El CPI San Jorge es un colegio de nueva creación en el barrio zaragozano de Valdespartera y este curso se compone de 21 grupos de Primaria.
La organización especial del último trimestre del curso 2019-2020 en cuanto al funcionamiento del área se ha basado en la creación de un equipo de EF Online, que se ha encargado de elaborar e implementar una serie de propuestas estructuradas a todo el alumnado de Primaria del centro durante el confinamiento. Este equipo ha estado dinamizado por tres docentes del área: Neli Serrano, Laura Val y Ángel Antorán.
Soy Alba Angulo, docente en el aula hospitalaria de Salud Mental y junto con el resto de profesionales del ámbito sanitario de este recurso, dimos forma a un proyecto en el que fueron protagonistas los pacientes/alumnado del aula hospitalaria. En este proyecto el aprendizaje se entiende como un hecho comunitario, contribuyendo por tanto de forma indirecta al aprendizaje de parte del alumnado de los diferentes Centros educativos de la zona.
El alumnado del aula hospitalaria que participó de forma activa en las actividades del proyecto, tiene edades comprendidas entre los 8 y 17 años, se trata de alumnado de diferentes edades, etapas y niveles educativos (Educación primaria, secundaria, ciclos formativos y bachillerato).
Es un grupo muy heterogéneo de 14 alumnos y alumnas, en cuanto a circunstancias personales, patologías, inquietudes, intereses y necesidades educativas se refiere. De este grupo, el 50% del alumnado presenta absentismo escolar, una importante inhibición intelectual, con serias complicaciones en el proceso de aprendizaje lo que conlleva una ausencia del motivación hacia el mismo.
Soy Marta Fuertes Corcuera del CEIP “El Pomillo” de Ainzón (Zaragoza). Imparto Plástica e Informática de 3º a 6º de Primaria. Desde la asesoría de formación de Tarazona me propusieron trabajar los tejidos con el fin de relacionar la escuela con el entorno social, ya que en Ainzón hubo una fábrica textil que ocupó a gran parte de su población, sobre todo a mujeres de la localidad.
Así iniciamos en Ainzón, durante el curso 2019-2020, un proyecto titulado: “el mes del textil”. Para comenzar, los alumnos realizaron entrevistas a los antiguos trabajadores y llevamos a cabo distintos talleres relacionados con los tejidos:
Entrevistas a los antiguos trabajadores de la fábrica textil.
Taller de pompones con lanas.
Taller de máscaras de Carnaval con telas recicladas.
Taller de tejidos con bolsas de plástico impartido por las mujeres de Ainzón.
“Compartiendo Instantes” es una experiencia del CPEE Ángel Rivière que intenta construir redes de amistad y encuentro entre el alumnado de diferentes colegios.
El conocimiento mutuo, la amistad y las muestras de cariño son aspectos importantes que nos enriquecen y nos hacen crecer como personas. Potenciar y favorecer esos encuentros entre el alumnado ha sido nuestro objetivo prioritario.
Nuestros chicos y chicas tienen necesidades educativas especiales derivadas de distinto tipo de discapacidad. Todos ellos diferentes y diversos en intereses, expectativas, formas de aprender, comunicarse e interactuar; pero comparten el placer especial que te otorga tener un amigo, un compañero, alguien que conoces y con el compartes momentos de encuentro y cariño.
Además de las tres aulas del CPEE Ángel Rivière también han participado dos aulas de 4º de Educación Primaria del CEIP Torre Ramona y el aula de Educación Primaria del Colegio La Purísima para niños sordos.
Me llamo Arturo Carcavilla. He sido profesor de Física y Química en el IES Ramón y Cajal de Huesca y también profesor asociado de la Universidad de Zaragoza, durante trece años, en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Esta experiencia consistió en unos talleres impartidos a alumnado de los últimos cursos de primaria de diversos colegios de Huesca, en los que se explicaron los principios en los que se basan los globos, los submarinos y los helicópteros, vehículos citados en algunas de las obras de Julio Verne.
Los alumnos y alumnas se divirtieron mucho, sobretodo con los globos; se tomaban muy en serio el tratar de equilibrarlos y, cuando conseguían que el globo se quedara flotando, por ejemplo a la altura de su cabeza, sin subir ni bajar, se entusiasmaban.
