UN DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRO COLE: MI ESCUELA…TIEMPO DESPUÉS

En el curso 2020-2021, Carlos Martínez y Alberto Pisa, Director y Secretario del CEIP Montes del Castellar de Torres de Berrellén (Zaragoza), tomaron la iniciativa de rodar un documental bajo el título: Mi escuela… tiempo después.

Todo comenzó con el hallazgo de unos títulos de escolaridad “no recogidos”, de alumnos y alumnas que pasaron por el colegio en los años sesenta.

Tras un proceso de investigación, consiguieron localizar a estas personas, y decidieron entregar esos documentos… ¡sesenta años después!

El propósito fue comparar, a través de los testimonios y anécdotas de los protagonistas, las características de la escuela de cada periodo. Estando esta historia contrastada con el conocimiento de expertos de la talla de Victor Juan Borroy, Teresa Coma o Gerardo Martínez Royo.

El documental se estrenó en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, en una jornada en la que Carlos Martínez y Alberto Pisa, hablaron de las posibilidades de los medios audiovisuales en el contexto educativo, y en la que mostraron los trabajos con los que han ganado varios premios y certámenes autonómicos y nacionales.

Continuar leyendo “UN DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRO COLE: MI ESCUELA…TIEMPO DESPUÉS”

Motricidad fina en 3 años

Mi nombre es Ana Escuin García y soy maestra de Educación Infantil en el CEIP Miguel Artigas de Pinseque.

En el centro en el que trabajo se aprobó este curso un Plan de Mejora para prevenir las dificultades de lectoescritura, el cual implica trabajar los prerrequisitos del lenguaje en la etapa de Infantil.

Este Plan de Mejora se ha implantado en el nivel de 3 años, en el cual soy tutora de un aula. En este nivel nos centramos en trabajar lenguaje oral de manera específica (vocabulario, rimas, inferencias…), motricidad gruesa y psicomotricidad y motricidad fina, entre otros.

Para trabajar la motricidad fina se me ocurrió la idea de crear un Carrito de Motricidad Fina en el aula. En primer lugar, para tener todo ubicado en un mismo lugar y, en segundo lugar, para poderlo utilizar tanto en mi clase como la otra clase de 3 años y así poderlo trasladar fácilmente.

En el carrito se incluyeron varias ideas para que los/as peques trabajaran la motricidad fina de una manera específica. Ya que, además de trabajarla diariamente en diferentes  actividades que realizamos en el aula, tenemos dos sesiones específicas de 30 minutos en el horario para trabajar este ámbito

A continuación, voy a exponer el desarrollo de estos momentos específicos de
trabajo con el Carrito de Motricidad Fina.

Continuar leyendo “Motricidad fina en 3 años”

British female trailblazers in 50018

Me llamo Natalia López. Soy profesora del departamento de inglés de la EOI Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza). Imparto docencia en los cursos C1.2 y C2. El alumnado es eminentemente adulto, con algunos alumnos estudiantes de Bachillerato y universitarios. 

Con motivo del día internacional de la mujer (8 de marzo de 2022) se propuso a los alumnos trabajar un mini-proyecto en torno a tres mujeres británicas que dan nombre a calles y edificios del entorno en el que se ubica la EOI (barrio del Actur, en Zaragoza): Ada Byron, Emmeline Pankhurst y Virginia Woolf. Se propusieron una serie de productos finales a realizar (entrevistas de radio, podcasts, artículos de periódico/revista y panfletos). Todo ello se recogió finalmente en un Google site.  Esta página podía ser consultada por el resto de alumnado de la EOI a través de códigos QR dispuestos en el tablón de anuncios del departamento de inglés y en pasillos del edificio, y se animó al alumnado a hacerlo. 

