El sol de los números

El método ABN, creado por Jaime Martínez Montero, hace hincapié en el trabajo sobre la ESTRUCTURA del número.
Una de las actividades que nos permiten profundizar en dicho aspecto es el SOL de los números.
Esta actividad comienza colocando en el centro de la pizarra un número, puede ser por ejemplo el número del día.
El alumnado va completando los “rayitos” del sol, la pregunta que les hacemos es ¿Cómo puedes llegar al número…?.
Para dar respuesta se ofrecen distintos materiales que les sirven de apoyo:
Recta numérica:
             “¿En qué número te pones?” puede ser en uno anterior o posterior al número que estamos trabajando, si es anterior para llegar tendremos que sumar (ir hacia adelante)  y si es posterior tendremos que restar (ir hacia atrás en la recta).
En el ejemplo de abajo para llegar al número 18 pueden elegir ponerse en el 10 y desde ahí contar hasta que se encuentran con el número 18 ( 8 más).
– Manitas de plástico con diferente número de dedos levantados.
            Eligen de la caja de manitas las que quieren colocar, por ejemplo 5, 2,3, 5, 3. Las colocan en la recta numérica, la primera en el 5, la segunda manita la colocan en el 7 (5+2), la tercera en el 10 (7 +3) , la cuarta en el 15 (10+5) y la quinta manita en el 18 (15+3).
En el vídeo puede verse que la elección de la última mano ha sido errónea ( ha elegido la manita del 4 que luego cambiará por la del 3), nos damos cuenta cuando, una vez colocadas las manos, revisamos la suma para trasladarla a la pizarra.
– Tabla del 100: Es una dinámica parecida a la que ocurre con la recta numérica pero en este caso también se pueden dar “saltos” que suponen conteos ascendentes o descendentes de 10 en 10.
Manos: Para hacer el 18 necesito dos compañeros, uno que saque 10 dedos y el otro que saque 8. Viendo la cantidad de esta manera surgen varios “rayitos”, por ejemplo: 5+5+5+3 y  5+5+8.
Palillos: Construyen el 18 con palillos y luego los separan por donde quieren, hacen el conteo y se anota en la pizarra, en este caso 14+4.
Podemos ver otro ejemplo con el número 15, aquí también se han utilizado distintos materiales.
En definitiva, el SOL de los números es una actividad muy completa gracias a la que practicamos conteos , operaciones básicas y tránsito por la tabla del 100. Además nos permite practicar y afianzar el lenguaje que debe acompañar a la acción matemática tal como nos recomienda Jaime Martínez Montero en toda su bibliografía sobre método ABN.

Maite Murillo García
C.E.I.P. Torre Ramona
Zaragoza

 

¡Cuenta ratones!

Este curso hemos comenzado nuestras ABNturas con este precioso cuento de Ellen Stoll Walsh.

 

      Ya os hemos contado alguna vez que la metodología ABN pone de manifiesto la importancia del trabajo de RETROCUENTA desde la etapa de Infantil.
      Por otro lado Jaime Martínez Montero recoge en su libro “Desarrollo de la inteligencia matemática en Educación Infantil” los distintos niveles de conteo por los que pasa el niño:
–  Nivel cuerda: se recitan los números partiendo del 1 pero sin correspondencia real con los objetos contados.
– Nivel cadena irrompible: hay frontera clara entre los números pero se ha de comenzar a contar siempre desde el número 1.
– Nivel de cadena rompible: es capaz de romper la cadena y comenzar a contar a partir de cualquier número.
– Nivel de cadena numerable: cuenta un número determinado comenzando desde cualquier número y detenerse donde corresponda.
– Nivel de cadena bidireccional: las destrezas anteriores en sentido descendente.

 

      Gracias a Cuenta ratones podemos realizar actividades para el trabajo en el nivel de cadena numerable y en retrocuenta.

