Abriendo brecha. Historias de mujeres en la FP industrial.

Desde el IES Virgen del Pilar, un grupo de profesores: Joaquín Lafuente y Elena Mendoza, del Departamento de Instalación y Mantenimiento; Jesús Calleja, Jefe de Estudios de Formación Profesional y Marisa Tofé, Coordinadora de Igualdad del centro, con el apoyo de otros muchos compañeros hemos llevado a cabo un proyecto interdisciplinar titulado Abriendo Brecha. Historias de mujeres en la FP industrial. Este proyecto se enmarca dentro de otro más amplio que aplica la Realidad Virtual a la formación práctica de los ciclos de Refrigeración y que tiene entre sus objetivos hacer más accesible a las mujeres la formación profesional en este sector y, por lo tanto, aumentar el escaso número de alumnas con el que cuentan hoy en día.

Continuar leyendo “Abriendo brecha. Historias de mujeres en la FP industrial.”

La casa de la planta

Soy Primitiva, profesora de la asignatura de Ciencias Aplicadas II en 2º FP básica de agrojardinería en el IES Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros, donde ejerzo también de Coordinadora de nuestro Plan de  Innovación: “Think global, act local”. 

El alumnado de FP básica es un alumnado que presenta especial vulnerabilidad y desmotivación académica. Es un alumnado cuyo interés principal es el incorporarse lo antes posible al mundo laboral, y para el que las metodologías “tradicionales” no funcionan. Por otra parte, se trata de un grupo que agradece la participación de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

La casa de la planta es un proyecto multidisciplinar puesto en marcha con 1º y 2º de FP básica de agrojardinería y que combina la metodología ABP con la de Aprendizaje-servicio para poner en marcha de una empresa ficticia de agrojardinería. El resultado final es un SITE de la empresa que incluye todos los contenidos y trabajos realizados que se puede visitar en el link: https://sites.google.com/view/lacasadelaplanta/inicio 

Continuar leyendo “La casa de la planta”

Proyecto JEySER

Soy Isabel Mantecón, Profesor técnico de FP de la especialidad de Peluquería en el IES Sierra de San Quílez, Binéfar. 

El proyecto JEySER se ve implicado en el Ciclo de Peluquería y cosmética capilar, a través de los módulos de Técnicas de corte del cabello y Técnicas de manos y pies de 1º curso y los módulos de Coloración capilar, Cambios de forma permanente y Peluquería y estilismo masculino, llevándolo a cabo los profesores correspondientes de dichos módulos.

El proyecto se lleva a cabo el martes las 3 últimas horas. Comenzamos en el mes de noviembre y finalizamos en febrero, ya que el alumnado de 2º en la tercera evaluación realizará el módulo de FCT.

Continuar leyendo “Proyecto JEySER”

La cocina de Bisoño

Un nuevo proyecto de Gamificación Formativa se cuece en los fogones y cocinas de IES Mar de Aragón de Caspe.
Recientemente y tras varios meses de trabajo, sale a la luz un nuevo proyecto de gamificación Formativa y Profesional para los alumnos y alumnas de Formación Profesional Básica de cocina y restauración.
Este proyecto sin precedentes en todo el territorio nacional hace posible el aprendizaje de una profesión de futuro, donde el alumnado se desarrolla y evoluciona en su ciclo formativo, mediante retos, competición y recompensas.
El uso de las TIC en este proyecto, es fundamental para poder desarrollar gran parte del entramado de “La cocina de Bisoño”, ya que mediante la plataforma de Google Suite y algunas APP educativas, nuestro alumnado genera mucha simpatía y aceptación por el proyecto, sintiéndose muy cómodo a la hora de realizar las tareas.

 

Continuar leyendo “La cocina de Bisoño”

Todo nuevo en Mediación

“Todo nuevo en Mediación” es un proyecto de aprendizaje servicio llevado a cabo en el primer curso del  Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa del IES María Moliner, en los módulos de Lengua de Signos y Metodología de la Integración Social con el objetivo final de hacer accesible la página web del centro a las personas sordas y con deficiencia auditiva,  a través de la lengua de signos y el subtitulado. En el desarrollo del proyecto se han aplicado diferentes metodologías innovadoras en el aula como son el aprendizaje cooperativo, Design Thinking, uso de rúbricas para la evaluación… todo ello creando un ambiente de trabajo motivador a lo largo del proceso.

Continuar leyendo “Todo nuevo en Mediación”

Tablón de coeducación

Me llamo Violeta, actualmente soy jefa de estudios del IES Biello Aragón de Sabiñánigo y durante 3 años he sido coordinadora de igualdad del mismo centro.  Comparto con vosotras y vosotros esta experiencia coeducativa a modo de receta. 