Carteles con el QR para visitar el Google Site y con el mapa donde se marcan dónde estánlas tres calles
Continuar leyendo “British female trailblazers in 50018”

Ebro Terra

Este Proyecto de Centro ha sido realizado en el CEIP “Puerta de Sancho” de Zaragoza durante el curso 2021-22. Se trata de un proyecto de “enriquecimiento curricular” que además llevó a nuestro alumnado a descubrir que el río Ebro sufre un gran problema medioambiental : plásticos, latas, papeles, manchas de aceite y demás productos contaminantes inundan sus aguas y riberas con gravísimas consecuencias. Muy concienciados y solidarios transitamos hacia una “economía circular” convirtiendo “residuos” como periódicos, aceite de cocinar, vasos y bolsas de plástico en “recursos” como jabones, semilleros, portalápices y estuches, diversidad de productos con el que organizaron un mercadillo solidario cuya recaudación fue donada a la asociación ” Um Draiga” del Sáhara Occidental como ayuda humanitaria.

 También realizaron diversas “campañas de sensibilización” de entre las que destacamos por la repercusión que tuvo en prensa (concretamente en el heraldo Escolar), la realizada en el “rastro” situado en la zona Expo de nuestra ciudad.

Continuar leyendo “Ebro Terra”

Aprendizaje Servicio con un mercadillo solidario

Mi nombre es Victoria Agudo, desde el curso 2019-2020 imparto la materia optativa de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (IAEE) en 4º de la ESO en el IES Emilio Jimeno de Calatayud.

Con esta publicación os comparto una idea de aprendizaje servicio, a través de la puesta en marcha de un mercadillo solidario, creado y gestionado por el alumnado. Poner en marcha proyectos reales, favorece el aprendizaje de nuestro alumnado, esta experiencia de emprendimiento real (aprendizaje servicio) con fines solidarios consigue que los alumnos pongan en práctica lo que aprenden en la asignatura de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (IAEE) de 4º de la ESO.

Continuar leyendo “Aprendizaje Servicio con un mercadillo solidario”

El arte románico de Serrablo: una experiencia STEAM

Este proyecto, realizado en el curso 2021/2022, aprovecha el carácter transversal e instrumental de las tecnologías de la información y comunicación para integrar varias áreas de conocimiento. Para ello se trabajan los contenidos propios de la materia de TIC II a la vez que se usa como eje vertebrador un tema de Ciencias Sociales.

Las iglesias mozárabes de Serrablo constituyen una manifestación única en el arte medieval y uno de los tesoros patrimoniales de Aragón. El estilo de estas edificaciones resulta difícil de relacionar con otros, ya que posee elementos muy particulares. Sobre todos ellos destaca su característico friso de rollizos o baquetones dispuesto en los ábsides y en las torres.

Ábside de San Martín de Oliván con su friso de baquetones. Fotografía de Mario Monteagudo.

En el centenario del descubrimiento para la historia del arte de las iglesias de Serrablo, hecho debido al profesor Rafael Sánchez Ventura en 1922, el alumnado de la materia de TIC II del IES Cinco Villas de Ejea de los Caballeros ha realizado, a propuesta de su profesor de TIC, Mario Monteagudo Alda, un proyecto de integración de la arquitectura, la tecnología digital y la historia del arte, consistente en investigar y recrear en 3D varios de los edificios más representativos del arte mozárabe serrablés.

Objetivos de la actividad

Aunque el proyecto estaba dirigido principalmente al desarrollo de la competencia digital del alumnado, los objetivos didácticos perseguidos en esta propuesta didáctica han sido múltiples, como corresponde a un proyecto de integración de disciplinas:

  • Iniciar al alumnado en la programación mediante código estructurado.
  • Trabajar la búsqueda, el filtrado y el procesado de información.
  • Motivar al alumnado orientando los aprendizajes afines relacionados con otras materias, especialmente con el patrimonio arquitectónico y la historia y la lengua aragonesas.
  • Conocer las técnicas básicas del modelado y de la impresión 3D.
  • Trabajar la geometría y la trigonometría.
  • Familiarizar al alumnado con el software libre.

Recursos y herramientas

Los materiales y equipos utilizados en el proyecto, descritos con detalle más adelante, han sido:

  • Ordenadores de sobremesa funcionando bajo el sistema operativo Linux Mint.
  • Paquete ofimático de código abierto LibreOffice.
  • Aplicación libre OpenSCAD para el diseño 3D.
  • Aplicación de código abierto SuperSlicer para la laminación de los modelos.
  • Impresora de código abierto HTA3D y filamento de plástico de varios colores. 