 

      En el  cuento aparece una serpiente que quiere comerse 3 ratones, los cuenta y los pone en un frasco:
¡¡Cuenta ratones!! Uno… dos… tres.” Los metió en el frasco, pero tenía mucha hambre, no le bastaban tres ratones. Pronto encontró otros cuatro más y los contó.: “Cuatro… cinco… seis… siete.”  

 

 
     Es en este momento donde surge la posibilidad de trabajo en el nivel de cadena rompible y numerable: si ya había tres en el frasco el conteo tiene que empezar a partir de ese número

 

      Lo mismo sucede cuando encuentra otros 3 ratones, el conteo ha de empezar a partir del 7.
“Finalmente encontró otros tres ratones y los contó de nuevo: “Ocho… nueve… diez diez son suficientes, ahora pequeños, calentitos y apetitosos ratones me los comeré”.

 

 
     Así llegamos a 10 ratones que cuando vuelcan el frasco van saliendo, en ese momento el texto nos invita a retrocontar de 10 a 0.

 

“Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno”. Los ratoncitos se contaron al revés y todos corrieron a su casa.”

 

 
    La narración del cuento la hemos acompañado de 10 ratones de goma.

 

    Algunas actividades que hemos hecho dentro de nuestros rincones de trabajo al hilo de este cuento son :

 

 

– Rincón de Biblioteca:
                                   * Dramatización  del cuento por grupos.
                                     * Escribir individualmente el título del cuento.
                                     * Elegir una ilustración, dibujarla y escribir libremente el texto que la acompaña.
– Rincón de Matemáticas: amigos del 10: son los números que juntos suman 10, por ejemplo, “Cuando había 3 ratones dentro del frasco ¿cuántos quedaban fuera?”
– Rincón de Plástica: Modelar con plastilina los personajes del cuento: 10 ratones y una serpiente.
– Rincón de Ordenador: escribir RATÓN y SERPIENTE.
     Es un texto sencillo pero con un vocabulario muy enriquecedor: cuando habla de los ratones se repite la estructura  pequeños, calentitos y apetitosos .
     Dice de la serpiente que es  ambiciosa, hambrienta y glotonaaportando con ello una precisa descripción de dicho reptil.
    Hemos incorporado tímidamente en nuestra labor docente el trabajo con listas que nos mostró Pilar Ledesma en la Universidad de Verano de Teruel.
    Comenzamos con dos listas, las de principios y finales de cuentos,  en la primera hemos incluido el principio de este cuento : “En un esplendoroso día“.
    Hemos recurrido a esta lista para enriquecer la estructura narrativa que trabajamos en los cuentos colectivos que hacemos como regalo de cumpleaños.
    Al hilo de este comienzo una alumna propuso como inicio de cuento “Era un día superbonito” y con ello podemos superar estructuras más habituales como “Érase una vez…”
    Gracias a nuestro colaborador bilingüe disfrutamos también de este cuento en francés.

 

                                                                                        Maite Murillo García
                                                                                        CEIP Torre Ramona
                                                                                        Zaragoza

Rincón de Intrigas en Rosales del Canal

El pasado mes de junio tuvimos la suerte de compartir una provechosa mañana con las compañeras de Infantil del CEIP Rosales del Canal.

Íbamos detrás de esta charla desde que en el Seminario de Intercentros de ABN entramos en contacto con Judith Martínez Murillo.

Judith nos contó que muchas de las actividades que ponen en práctica sobre ABN las articulan en el rincón de intrigas y nos habló de quién había sido la persona que le había iniciado en esta manera de trabajar: Diana Alconchel Nueno.

Nos habló de la organización de su aula con talleres o rincones de trabajo y nos quedamos con ganas de saber más.

Es una metodología que algunas compañeras como Ana Belén Santos en el CRA Insula Barataria de Figueruelas o las compañeras del CEIP Marie Curie utilizan hace tiempo y es una manera de trabajar que queremos incorporar también en el ciclo de Infantil de nuestro centro, el CEIP Torre Ramona.

