los expertos jugaron con el alumnado de infantil, el cual debía coger fotos de animales y pegarlas en rincones habilitados para cada categoría. Tras pegar la foto, el experto debió indicar alguna curiosidad de dicho animal, para ilustrar a los infantiles.



Evaluación
Tanto este proyecto, como el presentado en la entrada anterior;  fueron evaluados de manera similar, utilizando los mismos tipos de evaluación, así como instrumentos similares.

·         Tipo de evaluación:
o   Para 4º y 6º: procesual, 50% de la nota (observación); sumativa 40% (rúbrica y Kahoot). Un 10% se extrae de la autoevaluación trimestral, de cada área, que realiza el alumnado.
o   2º: Evaluación procesual, 60% de la nota (observación y registro); sumativa 40% (rúbrica y Kahoot).

·         Instrumentos de evaluación:
o   Observación y registro. Se pudo comprobar el proceso de adquisición de los conocimientos.
o   Rúbrica de exposición oral, creadas con Rubistar. Se valoró la manera de exponer los datos y conclusiones, tanto en la visita al ayuntamiento, como en la sesión de exposiciones, respectivamente. 50% de evaluación sumativa.
o   Cuestionarios. 50% de evaluación sumativa.
        • Edpuzzle. Valoración de las respuestas de los vídeos enriquecidos.
        • Kahoot. Por último, se integraron preguntas en tres actividades realizadas con Kahoot (actividad de gamificación), que sirven como repaso-evaluación semanal y en las cuales, se entremezclan contenidos de las diversas áreas. 




En este proyecto, se fue profundizando en la utilización de planteamientos pedagógicos más libres. Se instó al alumnado a que eligiese qué aprender, en base a lo que considera importante. El docente hizo de guía, resolviendo dudas y ampliando la información, cuando lo considerase oportuno. El alumnado tuvo un alto grado de libertad para decidir, convirtiéndose en verdadero protagonista de su propio aprendizaje.

Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo
Aula Camarillas

Los martes, las cosas de El Periódico de Aragón

En el aula de 1º PMAR  (2º ESO) del IES «Corona de Aragón» de Zaragoza, los martes nos volvemos correctores ortográficos y redactores a un tiempo, por una hora.
El periódico del Estudiante es el punto de partida del proceso transversal de enseñanza aprendizaje de la lengua castellana, norma y uso en un medio de comunicación.
Cada martes, cuando llega  El periódico del Estudiante, se reparte en el aula un ejemplar para cada alumno. Deben hojear el periódico y elegir una noticia, artículo, etc., que les hayan impactado en la primera visión rápida. Deben releerlo con detenimiento, pues después deberán exponerlo oralmente a la clase, brevemente. Los demás alumnos podrán preguntarles dudas sobre la noticia, aquello que no han entendido o, incluso, sus opiniones.
Más tarde, según el tema de morfología o sintaxis de la Unidad Didáctica de la materia de Lengua y Literatura del trimestre, se les hace analizar, en un artículo, una oración determinada; por ejemplo. También búsqueda de nombres, pronombres, adjetivos, verbos en indicativo o subjuntivo, etc. Redactar una entrevista a un compañero siguiendo el modelo del periódico, una noticia breve sobre la actualidad del instituto o una carta al director del periódico sobre un aspecto que deseen resaltar sobre su vida escolar, etc.
Al final de la sesión, el periódico queda expuesto en el tablón de la clase por la página de la noticia, etc., que les haya gustado más. Y hasta el martes siguiente.

Francisco Martín Martín

IES «Corona de Aragón», Zaragoza.

Los amigos del 10 en los cuentos

Los cursos de iniciación a ABN en Infantil y Primaria, que se están llevando a cabo estos días a propuesta del CIFE Juan de Lanuza, han reunido en la capital aragonesa a unos 300 docentes de ambas etapas, interesados en esta metodología para el aprendizaje de las matemáticas.
Uno de los aspectos en el que más incide el ABN en la etapa de Infantil es el trabajo con los AMIGOS DEL 10.  
Los amigos del 10 son las parejas de números que suman esta cantidad. Este aprendizaje resulta decisivo para el desarrollo del cálculo mental.
Una propuesta vista en el curso sobre ABN en Infantil es su tratamiento a través de los CUENTOS:
– Hay 10 amigos dentro de una caja, estos amigos son unas marionetas de animales. Siempre van a vivir en la caja. Al ser marionetas de dedo nos dan mucho juego para trabajar el patrón de numeración con los dedos.
– Cada amigo va a contarnos su historia. Esta historia es un cuento que se ha seleccionado por el interés que suscita su texto, la ilustración o los temas que vamos a poder trabajar con su lectura.
– Dos veces por semana sacamos la caja y aparece un amigo nuevo, leemos el cuento de ese personaje e iniciamos el trabajo de lenguaje matemático.
Si hemos leído el cuento de las 999 hermanas ranas…¿cuántos cuentos nos faltan por leer? ¿cuántos hemos leído?

