¿A qué sabe la Luna?

       Como ya os contamos, en las aulas de 2º de Infantil de mi cole, este año el tema vertebrador es la relación con los demás. Durante el primer trimestre nos hemos centrado en los grupos sociales.
El cuento que elegimos para comenzar este trabajo fue el maravilloso ¿A qué sabe la Luna? de Michael Grejniec.
       
       Este cuento nos dio pie para trabajar…

 

 
– LAS RUTINAS: tenemos el Apolo XI como fondo para pasar lista, en él cabemos 10, los que quedan sueltos tienen que “viajar” en los módulos lunares, así visualizamos una estructura de decena y unidades. 

 

Los carteles para los días de la semana los hemos puesto con el objeto espacial en honor al cual le pusieron nombre los romanos. 

 




– La COOPERACIÓN: ya que es un trabajo grupal lo que permite que los animales alcancen la luna.
 
– ASTRONOMÍA: hemos hablado del primer viaje a la luna, de los planetas del Sistema solar, de las constelaciones y  de las fases de la luna, que hemos explicado utilizando una “caja lunar”.

 

Construimos nuestro sistema solar viviente a escala en el patio, hablamos de las Unidades Astronómicas como manera de medir la distancia entre planetas. Después lo graficamos en clase. 

 

 



 




– EL PLANETARIO: hemos contado con un planetario móvil en el colegio.  http://torreramonainfantil.blogspot.com.es/2016/12/planetario.html
 
– PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN: una familia vino a enseñarnos cómo se fabrica y se lanza un cohete de agua y aire. 




– DRAMATIZACIÓN del cuento con teatro de sombras y también la visita de un grupo de teatro que nos escenificó el cuento. 
 

 


– DESCOMPOSICIÓN del número 8, que es el número de animales que aparecen en el cuento. 



– GEOMETRÍA: diferencia entre círculo y esfera. 
 
– MÚSICA: hemos aprendido la canción de este cuento

 

 

 
– PLÁSTICA: hicimos un mural con los animales del cuento, después de oírlo en francés. 



Sobre todo nos ha parecido muy interesante el gran número de preguntas que han surgido a lo largo de este trabajo y que nos han marcado la línea a seguir en la investigación sobre el espacio.

 

Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona.
Zaragoza

        

Proyecto “Un mundo de cuentos”

Cuando al principio de curso el equipo docente decidimos los temas sobre los que van a girar nuestros proyectos, intentamos que sean temas interesantes para nuestros alumnos, variados en su etapa de infantil y que impliquen diferentes inteligencias, competencias y aprendizajes.
Por eso las primeras semanas las dedicamos a buscar temas amplios y a debatir sobre que proyectos podemos incluir en la programación, que nos facilite a la vez el trabajo en equipo de maestros y alumnos y a la vez sea abierto y flexible para adaptarse a los intereses de nuestros alumnos.

¿Por qué decidimos trabajar los cuentos como proyecto trimestral?
La magia del cuento está presente en nuestra aulas desde primero de infantil, creo que todas coincidimos en que es el recurso por excelencia en nuestras aulas. Los libros, los cuentos, las historias…llevan a nuestra aula a mundo mágicos pero también a investigaciones y aprendizajes múltiples.
Imagen de la biblioteca que se ha ido transformando durante el trimestre
Así que decidimos comenzar el primer trimestre con un proyecto que convirtiera este momento del cuento, en el eje de la vida de nuestra aula, trabajando todas las áreas y aprendizajes a través de los cuentos, potenciando el rincón de la Biblioteca de Aula . Es difícil contar todo un trimestre y un proyecto tan intenso, en una entrada, por eso hemos decidido contaros algunas de las actividades realizadas. Las imágenes enlazan a entradas de nuestros blogs de aula por si queréis más información sólo tenéis que clicar en las imágenes.