Por ello, nos pusimos en contacto con Diana con el objetivo de fijar una fecha para acudir a su centro y conocer su experiencia de primera mano. A la charla acudimos no sólo el Ciclo de Infantil del CEIP Torre Ramona, sino también compañeras y amigas de otros centros que manifestaron su interés por este tema, así como compañeros y compañeras del propio centro Rosales del Canal.

Diana nos contó que fue en Alcorisa donde tomó contacto con esta metodología, gracias a la maestra de su hijo.

La organización de horario da prioridad a las sesiones dedicadas a los rincones de trabajo, tratando de que sean sesiones de al menos una hora de duración.

Durante este curso han tenido 11 rincones, cada uno con una tarea asignada.
–  Estas tareas pueden ser, por ejemplo, de lectoescritura en el rincón de ordenador, escritura,  biblioteca o pizarra.
– Hay rincones más orientados a desarrollar la creatividad artística como el de caballete, ceras o manualidades. Un ejemplo de tarea en este último rincón sería la propuesta de recortar partes de un dibujo o una revista, construir con esas partes un collage y escribir por detrás de qué se trata.
–  Existe un rincón de proyecto en el que se incluyen, entre otras propuestas, las fichas de trabajo individual.
–  Por último han puesto en práctica dos rincones centrados en el desarrollo de la capacidad lógico-matemática como son el rincón de matemáticas y el de intrigas.

Cada niño o niña elige al inicio de la sesión el rincón al que quiere acudir, una vez realizada la tarea puede optar por permanecer en él o cambiar a otro rincón.

Al final de la sesión hay un momento de puesta en común sobre el trabajo que se ha hecho.

El número de participantes en cada rincón varía de uno a otro, a intrigas pueden acudir 4 niños pero al de ordenador sólo 2.

El alumnado es autónomo a la hora de controlar su paso por los rincones, hay un listado con sus nombres en cada uno de los rincones y tienen que tacharse si ya han completado la tarea correspondiente.

Una vez que todos han pasado por un taller la tarea de ese taller en concreto cambia,  así pues el cambio de tarea no es simultánea en todos los rincones.

 

En el rincón de intrigas es donde se trabajan las actividades de ABN: amigos del 10, ordenación de números y resolución de problemas entre otros.

Esta metodología permite individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que las actividades se realizan en pequeño grupo.

En cada sesión la maestra decide si se queda fija en un rincón y el alumnado rota, o bien supervisa la actividad en el conjunto de los rincones. En el primer caso sería un rincón que queda libre en el reparto inicial, es decir, no se ocupa, la maestra va llamando a los alumnos.

Cada alumno, al finalizar el trimestre, se lleva un dossier del trabajo en talleres que van separados con folios de colores.

Por nuestra parte, pondremos el curso que viene en práctica todo lo que hemos aprendido gracias a la ayuda de estas compañeras que han compartido su tiempo y su experiencia con nosotras.

Agradecerles desde aquí su paciencia, su colaboración y todo el cariño con el que nos han recibido, y por supuesto, agradecerles que se hayan puesto a nuestra disposición para resolver cualquier duda que podamos tener. Muchas gracias compañeras.

Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona
Zaragoza

 

Josefina se va de vacaciones

Como anunciando la inminente llegada de las vacaciones, hoy presentamos a la vaca Josefina, del álbum ilustrado Josefina se va de vacaciones de Alexander Steffensmeier.

El cartero se ha ido de vacaciones y la granjera tiene que ir a recoger el correo cada dos días, aprovechamos este texto para buscar en el calendario qué días tendrá que ir, que dependerán del día en el que empecemos a contar.

Además hemos utilizado este cuento para hacer repartos, cada niño era un cartero que tenía 10 cartas y las tenía que repartir entre un número diferente de casas, según la plantilla que le tocara.