Lo vemos también en nuestra casita de la descomposición, un material típico de ABN, moviendo una de las bolitas, la que representa ese cuento.
Las casitas de la descomposición nos permiten ver todas las posibilidades en la estructura del número que se esté trabajando, en este caso, el número 10.
En la siguiente sesión leemos el cuento de pequeño tigre. Si ya hemos contado el cuento de la rana y de pequeño tigre ¿cuántos cuentos hemos leído? ¿cuántos nos faltan por leer?. Y así sucesivamente hasta leer todos los cuentos.

Los cuentos que hemos elegido para esta actividad son los siguientes:

Oso polar. Yo antes era una caja de cartón y ahora soy un libro sobre osos polares. http://crianzaconapegoyliteratura.blogspot.com.es/2015/07/reciclame-antes-era-una-caja-de-carton.html


      Hay muchos materiales para trabajar los amigos del 10, algunos de ellos aparecen recogidos en la web de actiludis  http://www.actiludis.com/tag/amigos-del-10/.
Os presentamos algunos ejemplos: 
 – El pingüino: hay 10 peces que puede pescar… si pesca (el niño coge los que quiere de esos 10) ¿cuántos le quedan por pescar?.
 – Barajas: encontrar a los complementarios.
– Hueveras con 10 huecos : Si pones 9 pinchitos ¿Cuántos huecos te quedan?
– La princesa en el castillo : tiras el dado y sale el tres, la princesa se coloca en ese escalón. ¿Cuántos escalones tiene que subir para llegar a la torre del castillo?

– El gusanito del 10: una tira de 10 tapones para trabajar problemas o historias de números (como preferimos llamarlos) de los amigos del 10 a nivel oral.

– Pinzas: encontar dos que juntas sumen 10.

Hay también algunos juegos en el mercado que sirven para trabajar los amigos del 10: 
      Agradecer desde aquí el trabajo de los CIFES que se están volcando en dar respuesta a la alta demanda de formación en ABN que hay Aragón, en especial a Carmen Abellanas del CIFE Juan de Lanuza.
      También agradecer a Carmen Carramiñana toda su conocimiento sobre Literatura Infantil y Juvenil, que no dudó en compartir con los que pudimos asistir a su taller en la EVA (Escuela de Verano del Altoaragón) en el año 2014. Podéis consultar recomendaciones suyas en la web de Bibliotecas escolares de Aragón http://bibliotecasescolares.catedu.es/ 
     Agradecer a las compañeras y compañeras que se están formando en ABN, demostrando así las ganas que hay de mejorar la enseñanza de las matemáticas en nuestra Comunidad. 
                                                                                          
                                                                                                         Maite Murillo García
                                                                                                         CEIP Torre Ramona
                                                                                                         Zaragoza

Teatro como instrumento contra el acoso

La propuesta contra el acoso escolar en el IES Pirineos es una iniciativa de Teatro Pirineos con la obra de teatro Suzette, que está enmarcada dentro del proyecto Erasmus+ Educando con emocion(es). Los alumnos de 2º de Bachillerato de Psicología se han unido a esta iniciativa creando y dirigiendo una serie de actividades y dinámicas de sensibilización, detección, seguimiento y actuación frente a situaciones de acoso en el entorno escolar.
Este trabajo pretende invitar a la reflexión desde varios ángulos, pero fundamentalmente busca la implicación de todos. “Nunca dar la espalda” resumiría a la perfección el espíritu de esta experiencia. En él nos veremos todos reflejados con similares grados de responsabilidad: los compañeros, el profesorado, los responsables educativos, las familias y el entorno social.
Por otra parte, se pretende que la reflexión lleve a la prevención, también desde los mismos ámbitos. Y además es una propuesta contada, representada y analizada desde el alumnado, desde los compañeros del acosado o quién sabe si desde los mismos acosados o acosadores. Huye de la charla policial, de la exposición pedagógica de los orientadores, de la bronca de una jefatura de estudios, de la ceguera de los padres o la impotencia del profesorado. 
Pirineos Teatro siente que ha contribuido a esta lacra de nuestro entorno educativo desde una postura abierta, valiente y comprometida e invita a sumarse a quienes quieran abordarlo desde esta perspectiva. Después de todo, la vida es puro teatro y el teatro refleja la vida.
Un trabajo multidisciplinar que cuenta con profesorado de Lengua Castellana, Francés, Educación Física, Teatro, Filosofía, Plástica y Psicología; además de con el apoyo de toda la comunidad educativa del IES Pirineos, el Servicio Provincial de Educación y el Ayuntamiento de Jaca.
Tanto la obra de teatro como el material elaborado en las clases y en las actuaciones queda a disposición de quien esté interesado en utilizarlo junto con una guía para los profesores en la que se explican las intenciones del proyecto y el desarrollo de las actividades. Todo ello está disponible en francés y español.
Javier Acin y Juanjo
IES Pirineos – Jaca