Desde la suspensión de las clases presenciales debido a la situación sanitaria, desde el área de Educación Física del CEIP Pío XII hemos lanzado la propuesta #ElPioNoDejaDeMoverse. A través del envío diario de retos, quisimos promover la práctica de actividad física activa, accesible, divertida y que tuviese cabida en todos los hogares, como alternativa frente a otras opciones de ocio más sedentarias. Los retos fueron presentados en infografías que semanalmente compartían los mismos aprendizajes curriculares, los mismos colores y quedaban clasificadas a través de los Pío Iconos. Las propuestas, realizadas en nuestros propios hogares, estaban destinadas a todo nuestro alumnado de las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial.
Somos Luis Angulo e Inés Aguareles, maestros de Educación Física en el CEIP Pío XII de Huesca, trabajamos habitualmente como pareja pedagógicay aquí mostramos nuestra propuesta de trabajo para Educación Infantil, Primaria y Especial durante el periodo de trabajo no presencial, debido a la excepcional situación de alarma sanitaria.
El equipo de básica IV del Colegio Público de Educación Especial Alborada de Zaragoza ha desarrollado este curso una propuesta didáctica basada en el desarrollo del proyecto de innovación Viajeros por el mundo. En dicho proyecto han participado 24 alumnos con edades comprendidas entre 14 y 18 años de las aulas 11, 12, 13 y 14 con diversidad de capacidades y fortalezas así como 15 profesionales que les acompañan en la práctica educativa (tutores/as de aula, maestros especialistas, auxiliares educativos) y sin olvidar la participación de los agentes del entorno más cercano.
Me llamo Patricia Gómez y actualmente soy profesora en el IES Benjamín Jarnés, en la sección de Belchite, e intento siempre que puedo incorporar las nuevas tecnologías a mi trabajo procurando atender a los intereses del alumnado.
En esta publicación os voy a hablar sobre una de las experiencias educativas que he realizado en mi tiempo de teledocencia durante este último trimestre del curso 2019-2020. La actividad ha sido realizada en casa a través de los teléfonos móviles y ha servido para incorporar el uso de las TIC y las redes sociales al resto de herramientas de aprendizaje, poniendo de relieve también su capacidad de difusión, en este caso, de la creación artística.
La propuesta que les presentamos ha sido diseñada para unos niveles determinados y un centro público en concreto. Les invito a adentrarnos en las aulas de 3º y 4º de primaria del CEIP María Moliner, de Zaragoza (España), un centro de doble vía.
Nuestro colegio público está situado en un barrio obrero histórico al este de la ciudad, con tradición de movimiento vecinal. Aproximadamente un 25% del alumnado recibe beca de comedor, siendo un contexto socio-económico medio-bajo en algunas familias, y en otras, su cultura de origen supone falta de comprensión hacia la realización de actividades acuáticas en contexto escolar. Un sector relevante de familias, además del AMPA, reciben con entusiasmo y apoyan activamente la propuesta, que se desarrolla una vez por semana en los meses de enero y febrero, para un total de 7 sesiones de piscina en 3º y 7 sesiones en 4º.
Una de las motivaciones para iniciar esta propuesta hace 3 cursos escolares fue la concepción de la escuela como igualitaria de oportunidades, una visión de equidad y de superación de barreras de acceso existentes para garantizar aprendizajes de calidad, transformadores, útiles y aplicables desde un enfoque competencial, independientemente al nivel socio-económico del alumnado.
En cuarto de primaria del CPI Rosales del Canal, hemos realizado el proyecto interdisciplinar Karate Kid: El arte de conocernos mejor a nosotros mismos y de mejorar nuestra relación con los demás.
Se ha llevado a cabo en las áreas impartidas en inglés (Literacy, Natural Science, Social Science, Art) y en Educación Física y está basado en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Trabajar por proyectos es una forma de relacionar aprendizajes contextualizados, favorecer la comprensión y percibir una utilidad de lo aprendido. El proceso de aprendizaje parte de los intereses del alumnado, por lo que es motivador y participativo.
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.