Contenidos trabajados y desarrollo del proyecto

El proyecto se desarrolló a lo largo de casi un trimestre. Como ejercicio previo se planteó en clase un trabajo colaborativo sobre la ermita de San Juan de Asprilla o Asperella, en Espuéndolas. Se trata de un pequeño edificio de transición entre el arte prerrománico y las iglesias serrablenses que, por su sencillez, resultó ideal para aprender y practicar en gran grupo los fundamentos de la modelización paramétrica y de la impresión en 3D.

Modelo de San Julián de Asprilla, actual ermita de Santa Isabel de Espuéndolas. Alumnado de TIC II.

Posteriormente, cada grupo de trabajo eligió, en función de su importancia y representatividad, el edificio que iba a modelizar. Además de la citada ermita de San Juan de Asprilla, fueron recreados digitalmente San Pedro de Lárrede, San Bartolomé de Gavín, San Juan Bautista de Omiste de Rasal y San Martín de Satué. Adicionalmente el profesor añadió la iglesia de San Juan Bautista de Busa a causa de su belleza y singularidad.

Modelo 3D en OpenSCAD de la iglesia de San Juan Bautista de Busa en Biescas, por Mario Monteagudo

La primera fase del proyecto consistió en la búsqueda en la red de información sobre los edificios investigados. Se trataba de obtener alzados, plantas y detalles constructivos a partir de dibujos, fotografías, textos y vídeos. La mayor dificultad fue encontrar referencias fidedignas de las medidas reales para poder realizar las representaciones a escala.

Las medidas secundarias que no figuraban en los documentos obtenidos tuvieron que ser deducidas mediante cotejos y proporciones. Algunas medidas y formas fueron alteradas para favorecer la impresión de los modelos a pequeña escala, obteniéndose así una mayor calidad y una mejor impresión visual.

Durante esta fase el alumnado tuvo que familiarizarse con términos arquitectónicos poco utilizados en la vida diaria. Palabras como hastial, lesena, arcuación, mechinal o baquetón, entre otras, hubieron de ser manejadas en clase a diario.

La siguiente fase, la de modelización, fue la más costosa en tiempo. Para digitalizar los edificios se usó la aplicación libre OpenSCAD, que permite generar modelos 3D mediante líneas de código usando un lenguaje de programación paramétrico y estructurado.

Fragmento del código del modelo de San Pedro de Lárrede, por Lucía Laplaza y Andrea Gil.

Cualquier volumen complejo puede ser reproducido mediante formas y volúmenes simples, como cubos o cilindros, y mediante operaciones de unión, diferencia, intersección, traslación, rotación o extrusión. A esta técnica se le denomina geometría constructiva de sólidos.

Los bucles y las sentencias condicionales agilizan la representación de elementos repetitivos. Los procedimientos, llamados aquí módulos, sirven para descomponer el trabajo en tareas más sencillas. La modificación posterior de los modelos resulta muy simple cuando se usa este método, pues basta con variar los valores de los parámetros.

Javier Salcedo y Sergio San Martín trabajando en clase sobre sus modelos.

Laminación en SuperSlicer del modelo de San Juan Bautista de Omiste de Rasal realizado por Rafael Conget.

Al proceso de convertir un archivo de formas tridimensionales en un archivo de órdenes para la impresora se le denomina laminación. Los archivos con las órdenes de impresión fueron generados mediante el uso de la aplicación de laminación de código abierto SuperSlicer.

San Pedro de Lárrede, por Lucía Laplaza y Andrea Gil a escala 1:160 sobre la plataforma de impresión.

La impresión de los modelos se realizó mediante impresoras de filamento de código abierto HTA3D que habían sido montadas por el alumnado de Tecnología Industrial II de cursos anteriores. Se utilizó filamento de 1,75 mm de ácido poliláctico, PLA+, tanto por su economía como por su facilidad de empleo. Las distintas piezas se imprimieron separadamente según el color de cada una. Las impresiones se realizaron a escala 1:160, muy popular en modelismo ferroviario y que ofrece un buen compromiso entre nivel de detalle y tiempo de impresión.