Valentinas

En el cole “Sancho Ramírez” de Huesca, los alumnos y las alumnas de 6º hemos celebrado San Valentín con las valentinas. Son cosas bonitas que nos vamos poniendo todos a todos ANÓNIMAMENTE en unas cajas que tenemos para ello. Nos vamos “vigilando” durante una semana y anotamos las cosas de nuestros compañeros que más nos han gustado: acciones, esfuerzos, gestos y todas las cosas que se nos ocurran. Esto lo ponemos en notas bonitas  y el día de San Valentín , por la tarde , las leemos , las pegamos en folios y nos hacemos una fiesta.

Esperamos con muchas ganas el día.

Los chicos y chicas de 6º del Sancho Ramírez.

Proyecto “Pintarrajos”

Proyecto Pintarrajos nace desde una perspectiva lúdica del aprendizaje y pretende involucrar al alumnado en acciones artísticas (plásticas fundamentalmente) para disfrute de la Comunidad Educativa. Recreando “misiones secretas”, el alumnado debe investigar sobre artistas famosos, buscar frases célebres de éstos, planificar una actividad plástica que sea visible en el centro o que sorprenda a la comunidad en celebraciones educativas puntuales.

El Proyecto “Pintarrajos” se llevó a cabo durante el último trimestre del curso 2015-16 en el CEIP Artazos y ha servido de germen para un nuevo proyecto en el curso actual. 
En el siguiente video se expone cómo surgió y se desarrolló esta experiencia de colaboración entre el alumnado de Valores Sociales y Cívicos de 6º y las aulas de 2º de Primaria.
Las actividades realizadas  han sido las siguientes:
  •      Operación Photocall: creación de un photocall, fondo identificativo de las actividades de la “organización secreta”.
  •      Operación Rocinante: el alumnado de  2º realiza unos medallones conmemorativos de arcilla con la imagen de Cervantes y Shakespeare. El alumnado de  6º se encargan de pegar estos medallones sobre pequeñas maderas creando unas placas conmemorativas donde bajo la imagen de cada escritores apareciera una de sus frases célebres. Los miembros del comando pintarrajo que acuden al servicio madrugadores, actuaron dejando una de estas placas en las mesas del personal docente y no docente del centro el día previo a la festividad del 23 de abril.
  •     Operación dragón: realización un gran dragón con tizas de colores sobre el suelo del patio de colegio. El diseño y contorno del dragón fue realizado por los alumnos de 6º y el contenido del mismo por los de 2º bajo unas instrucciones concretas.
  •     Operación verso: se seleccionan unos versos que se escriben en uno de los lados de una galleta cerámica mientras que el otro se decora libremente. Doce de las galletas son puestas debajo de los asientos en el teatro municipal durante la entrega de los premios de poesía del colegio. Durante la premiación quien tuviera un poema debajo del asiento debía subir al escenario y leerlo en público. El resto de los poemas fueron liberados por el interior del colegio y su entorno.
  •     Operación Mascota: creación de una mascota que representara a la organización secreta. Para ello, los alumnos de 2º, tras conocer la definición de pintarrajo, realizaron de forma libre y creativa dibujos con tizas de colores en el suelo del patio del recreo. Las creaciones fueron fotografiadas y los alumnos de 6º seleccionaron una de ellas como mascota de la organización.
  •     Operación Ecce Homo: en el mes de mayo los alumnos de 2º realizaron una  excursión a Borja (Zaragoza). Como en esta localidad se encuentra el famoso Ecce Homo, realizaron, dentro del aula taller, una figura  en arcilla cocida representando al mediático Ecce Homo. Durante la  excursión, estas figuras de arcilla sirvieron para hacer un “juego de pistas”.
  •     Operación Extraterrestre: se realizó un mural participativo en una de las paredes del patio del colegio con la  animación a la lectura como tema. El alumnado de  6º curso colaboró  en el diseño del mural, la preparación de la pared y las pinturas, los retoques y correcciones finales. Las aulas de 2º realizaron, distribuidos en pequeños grupos, el coloreado del  mural.
  •    Operación Museo: una finalidad de la “Organización Mundial de Pintarrajeadores” es crear en el colegio una pequeña exposición de pintura contemporánea. Para ello, se seleccionaron una docena de obras de los pintores contemporáneos más significativos. El alumnado de 2º, organizado en parejas, debía elegir uno para interpretarla de dos modos: con un dibujo (un único dibujo por pareja) que pasaba a formar parte de la exposición y con una grabación de video donde la pareja explicaba cómo era la obra y porqué les había gustado.
La documentación de todas estas actividades se puede ver el siguiente vídeo:
Alberto Lacasa Mas
CEIP Miguel Artazos
Utebo (Zaragoza)