El material es del blog  http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es

 

 

 

Al principio del cuento aparece la postal que el cartero ha enviado a los animales de la granja.   Esto nos da pie para pedirles que durante las vacaciones nos envíen al colegio una postal desde su lugar de vacaciones, por lo tanto necesitamos escribir en un papel la dirección del colegio y utilizar vocabulario como: destinatario, buzón, sello, remitente, etc.
Es un álbum ilustrado con muchas posibilidades de utilización como cuento motor, pero por falta de tiempo no hemos podido hacerlo este curso.
La ilustración es muy divertida, las gallinas son personajes secundarios que casi se hacen con el protagonismo de esta historia que ha sido la última que contaremos, este curso, en las clases de 2º de Infantil del CEIP Torre Ramona.

Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona
Zaragoza

La Ciudad de los Números

          En la metodología ABN, que tanto interés despierta entre los docentes aragoneses, se trabaja el conteo de dos en dos desde la etapa de Infantil.
          En el CEIP Torre Ramona, mi compañera Ana Palacios y yo, queríamos trabajar este conteo salteado en uno de los contextos más significativos en los que aparece: la numeración en las calles.
Nuestro material está basado en el jardín de las decenas cuyo desarrollo podéis ver en este enlace http://www.actiludis.com/2017/04/23/plantillas-jardin-las-decenas/ .
Para hacer la Ciudad de los Números hemos necesitado:
– Plantillas para las calles.
– Casitas de diferentes colores.
– Números con diferente color para decena y unidad.
– Velcro.
          Dado que la elaboración del material nos iba a llevar mucho tiempo, decidimos contar con la inestimable colaboración de nuestro compañero de 5º, José Luis Ruiz Ramas.
¡José Luis esperamos que seas en próximos cursos nuestro compañero en el ABN!

Gracias a su ayuda nuestro material estuvo listo en un periquete:

 

 

        Una vez que tuvimos preparado el material, y aprovechando la semana dedicada a la Educación Vial, en la que contamos con la colaboración de la Policía Local para concienciar acerca de la importancia de respetar las normas de tráfico, nos lanzamos a estrenar nuestras calles de papel.

 

Entre las actividades que hemos hecho destacan las siguientes:
– Ponerle nombre a las calles: así hablamos de callejón del 10, del andador del 20, del Paseo del 30 y de la calle del 40.
– Si viviéramos en la Ciudad de los Números ¿dónde estaría nuestra casa?
 
– Quitamos los números de cada calle y los ordenamos.

– Ficha en blanco para completar los números y decorar nuestro propio callejón del 10 y que nos sirve para el resto de las decenas.
– Ponerlos en fila para ver todos los pares a un lado, y al otro los impares.

 

     En fin, un material que nos va a servir para profundizar en contenidos matemáticos, de lenguaje y también de seguridad vial.
     ¿Este material es original nuestro? Pues todo lo original que se puede ser en la era de Internet, donde todo el mundo comparte y nuestro trabajo es el producto de todo lo que vemos y aprendemos de los demás. Gracias de nuevo a todos los que compartís vuestra material, vuestro tiempo y vuestra pasión por el ABN y por la Educación en general, y por supuesto, en mayúsculas.
                                                                                                             Maite Murillo García
                                                                                                             CEIP Torre Ramona
                                                                                                             Zaragoza

 

Cómo envolver un regalo en 10 pasos

       Con este título era casi imposible que no pudiéramos sacarle jugo a este álbum para el trabajo de los amigos del 10.  
         Este álbum ilustrado por Guridi y con un desternillante texto de Pepe Serrano, nos ofrece un texto cien por cien aprovechable para el desarrollo de la metodología ABN en Infantil, entre otras aplicaciones. 
         En primer lugar contamos el cuento presentando un objeto significativo referente a cada paso.
        Para el primer paso una avioneta, en el segundo un sillón de cartón … y así hasta llegar al paso número 10. 
Colocamos cada objeto en el cartel numérico que le corresponde.
Una vez que  han visto cómo queda la secuencia de número y objeto, la desmontamos y repartimos por el aula los elementos.
Leemos por segunda vez el cuento y por parejas tienen que salir a buscar el número y el objeto correspondiente. 
Hacemos de este modo un trabajo de ordenación de recta numérica hasta el 10.
 