Animación motivadora: “Cuéntanos un cuento”
En nuestra clase no hay un único cuentacuentos, y aunque a las maestras nos encanta contar cuentos estábamos seguros de que muchos más nos iban a querer contar cuentos. Por ello invitamos a las familias y a los peques de nuestra clase a contarnos su cuento favorito. Para ello podían traer los recursos que quisieran a clase, y hemos recibido muchas visitas de familiares para contarnos su cuento. Los alumnos han sido los protagonistas teniendo todos su momento “Cuentacuentos” y muchas familias se han ofrecido a contarnos su cuento.
Así la variedad de cuentos y los recursos para contarlos, cantarlos, narrarlos, dramatizarlos y vivirlos han sido muy diferentes.
Personajes de cuento:
Nos hemos acercado a los distintos personajes de los cuentos. Partiendo de los intereses de nuestros alumnos, vemos que hay personajes muy presentes para ellos como las princesas, el lobo, los monstruos…Todos ellos han tenido su espacio en nuestra clase, haciendo posible hasta aventuras piratas 
Pero también nos hemos acercado a unas princesas muy distintas que pueden aburrirse de ser rosas o a lobos que se convierten en los buenos de los cuentos.
Los cuentos transmiten muchos valores pero también estereotipos que hemos trabajado y analizado, siempre tras la escucha de cuentos e historias.

Proyecto de investigación:
Antes de comenzar a crear nuestros cuentos, hemos investigado sobre la creación de los libros y los albums ilustrados. Para ello, hemos analizado las distintas partes de los libros; las portadas, las ilustraciones, los textos etc…
También hemos querido investigar sobre el proceso de creación y hemos hecho preguntas a escritores de esos cuentos que tanto nos gustan ( podeis ver un ejemplo en este vídeo realizado gracias a la amable colaboración de Ernesto Navarro, autor e ilustrador de Spider Cat que concedió una amable entrevista a nuestros alumnos en esta entrada), una vez más nos hemos convertido en verdaderos periodistas.

Somos escritores e ilustradores de cuentos:
Después de conocer lo diferentes que son los libros y los cuentos hemos creado distintos cuentos convirtiéndonos en auténticos escritores. Como podéis ver en el lapbook del final de la entrada, hemos creado cuentos pop up, despegables, libros…
Hemos trabajado  el lenguaje oral y la creación de historias con múltiples recursos como barajas de cartas, stori cubes, la cuerda de contar cuentos.
También nos hemos acercado al mundo del arte a través de los cuentos, conociendo la obra de grandes ilustradores como Suzzy Lee o Eric Carle, o poniéndonos a la obra para hacer ilustraciones como estas con papel rasgado como Violeta Monreal ( que también tuvo la gran amabilidad de mandarnos una carta cuando conoció nuestro trabajo sobre sus libros ).
Aquí os dejamos algunos de nuestros trabajos:
También hemos realizado cuentos digitales, como este realizado en grupo con la tablet y que compartimos en el blog de nuestro cole.

Hemos realizado celebraciones y…¡hasta un baile de cuento!

Consideramos que el aprendizaje significativo y activo no está relacionado con el uso de unos recursos determinados, por eso intentamos utilizar una variedad de recursos.
Actividades con la tablet:
Actividades con la mesa de luz:
Gracias Marian por esta actividad en el aula.
Lapbook :
Todos los trabajos que realizan nuestros alumnos sobre cada proyecto tienen un reflejo en unas fichas o materiales elaborados por ellos mismos, que al final del trimestre se llevan con muchísimo cariño a sus casas.
 Intentamos que estos materiales reflejen la multitud de tareas realizadas y en este caso que los niños puedan manipular en sus casas, contándoles cuentos e investigaciones a sus familias y disfrutando del mismo. Aquí os dejamos un vídeo con algunos de los materiales realizados en el aula:
Las actividades que veis en esta entrada se han realizado en las clases de tercero de educación infantil del Cpeip Foro Romano de Cuarte de Huerva. 
Ha sido un trimestre intenso en las cuatro aulas, un trabajo compartido e ilusionante muy parecido en el fondo y en los procesos, pero respetando la diversidad e intereses de nuestro alumnado.
 Si quereis conocer un poquito más cómo es el trabajo os invitamos a pasar por nuestros blogs de aula, el instrumento que nos permite abrir las puertas de nuestras clases. 
Estaremos encantadas de veros por allí porque seguro que de una manera u otra también vosotros podeis contribuir a nuestros aprendizajes:

Yolanda Pérez
Cristina Burriel
Esther Martín
Patricia Pampliega
CPEIP Foro Romano ( Cuarte de Huerva )

GuardarGuardar
GuardarGuardar

¿Jugamos con las mariquitas?