Flipeando un aula unitaria 2

Tras la introducción realizada, en mi anterior entrada, en ésta y en las sucesivas, os mostraré algunos de los proyectos que estamos desarrollando, durante este curso, en el aula de Camarillas, aplicando el modelo pedagógico flipped classroom.

¿Es Camarillas un pueblo de gente joven?

Descripción: La evaluación inicial de Matemáticas, alumbró un desconocimiento alarmante en torno a la estadística, por parte de la alumna de 6º; aspecto que, pese a las diferencias, podía extrapolarse a la alumna de 4º. De modo que se planteó un problema, que nos iba a servir, además de para tratar la estadística, para analizar algunas cuestiones, del entorno socio-cultural en el que vive el alumnado: el envejecimiento de la zona rural. Por lo tanto, se integraron contenidos propios del área de Matemáticas y del área de Ciencias Sociales.

El ayuntamiento no disponía de estadísticas al respecto, de modo que decidimos colaborar. Es un aspecto importante que se intenta que interioricen. La escuela rural, en mayor medida incluso, que cualquier aula ordinaria, debe mantener una actitud de implicación activa, respecto a su comunidad. Conocer, identificarse, contribuir y mejorar.

Desarrollo:
·  Sesión 1. Introducción al problema para toda la clase. Debate inicial sobre la edad de los vecinos de Camarillas y las posibles consecuencias futuras. Introducción a la estadística para el alumnado de 4º y 6º mediante de micro-lección magistral.

·    Casa A. Visionado de un vídeo enriquecido, acerca de la recopilación de datos, la frecuencia absoluta y la relativa (4º y 6º). Usamos la herramienta Edpuzzle.

·    Sesión 2Recogimos del ayuntamiento los datos de la población. Utilización de la metodología Just in time teaching, Repasamos dudas detectadas, a tenor de las respuestas del vídeo (4º mejor que 6º) y practicamos con datos procedentes del alumnado. Solo fechas de nacimiento, sin nombres. Crearon hoja de cálculo en Google Drive y comenzaron a pasar los datos relativos al año de nacimiento.

·    Sesión 3. Continuó el trabajo de preparación de los datos. Mientras, expliqué al alumnado de 2º, cómo poner datos en una tabla, los gráficos de barras, etc. utilizando estos recursos:
    • http://2633518-0.web-hosting.es/blog/manipulables/problemas/asignanum2.swf
    • http://primerodecarlos.com/junio/grafico_barras.swf
    • http://genmagic.net/repositorio/displayimage.php?pos=-164
    • http://ares.cnice.mec.es/matematicasep/b/5/cb5_00.html


Hablamos sobre ello y comenzamos a discriminar los respectivos meses de nacimiento.

·     Casa B. Visionado y aprendizaje, de lo que es la media y la moda, con este vídeo de Edpuzzle (4º y 6º).

·  Sesión 4. Mientras 4º y 6º calculaban moda y después la media; los de 2º estuvieron haciendo un gráfico de barras en la pizarra, con los meses de nacimiento.

·  Sesión 5. Pasaron a la hoja de cálculo, los datos extraídos por los de 2º. Realizaron actividades complementarias de cálculo de media y moda, partiendo de la generación de cuestionarios.