Un trabajo interesante de amigos del 10 es preguntar a la primera pareja….si has puesto el primer paso ¿cuántos pasos quedan por hacer? Y así sucesivamente a todas las parejas que salen. 
Una vez que terminan hacemos una actividad un poco más compleja. Sin el apoyo de la lectura del cuento tienen que salir por parejas a hacer un emparejamiento de número y objeto para reconstruir el orden de la historia.
 
En el aula de  psicomotricidad podemos trabajar también esta historia al estilo de un cuento motor:
 
Paso 1:imitamos una avioneta.
Paso 2: Nos deslizamos por una ladera, lo simulamos deslizándonos por un banco haciendo un plano inclinado.
 
Paso 3: Gritamos “AAAA” hasta que vemos a un oso, vamos por el aula caminando y gritando hasta que saco un globo que simula ser un oso. Se puede hacer con el resto de vocales. 
El cambio de vocal lo marca el cambio de cartel, así iniciarnos la discriminación de la grafía de las vocales en minúsculas. 
 
 
 
 
 
Paso 4: encuentra un sombrero de copa. 
Simulamos que los ladrillos de plástico son sombreros y los colocamos sobre nuestra cabeza haciendo equilibrios.
Hemos hecho también un plano del aula de psicomotricidad marcando el lugar donde había escondido un objeto. Interpretando el mapa tenían que llegar a encontrar el objeto, tal como sucede en el cuento.
Paso 5: Bajamos las escaleras de dos en dos. Esto nos dice el texto,  nosotros simulamos esa bajada con zancadas amplias y haciendo conteo de dos en dos.
 
 
Paso 6: tenemos que pasar por un laberinto que hemos construido con cuerdas. 
 
 
 
Paso 7: “¡Detén ese taxi!”.  En este paso hemos hecho un juego. La mitad de la clase son taxistas que conducen (el aro es el volante) un taxi. La otra mitad espera sentada hasta que, a mi señal, levantan el dedo para parar un taxi. El cliente tiene que colocarse detrás y dar indicaciones del lugar de la clase al que quiere que le lleven.
Paso 8: Simulamos mirar con unos prismáticos, lo hacemos con nuestras manos.
Paso 9: Regala un libro. Hacemos dos grupos, los del primer grupo buscan algo de la clase que les gustaría regalar y buscan a un compañero del segundo grupo para regalárselo.
Paso 10: Envolver un regalo. Cada niño tiene un ladrillo de plástico y una hoja de periódico para envolverlo.
 
En una sesión de aproximación a la lectoescritura hemos utilizado carteles con las palabras de los objetos significativos para hacer lectura globalizada.
 
 
También hemos aprovechado para trabajar la retrocuenta una vez que hemos terminado de contar el cuento ¿y si quito el paso de envolver el regalo, cuántos pasos me quedan?, lo hacemos hasta llegar a 0.
Ha sido una grata sorpresa este álbum, gracias a Carmen Carramiñana que fue la persona que me lo descubrió. 
 
                                                    Maite Murillo
                                                    CEIP Torre Ramona 
                                                    Zaragoza. 