          La experiencia de Carolina Calvo sobre los “bichos” me ha recordado otros “bichos” que utilizamos en clase. ¡ A ver qué os parecen!
          El método ABN (algoritmo abierto basado en números) nos anima a trabajar la estructura del número desde edades muy tempranas.
          Para trabajar este aspecto, y también la transformación del número, Conchi Bonilla fabricó el JUEGO DE LAS MARIQUITAS.
          Los materiales que necesitamos son sencillos: tapes de botes de cristal y gomets o rotuladores para dibujar las mariquitas.
         En cada mariquita presentamos una disposición diferente de puntos, el conjunto de todas las mariquitas forma la tabla de sumar. En la parte de atrás está expresada operación.

       Algunas ACTIVIDADES que podemos hacer con ellas son:
– Distribuir carteles con los números, que previamente han ordenado los niños y niñas. Repartir las mariquitas y que cada uno la coloque en el lugar que corresponde.
– Pedirles que busquen las mariquitas que sean 2+algo, construyendo así la tabla del 2 de la suma. Proceder de la misma manera con el resto de los números.
– Representar gráficamente la mariquita que han cogido.

– Pedirles que cojan una mariquita, una bandeja de dos compartimentos y los palos que necesiten para construir la suma que representa la mariquita. Después vamos a la máquina de sumar y comprobamos que lo hemos hecho bien.

         Este material permite combinar la manipulación de las cantidades de palos con la expresión verbal del algoritmo de una manera motivadora.
         Son actividades que realizamos en gran grupo aprovechando el momento de la Asamblea.

Maite Murillo
CEIP Torre Ramona
Zaragoza

“Los bichos de mi huerto” Una historia para aprender a vivir de manera sostenible

Los niños deben estar en contacto con la Naturaleza. Deben aprender a conocerla y sentirse parte importante de ella.  Es fundamental que la respeten y la quieran, no en vano, es uno de los mejores legados que podemos dejar a las futuras generaciones.

 

http://aliena242.wixsite.com/bichos

 

Por eso, hoy os traigo una experiencia llevada a cabo en Perdiguera con un grupo de infantil cuya motivación parte desde el huerto que teníamos en el recreo.
Primero y, gracias a nuestro profe Dani, todos los alumnos del centro aprendimos conceptos básicos para el cuidado del huerto: siembra, riego, recolección… Así, entre toda la escuela conseguimos tener un huerto bastante bien cuidado y, para todos, era una parte importante de nuestro día a día escolar.
Los que me conocéis un poco, sabéis que para mí, la mejor manera de enseñar es a través del sentimiento, la ilusión y la diversión, por eso decidí ir un poco más allá aprovechando el interés que suscitaba el huerto en mis alumnos.
Y, de esta manera, fue como comenzamos nuestro cuento “Los bichos de mi huerto”.
1. Pensamos qué bichos podían vivir en nuestro huerto, diseñamos cómo los haríamos, los creamos con materiales reciclados en equipo y les pusimos un nombre.
2. Inventamos el cuento entre todos y pensamos cómo íbamos a hacer las fotos para ilustrarlo.
3. Salimos al recreo y fuimos creando las diferentes escenas para fotografiarlas con el móvil.
4. Las descargamos e imprimimos a color para, entre todos, escribir debajo la historia.
5. Escaneamos todo y lo montamos en Calameo para que tenga aspecto de cuento. Y éste fue el resultado:

