“Razonando, investigando y compartiendo”

El presente curso escolar y por tercer año consecutivo el CRA Ínsula Barataria, participa en el programa Desarrollo de Capacidades denominado “Razonando, Investigando y Compartiendo” con alumn@s desde segundo hasta sexto de primaria. La temática a desarrollar este curso ha sido la ciencia, la cual hemos decidido trabajar a través no solo de experimentos, sino también mediante acertijos e ilusiones ópticas y la introducción de tecnologías de la vida cotidiana como móviles, tabletas y ordenadores, para permitir que nuestros alumnos puedan desarrollar un pensamiento crítico, divergente y constructivo; en resumidas cuentas que experimenten y desarrollen hipótesis, se equivoquen y aprendan de sus errores y sobre todo dándoles la autonomía de pensar por ellos mismos y expresar y gestionar sus impresiones en grupo.

Durante tres semanas y gracias a la inestimable ayuda de la empresa Esciencia que nos permitió utilizar su maleta de experimentos, nuestro alumnado pudo convertirse en “pequeños científicos” concediendo la capacidad de realizar todo tipo de vivencias, que nos permite la experimentación, aprovechando su factor lúdico y divertido, además de educativo.

Las sesiones se establecen de la siguiente manera:

Para poder acceder al desarrollo de la misma deben responder a las preguntas que se le plantearon la semana anterior, por ejemplo ¿qué mujer gano dos premios Nobel? ¿Y en qué años? o ¿Quién inventó la Coca Cola? y ¿y qué función tenía en sus primeros tiempos? lo que nos permite, no sólo que nuestros alumnos busquen información a través de cualquier soporte, sino que además se responsabilizan de dar respuesta para poder formar parte del aula, y podemos asegurar que les encanta, de hecho nos lo piden, ellos lo llaman el “reto”.

Tras entrar en la clase donde vamos a realizar los experimentos, se les permite manipular aquello con lo que vamos a trabajar y poder realizar todo tipo de preguntas.
Por ejemplo cuando experimentamos con agua y policralato de sodio, se les explica que este elemento se encuentra dentro de los pañales y que su función es la absorción, lo que les posibilita ir realizando hipótesis, sobre aquello que puede ocurrir cuando realicen el experimento.

 

 

 

Tras la consecución del mismo y observar lo que ha ocurrido, los alumn@s observan si sus hipótesis eran correctas y modifican las mismas si no han acertado.

 

También producimos “Slime” con Borax, agua, colorante y polivinil de alcohol, permitiendo a nuestro alumnado observar y formar parte del proceso de un elemento muy divertido.

Por supuesto ellos realizan el experimento y graban a través de medios audiovisuales el proceso del mismo como se puede observar en el vídeo.

 

Además, la maleta, también nos habilitó experimentar con plastilina magnética, la cual tiene propiedades como el bote y fagocitar los imanes, cargarse de polaridad y “moverse” como una serpiente y transversalmente explicamos el uso del magnetismo, por ejemplo en los trenes balas de Japón, en la búsqueda de objetos metálicos de valor, el campo magnético terrestre y el funcionamiento de la brújula…

 

 

 

O poder hacer levitar distintos elementos a través del generador de Van der Graff, el cual utiliza la energía electroestática para conseguirlo, y experimentamos con nosotros mismos, como fuente de energía, provocándonos cargas electroestáticas, y observando y experimentando la capacidad de este tipo de energía, y los principales materiales que la provocan, como las lanas, pelos o forros polares (el viejo experimento del boli BIC, frotarlo en la ropa y mover pequeños papelitos que parece que se ha olvidado, o cargar un globo electroestáticamente y observar lo que ocurre con el pelo)

También estudiamos la propulsión a través de un cohete de aire y se les explicó de manera escolar como funcionan los cohetes que se utilizan para transportar satélites o las misiones Apolo que llegaron a la luna, las fases de los cohetes y como vuelven a la tierra, que es un amerizaje y como se produce, el funcionamiento de la presión y como se comporta y los chicos extrapolaron este aprendizaje y establecieron relaciones como el descorchar de una botella de champagne, el uso de cerbatanas, las armas de aire comprimido…

 

La experiencia ha sido una maravilla y ha permitido que nuestros alumn@s, desarrollen su espíritu científico, de la mejor manera para un niñ@, vivenciando y manipulando la realidad y observando, sintiendo y siendo participes y creadores de los experimentos, los cuales presentarán y realizarán a todos los alumnos de los distintas localidades en los que se desarrolla, permitiendo que todos los alumn@s disfruten de las experiencias y aprendizajes de nuestros pequeños “CRA científicos”.

Las aventuras científicas y de investigación continúan en nuestro CRA, pero como dicen en una gran película eso ya es otro historia; os seguiremos informando de nuestras experiencias y os animamos a que experimentéis en vuestras clases, puesto que la transferencia positiva de conocimiento que se desarrolla es impresionante.