·   Casa C. Aprendimos a realizar gráficos con Google Drive. Se les explicó que solo es por tener nociones, que en clase se explicaría de nuevo, paso a paso (4º y 6º).

·    Sesión 6 y 7. Generamos los gráficos, que pueden verse en las tablas I y II. Debate grupal en el que se expusieron los hallazgos realizados: hay 96 personas en Camarillas, no hay más de tres personas de la misma edad, la edad media es de 46 años y ahora mismo, se celebran más cumpleaños en marzo. Comprendieron que Camarillas es un pueblo que está envejeciendo, pero que los resultados se maquillan, debido a la presencia de tres familias numerosas, con integrantes jóvenes, que se instalaron en la localidad hace menos de 10 años. Creen que “si se van esas familias, habrá mucha más gente mayor”. También surgió el tema de la escuela, la cual, en un futuro cercano quizá se cierre, porque “la gente mayor no tiene hijos”.

Tabla I

 
Tabla II


·   Sesión 8. Los documentos generados, se explicaron en el ayuntamiento, para que los utilicen si los necesitan. De paso, nos enseñaron cómo es y cómo trabajan.

·  Sesión X. Publicación en el blog del centro y la página de Camarillas de Wikipedia (aún pendiente).
Como podéis ver, lo importante de estas experiencias, no es el tema del vídeo en casa. Lo importante siempre ha de pasar en el aula. Lo que conseguimos, utilizando el modelo flipped, es disponer de más tiempo en el aula, para destinar tiempo a realizar tareas activas, colaborativas, que puedan dejar un poso significativo en el alumnado. 
Esta es el primer trabajo, mediante flipped, de este año. Por este motivo, no se desarrollaron suficientemente, las categorías superiores de la taxonomía de Bloom revisada: evaluar y crear; aunque lo que hicimos, supuso una base para proyectos posteriores.
Se hizo así, conscientemente, puesto que además de las dificultades mencionadas en la entrada anterior; hay una barrera notable, a la que te sueles enfrentar cuando pretendes realizar algo diferente: el propio alumnado, al no estar acostumbrado a determinados planteamientos, en un principio se muestra reticente, desorientado, nervioso…En definitiva, muestra inseguridad ante la novedad. Y cuesta. Por eso, en mi experiencia, he comprobado que es mejor ir introduciendo los cambios paulatinamente, para que puedan asimilar cada fase, planteamiento, herramienta…de forma pausada y significativa.


Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo
Aula Camarillas.


Intercambio de maestros a Dunkerque y Lille (Proyecto Global Schools)

EXPERIENCIA EDUCATIVA EN FRANCIA

En el marco del proyecto europeo “Global Schools: Educación para la Ciudadanía Global en Educación Primaria” que coordina la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participan el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, la Universidad de Zaragoza y la FAS, un grupo de 10 docentes de distintos centros escolares de la provincia de Zaragoza (CEIP Agustina de Aragón, CEIP Catalina de Aragón, CEIP Cantín y Gamboa, CEIP Hispanidad, CEIP Reino de Aragón (La Puebla de Alfindén), CEIP Mamés Esperabe (Ejea de los Caballeros) y CRA Luis Buñuel (Pinsoro)), acompañados por Rocío Tapiador Profesional del Centro “Marie Langer”,  Pedagoga y Colaboradora de la Federación Aragonesa de Solidaridad y de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Zaragoza, viajamos a Dunkerque y a Lille para observar cómo trabajan la ciudadanía global en el aula nuestros amigos franceses que nos devolverán la visita el próximo mes de octubre.


DÍA 7 DE FEBRERO:
La primera de nuestras visitas fue al Learning Center Ville Durable de la Halle aux Sucres dedicado al desarrollo sostenible en tres aspectos concretos: la ciudad, los espacios verdes en las ciudades y la economía (reciclado, energía…). Se trata de un centro de aprendizaje interactivo que constituye un punto de encuentro para docentes, alumnos, familias, investigadores…  Documentos del “Centre de la memoire” en el que se aloja el archivo documental de la ciudad de Dunkerque, libros, pantallas interactivas, juegos, maquetas… todo se encuentra a disposición del público para facilitar el aprendizaje de niños y adultos.