Sin el compromiso de la comunidad educativa es difícil implementar los planes de igualdad en los centros educativos ya que implica una considerable transformación de los mismos. Este compromiso sólo se consigue cuando se es consciente de las desigualdades que existen en nuestra sociedad (y sus complejas relaciones).

Continuar leyendo “Tablón de coeducación”

Un menú de cómic

El pasado mes de abril, los alumnos y alumnas de las cocinas y del comedor didáctico de IES Mar de Aragón de Caspe, incorporando la temática del cómic a la gastronomía, se sumaron a la novedosa iniciativa del centro: el proyecto de igualdad e identidad de género.

Teniendo en cuenta que el cómic es un medio de lectura universal, hemos querido, junto con nuestro alumnado, seguir una línea de investigación, lectura e interpretación de las recetas que aparecen entre sus viñetas, de tal forma que, tras una selección de diversas preparaciones culinarias, nos hemos atrevido a interpretar, utilizando las técnicas que hemos ido aprendiendo, algunos platillos que los clientes han disfrutado encantados…

Continuar leyendo “Un menú de cómic”

Proyecto colaborativo escolar: Diversidad Impresa.

Hola compis,

Me estreno en este blog lanzando una invitación a tod@s aquell@s profes y alumn@s con ganas ayudar, mediante la tecnología y herramientas TIC, a un colectivo pequeño y poco conocido como es el de los sordociegos. Mi buena amiga, y zaragozana, Raquel Alba pertenece a este colectivo y fue ella quien me hizo reflexionar sobre sus necesidades y la gran utilidad que podía suponer la impresión 3D para ayudarles.

No se necesita impresora 3D, ni conocimientos previos en modelado 3D, ni siquiera una edad del alumnado muy elevada (a partir del 2º ciclo de Primaria seguro que encontrareis objetos sencillos en los que participar) solamente ganas de conocer esta discapacidad, aprender cómo se modelan las cosas en 3 dimensiones y mucha creatividad e ilusión. No hay fechas cerradas y lo podéis enmarcar en vuestra programación como/cuando mejor os parezca.

Y así es como lo presentamos en el blog que hemos creado a tal efecto:

El proyecto Diversidad impresa pretende, como objetivo principal, crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia CC que puedan ser usados por personas con sordoceguera (u otras discapacidades).
También pretende acercar el mundo de la sordoceguera a la sociedad, así como sensibilizar en las necesidades específicas que padecer una discapacidad conlleva.
Por lo que hemos decidido crear este proyecto en el que profesores y alumnos, en contacto con la comisión de juventud de FASOCIDE, modelemos útiles cotidianos para una persona sordociega que puedan imprimir en sus casas y utilizarlos.
El proyecto empieza publicando los proyectos que nos propongan y repartiéndolos entre determinados grupos de trabajo de alumnos y sus correspondientes profesores-tutores para, más adelante en el curso, obtener y difundir un formato 3D imprimible con su solución propuesta.
Así que si tienes unos alumnos inquietos y te apetece involucrar a uno de los grupos (o a todos ;P) en este proyecto no dudes en escribirnos a : proyectodiversidadimpresa@gmail.com

Espero que os parezca interesante y queráis participar. Por el momento contamos con 8 profesores de diferentes provincias, niveles educativos y diversidad intelectual, 7 asesores-colaboradores (grandes expertos en campos como lo accesibilidad, el uso de las TIC, la impresión 3D… que nos ayudan con nuestras dudas e incluso nos ofrecen formación específica), 2 voluntarias (mediadoras de comunicación que se han ofrecido a dar charlas sobre la discapacidad en sus zonas, pero son madrileñas) y la tutela de la comisión de juventud de FASOCIDE.

En Aragón, para acercar la realidad sordociega a las aulas participantes, contamos con el apoyo de la delegación territorial de FASOCIDE y el Colegio “La Purísima”  así que os podéis sentir arropados.

Tampoco veáis un obstáculo en empezar con el modelado 3D ya que hemos colgado en el blog un videotutorial para novatos con una herramienta online y muy fácil, además de la formación y soporte de nuestros asesores-colaboradores.

Vamos, que en este proyecto todo son ventajas… jejeje.

Nos podéis encontrar en:

https://diversidadimpresa.wordpress.com/
https://twitter.com/diversimpresa
https://www.facebook.com/diversidadimpresa/

Ahora os dejo otros enlaces que, quizá, os puedan ineresar:

¡¡¡¡Un abrazo diversos y diversas!!!!!