 

“Los bichos de mi huerto” Una historia para aprender a vivir de manera sostenible

Los niños deben estar en contacto con la Naturaleza. Deben aprender a conocerla y sentirse parte importante de ella.  Es fundamental que la respeten y la quieran, no en vano, es uno de los mejores legados que podemos dejar a las futuras generaciones.

 

http://aliena242.wixsite.com/bichos

 

Por eso, hoy os traigo una experiencia llevada a cabo en Perdiguera con un grupo de infantil cuya motivación parte desde el huerto que teníamos en el recreo.
Primero y, gracias a nuestro profe Dani, todos los alumnos del centro aprendimos conceptos básicos para el cuidado del huerto: siembra, riego, recolección… Así, entre toda la escuela conseguimos tener un huerto bastante bien cuidado y, para todos, era una parte importante de nuestro día a día escolar.
Los que me conocéis un poco, sabéis que para mí, la mejor manera de enseñar es a través del sentimiento, la ilusión y la diversión, por eso decidí ir un poco más allá aprovechando el interés que suscitaba el huerto en mis alumnos.
Y, de esta manera, fue como comenzamos nuestro cuento “Los bichos de mi huerto”.
1. Pensamos qué bichos podían vivir en nuestro huerto, diseñamos cómo los haríamos, los creamos con materiales reciclados en equipo y les pusimos un nombre.
2. Inventamos el cuento entre todos y pensamos cómo íbamos a hacer las fotos para ilustrarlo.
3. Salimos al recreo y fuimos creando las diferentes escenas para fotografiarlas con el móvil.
4. Las descargamos e imprimimos a color para, entre todos, escribir debajo la historia.
5. Escaneamos todo y lo montamos en Calameo para que tenga aspecto de cuento. Y éste fue el resultado:

Publish at Calameo

Este cuento, hizo que nos comprometiéramos más con el cuidado del medio ambiente y del mundo que nos rodea.
Por eso, decidimos crear nuestra gorra de cuidadores del planeta, hecha con gomaeva, la cual simbolizaba el compromiso que acabábamos de asumir. Además colocamos en ella un bicho de materiales reciclados tal y como eran algunos de los protagonistas de nuestro cuento.
Una vez que tuvimos hechas nuestras gorras, pudimos hacernos fotos con ellas. Luego, en la asamblea pensamos qué cosas podíamos hacer como cuidadores del planeta. Todas ellas giraron en torno al reciclaje, a mantener nuestra escuela limpia, ser responsables con el consumo del agua, el cuidado de nuestro huerto y la importancia de tener una alimentación saludable.
Con estos principios, elaboramos una frase pegadiza a ritmo de rap, en los que invitábamos al resto de colegio a unirse a nuestro compromiso. Cada niño o niña hizo el montaje de su foto con su frase en la PDI. Podían elegir el marco que quisieran, alguna pegatina que tuviera que ver con su frase, el tipo de letra…

 

 

A continuación imprimimos estos carteles y los plastificamos. De nuevo en asamblea, decidimos dónde colocar cada uno de ellos: en el huerto, en el baño, en las aulas de nuestros compañeros, en la nuestra, en el recreo…
Así, una mañana fuimos por las diferentes clases de la escuela contando nuestro compromiso y explicando con nuestras palabras qué significaban esos carteles, así como pidiendo la colaboración de nuestros compañeros para que nos ayudasen a cuidar el planeta.
Para finalizar, pedimos ayuda a nuestras familias para hacer un recetario en el que utilizáramos los mejores ingredientes de nuestro huerto escolar favoreciendo así una alimentación sana y equilibrada y el resultado fue inmejorable. Simplemente le facilité a cada familia una hoja con un marco y ellos se encargaron de hacer las recetas e ilustrarlas con sus hijos e hijas para que, después, el niño o niña fuera capaz de explicarlo a sus compañeros en clase.
Platos cien por cien saludables hechos por nosotros mismos con mucho cariño y dedicación para luego compartir con nuestros compañeros cuyas recetas podéis leer a continuación.

Para ver toda la experiencia con más detalle, no dudéis en visitar nuestra Wix “Los bichos de mi huerto” o nuestro blog “Un Mundo de Pequeñas Cosas”

Carolina Calvo García
CRA Bajo Gállego, Perdiguera Zaragoza

¿Viajamos a la Luna?