Publish at Calameo

Este cuento, hizo que nos comprometiéramos más con el cuidado del medio ambiente y del mundo que nos rodea.
Por eso, decidimos crear nuestra gorra de cuidadores del planeta, hecha con gomaeva, la cual simbolizaba el compromiso que acabábamos de asumir. Además colocamos en ella un bicho de materiales reciclados tal y como eran algunos de los protagonistas de nuestro cuento.
Una vez que tuvimos hechas nuestras gorras, pudimos hacernos fotos con ellas. Luego, en la asamblea pensamos qué cosas podíamos hacer como cuidadores del planeta. Todas ellas giraron en torno al reciclaje, a mantener nuestra escuela limpia, ser responsables con el consumo del agua, el cuidado de nuestro huerto y la importancia de tener una alimentación saludable.
Con estos principios, elaboramos una frase pegadiza a ritmo de rap, en los que invitábamos al resto de colegio a unirse a nuestro compromiso. Cada niño o niña hizo el montaje de su foto con su frase en la PDI. Podían elegir el marco que quisieran, alguna pegatina que tuviera que ver con su frase, el tipo de letra…

 

 

A continuación imprimimos estos carteles y los plastificamos. De nuevo en asamblea, decidimos dónde colocar cada uno de ellos: en el huerto, en el baño, en las aulas de nuestros compañeros, en la nuestra, en el recreo…
Así, una mañana fuimos por las diferentes clases de la escuela contando nuestro compromiso y explicando con nuestras palabras qué significaban esos carteles, así como pidiendo la colaboración de nuestros compañeros para que nos ayudasen a cuidar el planeta.
Para finalizar, pedimos ayuda a nuestras familias para hacer un recetario en el que utilizáramos los mejores ingredientes de nuestro huerto escolar favoreciendo así una alimentación sana y equilibrada y el resultado fue inmejorable. Simplemente le facilité a cada familia una hoja con un marco y ellos se encargaron de hacer las recetas e ilustrarlas con sus hijos e hijas para que, después, el niño o niña fuera capaz de explicarlo a sus compañeros en clase.
Platos cien por cien saludables hechos por nosotros mismos con mucho cariño y dedicación para luego compartir con nuestros compañeros cuyas recetas podéis leer a continuación.

Para ver toda la experiencia con más detalle, no dudéis en visitar nuestra Wix “Los bichos de mi huerto” o nuestro blog “Un Mundo de Pequeñas Cosas”

Carolina Calvo García
CRA Bajo Gállego, Perdiguera Zaragoza

El vídeo no mató a la estrella de la radio

En torno a la radio escolar hemos pretendido crear un grupo de investigación utilizando esta herramienta, trabajando de manera competencial y aplicando situaciones de aprendizaje en los centros  introduciendo en la práctica docente distintas metodologías innovadoras como: Thinking to learn, Inteligencias Múltiples, Trabajo cooperativo y ABP. Una herramienta  como es la radio escolar, que nos posibilite distintos y variados instrumentos que nos permitan evaluar a nuestro alumnado y constatar que no solo es una herramienta motivadora para el mismo sino que además es efectiva.

Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Podríamos hacer un trabajo por proyectos, creando el alumnado su propio producto, partiendo de sus intereses, en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo. Todo esto nos lo permite la herramienta de la radio escolar.