El proceso de evaluación tuvo en cuenta aspectos como la calidad de la información obtenida, la fidelidad de las formas y medidas derivadas del procesado de esta información, el conocimiento básico de la sintaxis del lenguaje de programación empleado, la economía y la eficiencia del código logradas mediante el uso adecuado de las estructuras de programación estudiadas y la complejidad de los modelos 3D diseñados.

Como conclusión, y dados los resultados que pueden observarse en la fotografías, todos los objetivos didácticos han sido cumplidos sobradamente. La competencia digital ha sido ampliamente trabajada en las áreas de alfabetización mediática y tratamiento de la información, de creación de contenidos y de resolución de problemas. En lo personal, la experiencia ha sido motivadora y gratificante, tanto para el alumnado como para el profesor.

Como posibilidades de mejora, quedan pendientes la elaboración de audiovisuales para difundir los resultados del trabajo o la ampliación del estudio al rico patrimonio románico de las Cinco Villas, lo cual permitiría hacer salidas de campo con el alumnado para obtener información in situ. En cualquier caso, los resultados alcanzados animan a seguir trabajando en este tipo de proyectos durante los cursos siguientes, en los que la colaboración con el profesorado de otras especialidades se considera esencial para obtener el máximo provecho educativo.

Mario Monteagudo Alda

IES Cinco Villas (Ejea de los Caballeros)

Los libros despiertan nuestros sentidos

Con motivo de la semana del libro del año 2021 se realizaron diferentes actividades que conectaban nuestros sentidos con el disfrute de la lectura de un libro. 

Todas las actividades planificadas pretendían dar a conocer la biblioteca de nuestro centro de adultos, que se había cambiado de espacio y reorganizado, y, por otro lado, fomentar que nuestro alumnado pudiera hacer uso de los libros al tener que estar más tiempo en casa debido a la pandemia.

La actividad llegó incluso a ser noticia en la radio local de la comarca lo que nos permitió, además de dar a conocer nuestra biblioteca entre el alumnado, que se conociera también nuestro centro de adultos y su oferta formativa.

Continuar leyendo “Los libros despiertan nuestros sentidos”

“Pío te invita”: Encuentros para aprender junt@s

En este artículo queremos mostrar una de las acciones educativas recogidas dentro del Proyecto Deportivo de Centro del CEIP Pío XII denominada “Pío te invita”, consistente en encuentros formativos con alumnado de otras etapas educativas, con los que enriquecer los aprendizajes de ambos contextos. Las acciones están enmarcadas dentro del área de Educación Física, pero pretenden vincular y generar aprendizajes con otras áreas, dotándolos de mayor significado y utilidad. Alguno de estos encuentros no podría haberse llevado a cabo sin la implantación del programa de formación Hipatia del Departamento de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Universidad de Zaragoza (Resolución 10 de febrero de 2021).

Continuar leyendo ““Pío te invita”: Encuentros para aprender junt@s”

¡Vaya tela!

Soy Chelo García Piquer, maestra de Educación Infantil en el CRA Somontano Bajo Aragón en la provincia de Teruel. Además de dedicarme durante más de dos décadas a la educación, mi formación y mis grandes pasiones han estado siempre muy ligados a la creatividad ya que durante años me he dedicado al mundo del teatro y a la costura , el diseño y las artes plásticas.

Todo este bagaje ha permitido desarrollar en mí una especial sensibilidad que se traduce, voluntaria o involuntariamente, en la introducción en el aula de aspectos relacionados con la creatividad a través de la expresión no solo corporal y lingüística sino también de la expresión plástica y, dentro de ella, de la costura.

A continuación, voy a exponer mi experiencia al introducir en mi aula compuesta de niños y niñas de E.I. una de mis pasiones: la costura.

Continuar leyendo “¡Vaya tela!”

Proyecto de Innovación +ARTE

La necesidad de crear contextos de aprendizajes diversos y multidisciplinares, así como la justificada presencia de las artes en la escuela, nos llevó el curso pasado a plantear un proyecto de colaboración con el IAACC Pablo Serrano. 

Un proyecto colaborativo entre un museo y un colegio. 

Como primer tema elegimos: la música y la danza. Y la primera pregunta que nos hicimos y que lanzamos al museo fue: ¿Qué dice el arte sobre la música y la danza? 

Continuar leyendo “Proyecto de Innovación +ARTE”