¿Viajamos a la Luna? Es un proyecto que fue realizado el pasado curso por el alumnado del Aula de desarrollo de capacidades del CEIP La Laguna usando metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Flipped Classroom. Como no podía ser de otra forma, las TAC fueron claves en el desarrollo del proyecto tanto en la fase de investigación, como en la de estudio y en la de presentación. Utilizamos herramientas como Kahoot, Padlet, Pinterest, Youtube, ThingLink y Playposit. Como producto final construyeron un vehículo lunar. Este proyecto está dieñado según la taxonomía de Bloom:



Comenzamos con una investigación sobre el satélite terrestre, en la que tenían que buscar la información a una serie de preguntas que yo les había preparado. Así mismo, les facilité una serie libros y  de recursos web:

Al comenzar la investigación facilité a cada equipo la rúbrica de autoevaluación y coevaluación:
Cuando los equipos estaban finalizando la investigación, para comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado, jugamos con Kahoot. Esta es una herramienta muy interesante ya que para los chicos y las chicas es muy divertida, y para el profesorado es muy útil porque puedes exportar las respuestas en un excell para comprobar qué ha contestado cada alumno.
El alumnado preparó su presentación y de forma oral apoyados en el Padlet que crearon la expusieron ante sus compañeros de clase. Estos son dos ejemplos:


En la siguiente sesión, a cada equipo les asigné un robot espacial que ayuda a los astronautas en sus labores del espacio, y tuvieron que buscar información sobre el mismo y hacer un resumen para insertarla en un Thinglink, que es una herramienta para hacer imágenes interactivas.

Las páginas donde tenían que buscar la información están en este tablero de Pinterest.

Pasa el ratón por encima de los puntos que hay en la imagen para leer la información

Tras esta tarea, continuamos con el proyecto con el estudio sobre los vehículos lunares. Para ello les preparé un vídeo con preguntas  que tenían que ver en casa.

Ya en clase, cada equipo tuvo que diseñar su propio vehículo lunar, teniendo en cuenta que lo tenían que fabricar ellos mismos y hacer que funcionara. La rúbrica para el producto final es la siguiente.

 

Y por fin después de mucho trabajo, los equipos finalizaron sus vehículos, los cuales los presentaron a sus compañeros y realizaron una “carrera” en el patio de recreo.

José Luis Azagra Cruces
CEIP La Laguna
Sariñena (Huesca)

Las plantas, experimentar para descubrir

En el curso 2015/2016 realizamos  este proyecto con alumnado de 2º de primaria del CEIP La Laguna de Sariñena, con el fin de aprender los contenidos curriculares sobre las plantas. Las metodologías utilizadas están basadas en el protagonismo del alumnado, partiendo del fomento de la curiosidad y  utilizando la experimentación y el descubrimiento guiado. El uso de medios informáticos como los ordenadores y las tabletas han sido fundamentales para enriquecer la experiencia del alumnado por los procesos de investigación y de uso de la realidad aumentada.
 
El proyecto comenzó con la siembra de semillas y la realización del típico experimento del garbanzo y el algodón. El que se haya hecho toda la vida no significa que esté anticuado y obsoleto… de hecho es útil, por lo visual que es y la capacidad de fascinación que tiene en los niños y niñas. Esto nos sirvió para realizar mediciones en su “cuaderno de campo” y así demostrar que las plantas si que se mueven, aunque no se desplacen.

 

 

 

Para cuidar estas nuevas plantas de forma correcta los chicos y chicas debían de saber qué es lo que necesita una planta para crecer. Para ello utilizamos la app de realidad aumentada Chromville (sus creadores son unos jóvenes zaragozanos de lo más creativo). Coloreando un dibujo y captaurándolo con la app desde un dispositivo móvil vemos como nuestra planta crece si le damos los cuidados necesario.
 

 

Una de las cosas que aprendieron es que las plantas necesitan luz para vivir, pero ¿qué tal si lo demostramos? Para ello realizamos un experimento muy sencillo. Solo necesitamos una caja en la que dentro hicimos unas tiras de cartulina con una agujeros por lo que pasará la planta conforme vaya creciendo en busca de la luz. La caja está cerrada con una tapa lateral y solo la abrimos para humedecer el algodón donde colocamos las lentejas ¡Crecen muy rápidamente! ¡Y hacia la luz!
 
Hemos demostrado que las plantas pueden crecer a partir de una semilla o desde una legumbre, como un garbanzo o una lenteja pero, ¿podemos obtener una nueva planta a partir de otra planta? Para descubrirlo cogimos un brote de cinta de las planta que tenemos en el hall del colegio, las dejamos a remojo con agua y vimos cómo al paso de los días brotaban las raíces ¡Sí que se puede!
 
Continuamos con otro experimento para demostrar que las plantas absorben el agua y llega a todas las partes de la misma, ¿cómo lo hicimos? Solo necesitamos agua, colorante, una flor blanca y dejar pasar el tiempo para observar cómo se va coloreando la flor.
 