            Además, los productos finales, ya sean en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita además de la realización de pequeños retos como montar los equipos técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guión radiofónico y la escaleta, pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran producto final, el programa de radio.
            Nuestra propuesta se basa en la realización de los siguientes pasos: 
            Partimos del currículo, de los criterios de evaluación y de la realidad del alumnado, que los motive a aprender. Selecciona un tema y plantéale al alumnado una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar o que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco?¿Qué campaña realizarías para dar a conocer la importancia de la lectura? ¿Es posible vivir sin libros? 
            Organizamos grupos de tres o cuatro alumnos, a los que vamos a llamar redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Nosotros proponemos que elijan un portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de material, etc… Lo primero que hacen es un plan de trabajo donde especifican las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado al comienzo. 
            Establecemos el producto que deben desarrollar los alumnos en función del tema que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate, una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc…. 
            Ahora llega el momento de la investigación. En este momento debemos los docentes ser activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debemos dejar que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el producto final. Para ello deben realizar una buena curación de contenidos, ya que no todo vale en internet. 
            En este punto del trabajo ha llegado el momento en que el alumnado exponga al resto de grupos la información recopilada, comparta sus ideas y con qué formato radiofónico va a realizar su producto final que nos va a servir para evaluarlos al final. Es el momento de recibir propuestas del resto de grupos y del profesor. 
            En la siguiente fase se tienen que poner manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin olvidar que debe de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto puede ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero ya verán como el alumnado nos sorprende con sus creaciones. 
            A continuación  buscamos un tiempo para que los alumnos expongan a sus compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que está escrita. En este momento podremos hacer grabaciones de audios para que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más responsable y a la vez nos va a servir de evaluación, coevaluación y autoevaluación. 
            Seguidamente es cuando vamos a realizar el producto final, el programa de radio, con los productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo te recomiendo que nombres a dos alumnos redactores jefes, encargados de realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los responsables técnicos. Por ello también debemos nombrar en este momento a dos responsables técnicos que se encargarán de la producción técnica del programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc… Para ir asignando estos roles puedes crear grupos de expertos en las distintas tareas técnicas, de locución, de redacción, etc.. 
            Silencio, se graba. Ha llegado la hora de grabar el programa. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya que le va a servir al alumnado de prueba de fuego para ir mejorando día a día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etc. 
            Llegamos al final. Es el momento de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para evaluar al alumnado sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes y para que ellos, los alumnos, se evalúen entre iguales. Es un instrumento que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo. Podemos utilizar una metacognición o una rutina de pensamiento que, posibilitará poner en común lo aprendido y lo sentido en el proceso, y además va a hacer visible el pensamiento del grupo y de las individualidades. Esto les va a ayudar a ver los errores cometidos y a nosotros como docentes a ver en qué hemos fallado al final, aunque durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas surgidos.
Como actividades complementarias hemos planificado varias visitas a medios de comunicación de la isla, donde hemos visto la forma de trabajo y cómo adoptar algunas de sus estrategias a la práctica educativa En este seminario hemos contado con la participación de varios ponentes expertos con mucha experiencia en los medios, Goretti Sánchez y Raúl Arencibia, que fueron de gran ayuda al desarrollar un taller sobre técnicas e importancia de la radio como un recurso escolar. Pudimos palpar las posibilidades educativas múltiples que impulsa la radio escolar dentro del currículo de los centros. Del mismo modo, tratamos de desmenuzar las entrañas de la radio así como describir, en la medida de lo posible, las virtudes de sus micrófonos. En este seminario ha sido de gran importancia el enseñarnos a elaborar los materiales nosotros mismos, como ha sido el diseñar una situación de aprendizaje, saber utilizar el programa de ordenador adecuado para grabar al alumnado y confeccionar un vídeo con imágenes de éstos, etc.
          En este seminario hemos conocido todo lo necesario para poner en práctica la radio escolar en nuestros centros y utilizarla como un recurso, como ya hemos dicho anteriormente, muy motivador y útil para desarrollar las competencias básicas, las destrezas relacionadas con el lenguaje oral sobre todo, pero también las destrezas escritas al elaborar el guión sobre el programa que vamos a desarrollar.
            Este recurso nos ha permitido trabajar contenidos de cualquier área y nivel, además variar su dificultad según el nivel de los alumnos con los que trabajemos, potenciando la enseñanza inclusiva, ya que ningún alumno queda fuera de esta experiencia por su nivel competencial. 
            Otro aspecto positivo de este seminario es que el resultado final ha podido ser compartido con el resto de los alumnos, familiares y amigos a través de blogs o webs muy relacionadas con el centro. Este es un material muy relacionado con las nuevas tecnologías, algo tan presente en la vida de nuestros alumnos hoy en día y que debemos aprovechar para anclarlo conlos contenidos aprendidos en la escuela con la vida real y así facilitar su aprendizaje.
      Pero lo importante de este proyecto no es lo que les podamos decir con palabras sino que ustedes puedan visualizar el trabajo realizado en el seminario y a posteriori en los centros educativos. La Radio Escolar supone esa vuelta de tuerca -por muy pequeña que sea- que da “aire” a la metodología de nuestras asignaturas y que constituye un elemento pedagógico perfectamente adaptado al vertiginoso mundo cambiante de la Escuela 3.O.