Abraham Alonso Ayala
Cardenal Xavierre (PP. Dominicos)
ZARAGOZA

Google Sites como Herramienta Didáctica

Hoy en día, acostumbrados como estamos al uso de tecnologías en nuestras actividades diarias, tanto de desde la perspectiva del ocio como del trabajo, hablar de los múltiples servicios que nos proporciona la plataforma Google, es cuando menos, poco novedoso. Sin embargo, algunos de los estos servicios a los que tan acostumbrados estamos (Gmail, Google drive, Google Forms, Google Documents, blogger, Sites, Youtube… ), tienen un enorme potencial como herramienta educativa.
A continuación se presenta el uso de de Google Sites como herramienta didáctica para el módulo de Gestión de Bases de Datos de 1º de Ciclo de Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos y Redes impartido en el IES Sierra de Guara.
Tras un tiempo impartiendo clases de una manera “tradicional”, tal cual habían sido como cuando yo era alumno, me dí cuenta de que ciertos recursos informáticos, con los cuales los alumnos ya se sentían perfectamente familiarizados (todos usan o saben usar gmail, youtube, drive,…) permiten enriquecer la tarea de enseñanza-aprendizaje sin sobrecargar la asignatura con la complejidad técnica que puede suponer el aprendizaje de una aplicación desconocida.
De forma que decidí publicar los materiales (teoría, enunciados de prácticas, ejercicios, etc) que se iban a ver en clase en la plataforma Google Sites.


Esta forma de trabajar, presenta múltiples ventajas si se compara con los modelos de antaño, tanto para profesores como para alumnos.
Permite al docente:
  • Llevar un control riguroso de la temporalización de los contenidos. (la aplicación informa de fecha y hora en la que se publica cada material)
  • Comprobar si hay una adecuación de los contenidos con los objetivos marcados por la programación didáctica.
  • Olvidarse de la trampa del “eso no está visto en clase” (si algo está publicado en la plataforma, deja poco lugar a dudas)
  • Una vez acabado el curso, se tiene una idea global de todo lo impartido, de forma que admite mejoras tanto de contenidos como de secuenciación de un curso al siguiente con la finalidad de responder a los objetivos planteados en la programación.
Permite al alumno:
  • Disponer de un espacio virtual al que poder acceder en cualquier momento: en clase, desde casa, o desde el autobús con su smartphone y desde ahí poder descargarse todos los materiales vistos en clase, así como las prácticas y demás recursos educativos avalados por el criterio del profesor.
  • Seguir el normal ritmo de clase aunque éste deba ausentarse de clase por enfermedad, trabajo o cuestiones personales.   
En conclusión, no necesitamos herramientas novedosas para que nuestras aulas sean digitales, servicios como Google, Microsoft, Dropbox … hace tiempo que está entre nosotros. El uso de estas herramientas nos asegura estabilidad y que el alumno lo va a encontrar en los entornos de trabajo, es absurdo no utilizarlas si hacen falta. Igual que el cuaderno de papel es algo usual entre los alumnos, los documentos en la nube y compartidos tiene que serlo también. Mi experiencia fue totalmente positiva y muy natural.
Luis Aldea Navarro. Profesor de Informática
IES Sierra de Guara. Huesca

El vídeo no mató a la estrella de la radio

En torno a la radio escolar hemos pretendido crear un grupo de investigación utilizando esta herramienta, trabajando de manera competencial y aplicando situaciones de aprendizaje en los centros  introduciendo en la práctica docente distintas metodologías innovadoras como: Thinking to learn, Inteligencias Múltiples, Trabajo cooperativo y ABP. Una herramienta  como es la radio escolar, que nos posibilite distintos y variados instrumentos que nos permitan evaluar a nuestro alumnado y constatar que no solo es una herramienta motivadora para el mismo sino que además es efectiva.

Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Podríamos hacer un trabajo por proyectos, creando el alumnado su propio producto, partiendo de sus intereses, en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo. Todo esto nos lo permite la herramienta de la radio escolar.