En Infantil aprendemos la tabla…. de sumar (de las otras hablamos otro día)

            El aprendizaje de la TABLA DE SUMAR es un contenido que se aborda, siguiendo la metodología ABN, en la etapa de Infantil.
            Las combinaciones de los 5 primeros números se aprenden con la utilización de los dedos, colocando un sumando en cada mano. Para hallar el resultado les decimos que empiecen a contar desde el número más alto (donde hay más dedos levantados).
Como nos recalca Jaime Martínez Montero, creador del método, es importante que el cálculo resuelva un problema (o historias como nos gusta llamarlos a nosotras).  
             El planteamiento  de problemas orales supone un importante trabajo en el área de Comunicación y Representación de la etapa de Infantil.
            Si los sumandos no nos caben en los dedos, por ejemplo 7 +5, les podemos decir  que “se pongan” el número más alto en la cabeza y pongan el otro sumando con los dedos extendidos. Para saber el resultado tienen que contar desde el número que tienen en la cabeza.
            Cuando los sumandos son superiores a 5 podemos recurrir a ciertos “trucos” como el de las manos enfrentadas. 
            Para integrarlo en nuestras rutinas de asamblea, una vez que hemos pasado lista y sabemos el número de niños y de niñas que hay, nos colocamos por parejas y cada uno representa un sumando ( el número de niños o de niñas), y así comprobamos si coincide con el número total de alumnos que estamos ese día.
            Otro truco que podemos emplear es que se coloquen por parejas, esta vez uno detrás de otro, el que está detrás le “presta” los cinco dedos que necesita para cada sumando. Una vez que haya practicado, el niño no necesitará ver los dedos que le han prestado, ya los tendrá en su cabeza.
                                                                     En el caso de la foto sería 8 + 7.
           
             Las tablas de sumar podemos practicarla con distintos MATERIALES.
            Ya os enseñé las mariquitas de Conchi Bonilla en una entrada anterior.
            Otro recurso interesante son los dados.
Podemos lanzar dos dados y sumar lo que sale, el resultado se retrocuenta, es decir se cuenta hacia atrás, por ejemplo “5+2=7, 7, 6, 5, 4,3,2,1,0… y le paso los dados al compañero”. Mis alumnos a la segunda vuelta decidieron cambiar el final de la retahíla y en lugar de compañero decían bombero, policía… o lo que se les ocurría.
Una variante de este juego es que la retrocuenta la hagan contando cabezas de sus compañeros, al llegar al cero tendrán que cambiar el puesto con ese amigo.
            Para practicar con cantidades más grandes podemos añadir puntos en dados que ya tengamos.

                 Los cubos apilables son de mucha utilidad en este tipo de actividades.  Podemos hacer la torre del número de niños y del número de niñas en distinto color, las unimos y contamos, a partir del número de niños, para obtener el total de alumnos. Al invertir la torre podemos hacer una suma diferente pero con el mismo resultado, visualizando la propiedad conmutativa.
  
            La baraja de “números amigos” nos ofrece multitud de posibilidades de juego. Una de las más demandadas es la de buscar parejas, al estilo de los memorys, pero con la dificultad añadida de que las cartas que forman pareja no son iguales, suman la misma cantidad.
            Podéis ver muchos más ejemplos del trabajo con la tabla de la suma en:
y en el canal de youtube de Conchi Bonilla.
Si estáis interesados en profundizar en ABN para Educación Infantil, sin duda consultad el libro de Jaime Martínez Montero “Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil“.
                                                                                  Maite Murillo
                                                                                  CEIP Torre Ramona – Zaragoza                                           

CASITAS DE LA DESCOMPOSICIÓN : Toc, Toc ¿Me cuentas una historia con el número…?

     Uno de los bloques que se trabajan con ABN en Educación Infantil es el de la estructura del número, todas las maneras posibles que tenemos de descomponer un número.

 LA CASITA DE LA DESCOMPOSICIÓN  nos ayuda a trabajar este aspecto.

En infantil usamos la casita para los números del 1 al 10.
     ¿Cómo hacemos, en el día a día, este trabajo?