Les dejo algunos enlaces  por si quieren ampliar información.
— 
Esteban Gabriel Santana Cabrera
Asesor Educativo Consejería de Educación y Universidades
Dirección Territorial de Educación de Las Palmas

No obstante… Lorenzo sigue siendo el mismo

           La globalización es  un principio metodológico indiscutible en Educación Infantil, y desde otras etapas educativas también se valora como eje vertebrador de la práctica educativa.
            El carácter motivador de los cuentos está fuera de toda duda en Educación Infantil y,  prácticamente, podríamos decir que continúan emocionándonos durante toda la vida.
            Ambos aspectos convergen en nuestra programación de aula de 2º de Infantil, a partir de los cuentos trabajamos diferentes temas que nos parecen interesantes.
            Si en 1º de Infantil nos propusimos como objetivo central de nuestra práctica el yo físico y emocional, este curso nos centramos en los primeros grupos sociales, principalmente familia y escuela.
            Este primer trimestre hemos trabajado varios cuentos, entre ellos “El cazo de Lorenzo” de Isabel Carrier.
Con una estética y un texto  sencillo, casi minimalista, la autora concentra en el cazo como objeto, todo aquello nos hace tropezar y avanzar despacio en la vida. Menos mal que encuentra a alguien que le ayuda a “espabilarse” con su cazo. 
Durante dos semanas hemos hecho actividades con este cuento en distintos momentos.
En la sesión de plástica, hicimos nuestra versión del taller sobre “arte para todos” del ilustrador Gusti. Tuvimos distintos materiales a nuestro alcance y los utilizamos siguiendo diferentes consignas:
– Con los ojos cerrados.
– Bailando.
– Con nuestra mano dominante a la espalda.
Hemos hablado también de Goya y de Beethoveen, hemos visto y escuchado sus obras.
En psicomotricidad queríamos experimentar cómo es caminar sin ver, nos turnado por parejas para practicar el papel de lazarillos.
El juego de 1, 2, 3 soleil es mucho más difícil si tenemos una pierna atada a la del compañero.



El material para trabajar la lectoescritura estas dos semanas ha sido el título del cuento, que hemos ordenado y desordenado.
También hemos utilizado el cuento como punto de partida para hablar de lo que nos resulta difícil hacer y quién nos ayuda a superar esas dificultades.
La visita del hermano de nuestro compañero, que necesita una silla de ruedas, nos ha ayudado a conocer cómo es su vida.
En francés hemos visto un audiovisual de este cuento en ese idioma.
Nos ha parecido una buena manera de tratar el tema de la diversidad en el aula.
Sobre todo nos ha hecho reflexionar mucho el mensaje final, esperanzador y realista al mismo tiempo “Por fin, Lorenzo puede jugar con los demás. Ahora le encuentran un montón de cualidades. No obstante…Lorenzo sigue siendo el mismo.