            Además, los productos finales, ya sean en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita además de la realización de pequeños retos como montar los equipos técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guión radiofónico y la escaleta, pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran producto final, el programa de radio.
            Nuestra propuesta se basa en la realización de los siguientes pasos: 
            Partimos del currículo, de los criterios de evaluación y de la realidad del alumnado, que los motive a aprender. Selecciona un tema y plantéale al alumnado una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar o que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco?¿Qué campaña realizarías para dar a conocer la importancia de la lectura? ¿Es posible vivir sin libros? 
            Organizamos grupos de tres o cuatro alumnos, a los que vamos a llamar redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Nosotros proponemos que elijan un portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de material, etc… Lo primero que hacen es un plan de trabajo donde especifican las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado al comienzo. 
            Establecemos el producto que deben desarrollar los alumnos en función del tema que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate, una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc…. 
            Ahora llega el momento de la investigación. En este momento debemos los docentes ser activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debemos dejar que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el producto final. Para ello deben realizar una buena curación de contenidos, ya que no todo vale en internet. 
            En este punto del trabajo ha llegado el momento en que el alumnado exponga al resto de grupos la información recopilada, comparta sus ideas y con qué formato radiofónico va a realizar su producto final que nos va a servir para evaluarlos al final. Es el momento de recibir propuestas del resto de grupos y del profesor. 
            En la siguiente fase se tienen que poner manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin olvidar que debe de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto puede ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero ya verán como el alumnado nos sorprende con sus creaciones. 
            A continuación  buscamos un tiempo para que los alumnos expongan a sus compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que está escrita. En este momento podremos hacer grabaciones de audios para que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más responsable y a la vez nos va a servir de evaluación, coevaluación y autoevaluación. 
            Seguidamente es cuando vamos a realizar el producto final, el programa de radio, con los productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo te recomiendo que nombres a dos alumnos redactores jefes, encargados de realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los responsables técnicos. Por ello también debemos nombrar en este momento a dos responsables técnicos que se encargarán de la producción técnica del programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc… Para ir asignando estos roles puedes crear grupos de expertos en las distintas tareas técnicas, de locución, de redacción, etc.. 
            Silencio, se graba. Ha llegado la hora de grabar el programa. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya que le va a servir al alumnado de prueba de fuego para ir mejorando día a día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etc. 
            Llegamos al final. Es el momento de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para evaluar al alumnado sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes y para que ellos, los alumnos, se evalúen entre iguales. Es un instrumento que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo. Podemos utilizar una metacognición o una rutina de pensamiento que, posibilitará poner en común lo aprendido y lo sentido en el proceso, y además va a hacer visible el pensamiento del grupo y de las individualidades. Esto les va a ayudar a ver los errores cometidos y a nosotros como docentes a ver en qué hemos fallado al final, aunque durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas surgidos.
Como actividades complementarias hemos planificado varias visitas a medios de comunicación de la isla, donde hemos visto la forma de trabajo y cómo adoptar algunas de sus estrategias a la práctica educativa En este seminario hemos contado con la participación de varios ponentes expertos con mucha experiencia en los medios, Goretti Sánchez y Raúl Arencibia, que fueron de gran ayuda al desarrollar un taller sobre técnicas e importancia de la radio como un recurso escolar. Pudimos palpar las posibilidades educativas múltiples que impulsa la radio escolar dentro del currículo de los centros. Del mismo modo, tratamos de desmenuzar las entrañas de la radio así como describir, en la medida de lo posible, las virtudes de sus micrófonos. En este seminario ha sido de gran importancia el enseñarnos a elaborar los materiales nosotros mismos, como ha sido el diseñar una situación de aprendizaje, saber utilizar el programa de ordenador adecuado para grabar al alumnado y confeccionar un vídeo con imágenes de éstos, etc.
          En este seminario hemos conocido todo lo necesario para poner en práctica la radio escolar en nuestros centros y utilizarla como un recurso, como ya hemos dicho anteriormente, muy motivador y útil para desarrollar las competencias básicas, las destrezas relacionadas con el lenguaje oral sobre todo, pero también las destrezas escritas al elaborar el guión sobre el programa que vamos a desarrollar.
            Este recurso nos ha permitido trabajar contenidos de cualquier área y nivel, además variar su dificultad según el nivel de los alumnos con los que trabajemos, potenciando la enseñanza inclusiva, ya que ningún alumno queda fuera de esta experiencia por su nivel competencial. 
            Otro aspecto positivo de este seminario es que el resultado final ha podido ser compartido con el resto de los alumnos, familiares y amigos a través de blogs o webs muy relacionadas con el centro. Este es un material muy relacionado con las nuevas tecnologías, algo tan presente en la vida de nuestros alumnos hoy en día y que debemos aprovechar para anclarlo conlos contenidos aprendidos en la escuela con la vida real y así facilitar su aprendizaje.
      Pero lo importante de este proyecto no es lo que les podamos decir con palabras sino que ustedes puedan visualizar el trabajo realizado en el seminario y a posteriori en los centros educativos. La Radio Escolar supone esa vuelta de tuerca -por muy pequeña que sea- que da “aire” a la metodología de nuestras asignaturas y que constituye un elemento pedagógico perfectamente adaptado al vertiginoso mundo cambiante de la Escuela 3.O.



Les dejo algunos enlaces  por si quieren ampliar información.
— 
Esteban Gabriel Santana Cabrera
Asesor Educativo Consejería de Educación y Universidades
Dirección Territorial de Educación de Las Palmas