En el Lycée de l’Europe compartimos el aula de Aurélie Leroy, profesora de español y miembro del Grupo Nacional de Expertos en el proyecto Global Schools. La clase de español fue la excusa para reflexionar sobre la solidaridad y el voluntariado, al mismo tiempo que se explicaban gramática, morfología y vocabulario. Ayudamos a los alumnos a realizar carteles que publicitasen una ONG que ellos mismos se habían inventado. Este es el resultado:
DÍA 8 DE FEBRERO:

A lo largo de la mañana, divididos en tres grupos, visitamos las escuelas Paul Dessinguez, Victor Hugo y Lucien Maillart.
Frédérique Pasqualini, directora de la escuela Paul Dessinguez, trabaja con su clase de 15 alumnos de 9 años sobre la relación entre el ser humano y los árboles a partir del encuentro con Mickaël El Fathi autor de Moabi, cuento que ha recibido el Prix Nénuphar, premio de literatura infantil que es socio del proyecto Global Schools en Francia. Los alumnos, además, están creando un libro con ayuda de un escritor y de un ilustrador: “L’arbre de la parole” que cuenta la historia de niños de distintos continentes que se sientan alrededor de un árbol para hablar sobre sus diferencias, sus problemas y sobre cómo solucionarlos.
A este proyecto se suman otras iniciativas para mejorar la convivencia como, por ejemplo, la creación del “Árbol políglota” cuyas hojas son oraciones que cada familia escribe en su lengua, y es que la escuela Paul Dessinguez está compuesta por alumnado procedente de distintos países.
A lo largo de la clase los alumnos de Frédérique Pasqualini reflexionan sobre los derechos y los deberes del hombre a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, por parejas, explican el significado de esta frase de El principito:
“Celui qui diffère de moi, loin de me léser, m’enrichit”
                                                                                                                             (Antoine de Saint-Exupéry).
Después, piensan en cuáles son las diferencias que existen entre los hombres y qué aspectos positivos ofrecen estas diferencias. Por último, a partir del cuento Les chameaux et le dromadaire de Sylvie Girardet los alumnos piensan en cómo se sienten aquellos que son marginados intentando ponerse en la piel del otro.
Nathalie Ramas, maestra de la escuela Victor Hugo, nos explicó la pedagogía Freinet aplicada a la enseñanza de los niños de la etapa Maternelle.

Esta pedagogía reivindica una escuela en la que los niños pueden recibir responsabilidades, cooperar, experimentar y abrirse al mundo aprendiendo a su ritmo, construyendo sus conocimientos junto con sus padres y los adultos y desarrollando su sentido crítico y su autonomía dentro de una realidad en la que deben asumir responsabilidades en el contexto de un aula viva y abierta al mundo.


Nathalie Ramas trabaja con los más pequeños del colegio a través del arte, la expresión oral y escrita… en el siguiente enlace podéis ver un ejemplo de su trabajo
En la escuela Lucien Maillart, tuvimos la oportunidad de ver cómo trabaja Martine Kieken con sus alumnos de 9 a 10 años. Reflexionan sobre la ciudadanía, sobre los conceptos de paz y guerra, las emociones, la solidaridad, los derechos humanos y, en especial, los derechos de la infancia a través del análisis de espectáculos, monumentos, de la lectura de libros infantiles, de juegos que ella misma ha inventado, de la creación de trabajos artísticos y del “ballet de la paz” que han realizado en colaboración con la asociación UUKARTS:
Además, Lucien Maillart nos regaló su tiempo para que resolver dudas e intercambiar experiencias e impresiones, así como para hablar de las diferencias entre la educación en España y en Francia. Sin duda, fue una experiencia muy enriquecedora.
Por la tarde acudimos al Consejo Municipal de Niños de Rosendaël y de Petite-Synthe. En estos Consejos participan niños de entre 8 y 12 años que han sido elegidos  a través de votación por sus compañeros de escuela y que se encargan de elaborar proyectos relacionados con la ciudadanía y la solidaridad, con la ayuda de miembros de ONG que han participado en la formación en el proyecto Global Schools. Algunos de los proyectos que ya han realizado son estos: banco de alimentos, trueque de libros, visita a una residencia de ancianos para recabar información sobre los antiguos oficios, limpieza de la playa, selección de lugares de la ciudad que merece la pena visitar…