 
     En el aula de 2º de Infantil todos los días buscamos en el calendario el día del mes:

         
         

            – Si el día está entre los diez primeros números, utilizamos ese número para hacer el trabajo de la casita.                      
            – Si el día es del 11 en adelante, tomamos como número de trabajo el de la pandilla; si es día 13, utilizaremos el 3, si es 16, el 6… la pandilla la marca la unidad del número cuando tiene dos cifras.
     Una vez que sabemos qué número vamos a descomponer le pedimos al encargado que nos cuente una historia con esa casita.

   

         Un ejemplo sería: yo tenía 8 caramelos y primero no le dí ninguno a mi hermana, después le dí uno a mi hermana ( y físicamente se desplaza un clip al otro lado ), ahora yo tengo 7 y mi hermana tiene uno. 
         Se hace con todas las combinaciones que permite ese número.
        Siempre insistimos mucho en el acompañamiento del LENGUAJE ORAL en el proceso.
        Aquí podéis ver un ejemplo de cómo lo hacemos en clase: la creación de “historias” con los números acompaña a la actividad de la casita de la descomposición.

    Cada maestrilla tiene su librillo y cada maestrilla de ABN tiene sus propias ideas acerca del aspecto formal de las casitas.
      Carmen Marín  nos mostró en el seminario intercentros de ABN de Zaragoza una casita hecha con tela de mantel.

         La que veis en el vídeo está hecha con un cartón, una plancha de imán y la plantilla de la casita, todo en  tamaño DINA3. Este material nos permite trabajarlo en el suelo y después colgarlo en la pared.

     
     

         También podemos utilizar otros materiales como arandelas de ferretería e incluso monedas de 1, 2 ó 5 céntimos.
 
         Las monedas nos van a permitir un trabajo muy interesante para la multiplicación en 5 años, no sólo contaremos monedas en la casita, también contaremos céntimos, de dos en dos y de cinco en cinco.
   
       
En el último curso de infantil las utilizamos también con las grafías de los números, sin olvidar nunca la manipulación previa con material.

Maite Murillo
CEIP Torre Ramona- Zaragoza

Los amigos del 10 en los cuentos

Los cursos de iniciación a ABN en Infantil y Primaria, que se están llevando a cabo estos días a propuesta del CIFE Juan de Lanuza, han reunido en la capital aragonesa a unos 300 docentes de ambas etapas, interesados en esta metodología para el aprendizaje de las matemáticas.
Uno de los aspectos en el que más incide el ABN en la etapa de Infantil es el trabajo con los AMIGOS DEL 10.  
Los amigos del 10 son las parejas de números que suman esta cantidad. Este aprendizaje resulta decisivo para el desarrollo del cálculo mental.
Una propuesta vista en el curso sobre ABN en Infantil es su tratamiento a través de los CUENTOS:
– Hay 10 amigos dentro de una caja, estos amigos son unas marionetas de animales. Siempre van a vivir en la caja. Al ser marionetas de dedo nos dan mucho juego para trabajar el patrón de numeración con los dedos.
– Cada amigo va a contarnos su historia. Esta historia es un cuento que se ha seleccionado por el interés que suscita su texto, la ilustración o los temas que vamos a poder trabajar con su lectura.
– Dos veces por semana sacamos la caja y aparece un amigo nuevo, leemos el cuento de ese personaje e iniciamos el trabajo de lenguaje matemático.
Si hemos leído el cuento de las 999 hermanas ranas…¿cuántos cuentos nos faltan por leer? ¿cuántos hemos leído?

Lo vemos también en nuestra casita de la descomposición, un material típico de ABN, moviendo una de las bolitas, la que representa ese cuento.
Las casitas de la descomposición nos permiten ver todas las posibilidades en la estructura del número que se esté trabajando, en este caso, el número 10.
En la siguiente sesión leemos el cuento de pequeño tigre. Si ya hemos contado el cuento de la rana y de pequeño tigre ¿cuántos cuentos hemos leído? ¿cuántos nos faltan por leer?. Y así sucesivamente hasta leer todos los cuentos.