Algo que sabemos de las plantas es que no se alimentan como los animales o las personas, si no que fabrican su propio alimento. Lo hacen a partir de un pigmento de color verde que hay en sus hojas que se llama clorofila. ¿Os gustaría verlo? Para ello realizamos un experimento para extraerlo de sus hojas. Necesitamos hojas verdes, un mortero, un poco de arena, acetona, papel de filtro de cafetera y papel film. Hay que machacar bien las hojas hasta obtener una masa pastosa, después echar un poco  de acetona para extraer la clorofila. Con el papel absorbente sobre una pajita en un vaso para obtener la clorofila en el papel. Cuando el papel se haya secado la podemos observar en la lupa binocular.
 

 

 

Ya hemos visto que las hojas son una parte muy importante de las plantas, ya que es donde se realiza la fotosíntesis pero, ¿os habéis dado cuenta cuántas hojas diferentes hay? Gracias a este juego de CATEDU http://catedu.es/chuegos/kono/quinto/t2/clas_hojas.swf aprendimos que las hojas se pueden clasificar según el tipo, la forma, el borde y los nervios. Salimos a la calle a buscar hojas de diferentes formas y cada alumno/a hizo una clasificación de las mismas sobre un folio. Cuando terminaron lo plastificamos para que se conservara mejor.
13 describir hojas de plantas.JPG
Para finalizar el proyecto, por equipo hicieron una investigación sobre plantas que curan, y con la información obtenida realizaron un lapbook.
14 LAPBOOK plantas que curan.jpg
Gracias a este proyecto el alumnado fue descubriendo muchas cosas sobre las plantas, movidos por la curiosidad y usando la experimentación. Para ellos fue totalmente participativo y muy motivante, ya que ir aprendiendo y descubriendo poco a poco, observar, hablar, debatir, leer, seleccionar… haciéndolo por ellos mismo,  es la forma en la que mejor se adquieren y se fijan los aprendizajes.
 
 
José Luis Azagra Cruces. CEIP La Laguna (Sariñena, Huesca)
 
 
 
 

 

Expertos en el Cuerpo Humano



Durante el curso 2015-16 los alumnos de 2ºC del CEIP Guillermo Fatás de Zaragoza llevaron a cabo un proyecto de Ciencias Naturales llamado “Nuestro cuerpo”.
Para realizarlo nos basamos en las metodologías activas del aprendizaje cooperativo y flipped  classroom. La implicación del alumnado, de las familias e incluso de algunas exalumnas, nos permite hablar también de educación inclusiva.
Se organizó de la siguiente manera.
  1. Se hicieron grupos de 5. Fueron heterogéneos y se tuvo en cuenta la compatibilidad de carácter y los niveles de rendimiento.
  2. A cada grupo se le asignó un sistema diferente: digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio y nervioso. Se les especializó.
  3. Trajeron a clase información sencilla que comprendían e imágenes relacionadas con su respectivo sistema.
  4. Visionaron en casa  el vídeo didáctico propio de su  especialidad colgado en el blog de aula.
  5. Con la ayuda de exalumnas que hicieron sólo de facilitadoras, los niños y las niñas pusieron en común la información adquirida gracias a los vídeos y a la investigación hecha y contestaron de  forma cooperativa a estas preguntas:
  • ¿Para qué sirve nuestro sistema?
  • ¿Qué órganos lo componen?
  • ¿Cómo funciona?
  • ¿Cómo se llaman los/as doctores/as especialistas?
  1. Prototiparon su conocimiento en algo físico y prepararon la exposición oral para el resto de la clase. 
  2. Exposiciones orales. Una sistema por sesión. En la sesión expusieron uno tras otro los diferentes miembros del mismo grupo y el resto de compañeros escucharon con mucha atención sin tomar notas. Una vez concluídas las diferentes exposiciones, y planteadas y resueltas las dudas, los demás niños en sus cuadernos reflexionaron sobre:
  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido?
  • ¿Qué me ha gustado?
El balance es muy positivo por el nivel de aprendizaje conseguido, el reconocimiento de las familias y de los alumnos/as,  y por la sensación que me queda de que la innovación educativa me permite reafirmarme como maestra.
En 3º he seguido con el mismo grupo y se ha retomado el proyecto . Es gratificante descubrir que no se les ha olvidado apenas lo que aprendieron. Eso me ha permitido avanzar e incorporar organizadores gráficos de la línea de desarrollo del pensamiento de Robert Swartz, para ganar aún más en comprensión.

Próximo proyecto pero ya para el próximo curso cuando hagan 4º. “ A tope con los 5 sentidos” Ya tienen ganas de empezar. 

En la presentación podéis ver los prototipos que hicieron. Para montar las fotos utilicé el editor de videos KIZOA http://www.kizoa.es/

Aurora Dolz Gil
CEIP Guillermo Fatás- Zaragoza