Maite Murillo
CEIP Torre Ramona

Foto-historias para aprender

A veces, cuando comenzamos un proyecto en Educación Infantil hay conceptos difíciles de explicar a nuestro alumnado utilizando las imágenes y las palabras.
Y, esto es lo que sucedió en mi aula de 4 y 5 años cuando, inmersos en un proyecto sobre Piratas, intenté explicarles sin éxito qué era un corsario.
Así que ni corta ni perezosa les propuse ir a nuestro rincón del proyecto en el que teníamos disfraces y escenificar una historia para poder comprenderlo mejor. Casi casi, antes de acabar la frase ya estaban todos allí como podréis imaginar.
Para hacerlo seguimos el siguiente proceso:
1. Pedí voluntarios para interpretar a cada uno de los personajes propuestos.
2. Se fueron caracterizando con la ropa adecuada que encontraban en el rincón de los piratas pudiendo pedir la ayuda de algún compañero.
3. Con los juguetes y elementos del aula creamos los diferentes escenarios.
4. Entre todos construimos la historia y concretamos dónde se desarrollaría cada parte de la misma.
5. Los actores se prepararon y sentamos al público en la asamblea.
6. Mientras ellos actuaban, bueno, mejor dicho, mientras ellos aprendían jugando a través de la interpretación, yo les iba haciendo fotos con el móvil.
7. Otro día subimos esas fotos a la página web Pixlr en la que pusimos los textos, la narración de la historia, alguna onomatopeya…
8. Poco a poco vamos construyendo la foto-historia, en la que a todos nos quedó claro qué era la Patente de Corso y qué significaba llegar a ser un corsario.
9. La monté en un Power Point para subirla a la página Issuu con formato de cuento.
Y… ¡eso es todo! Esperamos que os guste

Carolina Calvo García
CRA Bajo Gállego Leciñena, Zaragoza

…¿Y tú 29, de qué familia eres?

     Hace apenas 9 años comenzó su andadura en Andalucía la metodología ABN .
     Jaime Martínez Montero desarrolla la teoría de este método en varios libros de obligada consulta si queremos llevarlo a la práctica en nuestras aulas.
     Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Eduación Infantil  es el que os recomiendo si estáis en esta primera etapa educativa. Este libro,  y otros del mismo autor, podemos encontrarlos a nuestra disposición en los CIFES de Zaragoza.
     La metodología ABN nos anima a trabajar la numeración de una manera mucho más exhaustiva y completa en Educación Infantil.
   En 1º de Infantil hemos realizado actividades con material manipulativo, uno de los puntales básicos del ABN, llegando en el conteo hasta el 10, aunque manejamos números más altos si nos encontramos con ellos en nuestra vida cotidiana, como nos sucede con los días del calendario o con el número de alumnos que estamos en clase.
    En 2º de Infantil estamos trabajando este trimestre hasta el número 29.
   Para profundizar en la estructura interna de las primeras decenas nos inspiramos en el trabajo de Conchi Bonilla (CEIP Sagrado Corazón de Getafe) y en las ponencias de Mari Carmen Canto cuyo material podéis consultar aquí: 

     El trabajo con familia de números  (la del 10, la del 20…) y con pandillas (1, 11, 21…) lo llevamos a cabo en el momento de Asamblea, una vez que hemos pasado lista y hemos buscado el día en el calendario.
    La dinámica la hacemos de la siguiente manera:
    – El encargado busca el día en el PANEL NUMÉRICO y lo gira, cambiando de este modo el fondo del número. En este caso le tocó el turno al número 29.
    – Les preguntamos ¿a quién conocéis de esa familia? Ellos van lanzando sus hipótesis y pueden salir a girar número si lo dicen correctamente.
    – Una vez que hemos encontrado a todos los integrantes de la familia nos lanzamos a buscar a los miembros de su pandilla, es decir, aquellos que terminan igual que él. En este caso el 9 y el 19.
    Un día que estábamos en el aula haciendo esta actividad , oí que Miguel cantaba por lo bajo “el 21 no sabe correr, por eso da tantos traspiés”.
    A partir de ese día el encargado también elige una canción de los cabezudos y se la cantamos al número del que estamos buscando familia y pandillas ese día, lo llamamos LOS NUMEZUDOS.
   Es una actividad que ellos piden, por lo que deduzco que les gusta y a mi me sirve para comprobar cómo van avanzando en el dominio de la estructura de estas primeras decenas.
Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona
Zaragoza