Los cuentos que hemos elegido para esta actividad son los siguientes:

Oso polar. Yo antes era una caja de cartón y ahora soy un libro sobre osos polares. http://crianzaconapegoyliteratura.blogspot.com.es/2015/07/reciclame-antes-era-una-caja-de-carton.html


      Hay muchos materiales para trabajar los amigos del 10, algunos de ellos aparecen recogidos en la web de actiludis  http://www.actiludis.com/tag/amigos-del-10/.
Os presentamos algunos ejemplos: 
 – El pingüino: hay 10 peces que puede pescar… si pesca (el niño coge los que quiere de esos 10) ¿cuántos le quedan por pescar?.
 – Barajas: encontrar a los complementarios.
– Hueveras con 10 huecos : Si pones 9 pinchitos ¿Cuántos huecos te quedan?
– La princesa en el castillo : tiras el dado y sale el tres, la princesa se coloca en ese escalón. ¿Cuántos escalones tiene que subir para llegar a la torre del castillo?

– El gusanito del 10: una tira de 10 tapones para trabajar problemas o historias de números (como preferimos llamarlos) de los amigos del 10 a nivel oral.

– Pinzas: encontar dos que juntas sumen 10.

Hay también algunos juegos en el mercado que sirven para trabajar los amigos del 10: 
      Agradecer desde aquí el trabajo de los CIFES que se están volcando en dar respuesta a la alta demanda de formación en ABN que hay Aragón, en especial a Carmen Abellanas del CIFE Juan de Lanuza.
      También agradecer a Carmen Carramiñana toda su conocimiento sobre Literatura Infantil y Juvenil, que no dudó en compartir con los que pudimos asistir a su taller en la EVA (Escuela de Verano del Altoaragón) en el año 2014. Podéis consultar recomendaciones suyas en la web de Bibliotecas escolares de Aragón http://bibliotecasescolares.catedu.es/ 
     Agradecer a las compañeras y compañeras que se están formando en ABN, demostrando así las ganas que hay de mejorar la enseñanza de las matemáticas en nuestra Comunidad. 
                                                                                          
                                                                                                         Maite Murillo García
                                                                                                         CEIP Torre Ramona
                                                                                                         Zaragoza

¿Jugamos con las mariquitas?

          La experiencia de Carolina Calvo sobre los “bichos” me ha recordado otros “bichos” que utilizamos en clase. ¡ A ver qué os parecen!
          El método ABN (algoritmo abierto basado en números) nos anima a trabajar la estructura del número desde edades muy tempranas.
          Para trabajar este aspecto, y también la transformación del número, Conchi Bonilla fabricó el JUEGO DE LAS MARIQUITAS.
          Los materiales que necesitamos son sencillos: tapes de botes de cristal y gomets o rotuladores para dibujar las mariquitas.
         En cada mariquita presentamos una disposición diferente de puntos, el conjunto de todas las mariquitas forma la tabla de sumar. En la parte de atrás está expresada operación.

       Algunas ACTIVIDADES que podemos hacer con ellas son:
– Distribuir carteles con los números, que previamente han ordenado los niños y niñas. Repartir las mariquitas y que cada uno la coloque en el lugar que corresponde.
– Pedirles que busquen las mariquitas que sean 2+algo, construyendo así la tabla del 2 de la suma. Proceder de la misma manera con el resto de los números.
– Representar gráficamente la mariquita que han cogido.

– Pedirles que cojan una mariquita, una bandeja de dos compartimentos y los palos que necesiten para construir la suma que representa la mariquita. Después vamos a la máquina de sumar y comprobamos que lo hemos hecho bien.

         Este material permite combinar la manipulación de las cantidades de palos con la expresión verbal del algoritmo de una manera motivadora.
         Son actividades que realizamos en gran grupo aprovechando el momento de la Asamblea.

Maite Murillo
CEIP Torre Ramona
Zaragoza