DÍA 9 DE FEBRERO

Formamos tres grupos para visitar las escuelas La Martine, Sainte Thérèse y Le Torpilleur.
En la primera de estas escuelas asistimos a la clase de Jean-Marc Guerrien, miembro del Grupo Nacional de Expertos de Global Schools que trabaja con la pedagogía Freinet.
Dorine Soufflet, profesora de la escuela Sainte Thérèse, nos explicó el trabajo que ha realizado con sus 29 alumnos a partir de la visita a la exposición interactiva “Nés quelque part” (Nacidos en algún lugar) organizada por la Agencia Francesa de Desarrollo que permite que los niños se pongan en la piel de otros habitantes del mundo. Con el apoyo de asociaciones locales, los niños han investigado sobre la vida de los niños en los cinco continentes.
En la escuela le Torpilleur visitamos la clase de Cédric Lalau que trabaja los derechos de la infancia a través de la música jazz. Con la colaboración de un profesor del conservatorio de música, los alumnos crean canciones que les ayudan a reflexionar sobre los derechos del niño y que les han permitido mejorar su actitud ante el estudio, y es que ahora quieren aprender para poder elegir. 
                                                     
                                                        Droit à une identitè
                                             Je l’ai droit à la santè
                                             Je l’ai droit d’être nourir…

Fue una experiencia muy interesante. El profesor Cédric Lalau nos pidió que tradujeramos al español la canción que estaban creando los niños para que la cantásemos con ellos. Esperamos poder escuchar el resultado.
En colaboración con el escritor e ilustrador Mickaël El Fathi han trabajado sobre las especies vegetales en peligro a partir de la lectura de Moabi.
En la misma escuela asistimos también a la clase de la profesora Margareth Becquaert que trabaja con sus alumnos de 6 a 8 años sobre los derechos de la infancia a través del juego y de la realización de videos musicales. En la sesión reflexionaron sobre “¿Qué significa tener derecho a la identidad?”. Después inventan un símbolo para cada idea y crean un juego de memoria que compartieron con todos nosotros. Estos símbolos se incluirán en un árbol cuyas hojas son las manos de los niños. La profesora, a partir de todo esto, les habló de los “niños invisibles”.
Por la tarde visitamos la escuela Francisco Ferrer en la ciudad de Grande-Synthe. Nos acompañaron Michäel Murcy, Director de Política Educativa y Coordinador de Relaciones Exteriores, y David Arrieta, Coordinador del proyecto. En esta escuela trabajan ciudadanía global en todos los niveles educativos. Los alumnos nos explicaron sus proyectos sobre el valor del agua, la vida en otros países, el respeto… y nos despidieron con tres canciones sobre la paz que habían aprendido en relación con el proyecto Global Schools. 
La escuela Francisco Ferrer se encuentra muy cerca del campo de refugiados de “La Linière” construido por Médicos sin Fronteras y la ciudad de Grand-Synthe. La directora Adeline Markwitz nos explicó cómo acogen a los niños que viven en este campo y qué actividades realizan junto con los alumnos y las familias de la escuela para mejorar la convivencia y hacer un poco más fácil la vida de los niños que llegan a “La Linière”: banco de ropa, tardes de juego, talleres, trabajos sobre la paz… Un ejemplo de convivencia y de solidaridad.
Esta es el cartel con el nombre de todos los niños que, huyendo de la guerra, han pasado por esta escuela:


DÍA 10 DE FEBRERO
Antes de partir a Lille, visitamos a France Reynaud, Catherine Sellam y Sophie las fundadoras del premio de literatura infantil “Prix Nénuphar” que este año ha recibido el cuento Moabi del escritor Michaël El Fathi.  


 La idea de la que surgió este premio fue crear una dinámica de trabajo que permitiera involucrar a todos los elementos del mundo del libro: editoriales, librerías, escritores, ilustradores, profesores, lectores… En la elección del libro premiado participan los colegios franceses y también el liceo francés de Estocolmo y de Tokyo. Tras una selección previa, los alumnos de las escuelas trabajan sobre  seis libros y en el mes de mayo eligen el que más les ha gustado  que será el libro premiado.

Todas las actividades, talleres o trabajos que realizan los alumnos se pueden publicar en la página del Prix Nénuphar


Por la tarde, en la ciudad de Lille, visitamos el Centro Gaïa donde,  tras la recreación de un breve viaje en avión, pudimos visitar una reproducción de una ciudad senegalesa. Los alumnos que pasan por el centro cada año aprenden de forma activa cómo es la vida en Senegal: los oficios, la vivienda, las costumbres, la agricultura, la escuela…


 

DIA 11 DE FEBRERO
Regresamos a Zaragoza tras una semana muy enriquecedora. Hemos aprendido muchas cosas y volvemos con muchas ganas de seguir trabajando ciudadanía global en el aula.
Muchas gracias a todos los profesores que nos han recibido en sus escuelas y, especialmente, a Valérie Ducrocq, Jérôme Lefebvre y Salomé Monclaire, nuestros anfitriones en Dunkerque y Lille, por su tiempo y por el afecto con el que nos han tratado. Esperamos volver a veros en Zaragoza el próximo mes de octubre.

MERCI BEAUCOUP!!!

Vivenciamos en el aula de música.

Una vez escuché la frase, “Si los niños no aprenden como les enseñamos, enseñémosles como aprenden”.
Los 5 sentidos se convierten en vías de acceso, en canales de llegada de la información. Y podemos hablar de 3 canales predominantes: Visual, Auditivo y el Kinestésico.
A lo largo de nuestra infancia hemos podido desarrollar más algunos de estos canales, ya sea debido a predisposiciones genéticas o por influencia familiar y del medio cercano que nos rodeaba. Esto nos hará ser más sensibles a los datos que nos llegan por dichos canales, es decir, nos sería más fácil aprender si intervienen y menos cuando se reciben por los otros.
¿Qué significa esto en el aula?  Los alumnos/as captarán más o menos información a la hora de aprender, según por el canal por el que le llegue. Si soy más visual necesitaré imágenes para agilizar mi capacidad de retener conocimientos, pero si se me da a través de sonidos, con sólo explicaciones verbales, me resultará más difícil porque no es mi lenguaje sensorial habitual.
Nuestro compromiso es cubrir los 3 canales de aprendizaje, ya que nos es imposible saber cuál es el que predomina en cada alumno, tendremos que tener en cuenta a la hora de planificar nuestras clases utilizar los 3 canales de manera equilibrada: explicaciones verbales con cambios de voz, tono, volumen y que no sea plana durante toda la clase. Aporte audiovisual, esquemas y colores, resúmenes visuales y sin duda implicación y participación del alumnado, elementos emocionales, movimiento, risa… De esta manera, llegará a todos, por uno u otro canal.
Y teniendo en cuenta esto, en las clases de música el lenguaje musical para cubrir el canal kinestésico lo vivenciamos. 
– Nos convertimos en corcheas tomando en valor de medio tiempo, nos movemos por el espacio y cuando la música para, seguimos  la orden de convertirnos en: blancas, negras, redondas, jugamos con los valores del puntillo… y para ello nos debemos juntar a otras personas para formar el nuevo valor. (1ª foto)
– Una variante de este juego es convertirnos cuando la música deja de sonar en figuras y silencios musicales. Donde el error no cabe y la creatividad fluye. (2ª foto están formando una redonda con puntillo)
 

– Vivenciamos la agrupaciones musicales.  Nos movemos de nuevo por el espacio y cuando la música para, somos miembros de una rondalla, o de una big band, grupo de rock… haciendo que tocamos un instrumento de dicha agrupación.
– Vivenciamos la Forma Musical que tan difícil  es a veces de entender sobre el papel. Jugamos a través del movimiento, cambiando éste según suene A B, puentes, introducciones o CODAS. Le damos un dibujo a cada parte de la forma y finalmente nos convertimos en la propia Forma musical ( Forma binaria, Ternaria, Rondó…). Pueden decidir formar una I, A B  con el cuerpo como se ve en la fotografía o simplemente decidir que las A siempre serán de pie, las B sentado, el puente tumbado…
La creatividad en estos juegos se despliega y las posibilidades son infinitas. Se trabajar sin duda el pensamiento divergente y la abstracción, conectando con la verbalización ambos hemisferios. Dejando que sean ellos mismos los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el maestro el que orienta. (Foto I A B Puente C puente A B A)
               

Paloma Rocafull Vallés
CEIP Emilio Díaz de Alcañiz.

¿Cultura de la innovación en el aula?…why not?

Hola compañeros, 

Me gustaría compartir -a través de esta estupenda plataforma- unas reflexiones e ideas aplicables al aula para afrontar como docente el cambio educativo que apueste por la Cultura de la Innovación.

Cuando hablamos de introducir la cultura de la innovación en el aula no estamos hablando de introducir innovación metodológica, ¡no compañeros!…la innovación metodológica permite actuar en el cómo enseñamos mientras que la cultura de la innovación persigue actuar en el qué enseñamos de modo que el producto del aprendizaje sea real, personalizado y contextualizable.

La presentación comienza con unas bases teóricas y reflexiones sobre el significado de la cultura de la innovación para a continuación abordar posibles tareas a implementar en el aula.

 ¡Espero que os sea útil!





Saludos creativos,

Blanca Cañamero