Anabel Barrau, profesora de economía del grupo de 4º E.S.O. del IES Bajo Cinca de Fraga, ha estudiado en profundidad el tema de las desigualdades socio-económicas, además es aficionada a la fotografía. Aprovechando estas dos circunstancias, ha considerado oportuno que el alumnado utilizará un soporte en imagen para transmitir su visión particular de las realidades que les son más cercanas.
Antón Justes, profesor de ciclos formativos de la familia administrativa y conocedor de las nuevas tecnologías, ha digitalizado todas las fotografías y ha elaborado un mural digital para que todo el alumnado pueda compartir sus imágenes.
El grupo está compuesto por 27 alumnos y alumnas de 4º ESO. Todo el alumnado está familiarizado con las nuevas tecnologías y con el uso de móviles o cámaras fotográficas. Por este motivo, no invierten tiempo en aprender a manejar este tipo de material y se pueden concentrar en el desarrollo de la actividad.
El nivel académico del grupo es homogéneo y nadie precisa de una adaptación curricular.
Mi nombre es Eva Gloria Ángulo, soy docente de educación infantil en el CEIP Benedicto XIII desde hace 13 años.
Desde el año 2016, decidí cambiar la metodología de mi aula y apostar por la inteligencia emocional. Con distintas estrategias y herramientas, esta metodología forma parte de mi día a día en el aula unida a su vez con el trabajo por proyectos. Pienso que un buen proyecto tiene mucho de inteligencia emocional.
Además, junto con una mamá del centro, tengo un bonito proyecto que se llama labarcaemocional, haciendo así posible la frase que a los docentes tanto nos gusta “coordinación familia y escuela”
Este año, la curiosidad de una de la alumnas de mi clase por un cerebro de plástico que encontró en casa de su abuela, hizo que se desencadenará el interés por este órgano del cuerpo humano. Uno de los mejores proyectos que hasta ahora he trabajado con niños y niñas. Así que con la ilusión y motivación de unos niños y niñas de 2º de Educación Infantil y mi absoluta estimulación por el cerebro, nos embarcamos en un proyecto que está durando todo el segundo trimestre.
Formamos parte del equipo de igualdad del IES Salvador Victoria, un pequeño centro situado en la comarca del Jiloca dentro de la provincia de Teruel. A continuación, vamos a contar la experiencia educativa que desarrollamos en torno a una jornada reivindicativa, el 8 de Marzo.
Son muchas las circunstancias que confluyen en su germen y realización. Partimos de una carencia traducida en una necesidad, la de problematizar la ausencia de la mujer/mujeres (diversas) en los contenidos que impartimos dentro del aula, en los materiales educativos proporcionados por las editoriales, en nuestro currículum. En definitiva, la urgencia de seguir trabajando hacia la visibilización de mujeres que se conviertan en referentes de primer nivel y no en “referentes-anexo”.
Además, contábamos con un gran trabajo previo elaborado en el mes de marzo del curso 2019/20 por todos los grupos de la ESO cuya exposición pública quedó inconclusa como consecuencia de la situación sanitaria. ¿Qué hacer con todo este material? ¿Cómo darle su justa visibilidad? La solución surge en una de las reuniones del equipo de igualdad, una de esas sesiones en las que el intercambio de ideas, experiencias e impresiones se convierte en actividad frenética. Nos cansamos de repetir en el aula aquello de, varias cabezas piensan mejor que una, y continuamente lo vivenciamos.
Muchas personas antes que nosotras se han propuesto tanto evidenciar la relevancia histórica de las mujeres como transitar desde lo personal hasta lo público mostrando el producto de su investigación y, en este sentido, la obra “The dinner party” de la artista Judy Chicago resulta paradigmática dentro del arte feminista y especialmente inspiradora por sus características. “The dinner party” es una instalación realizada entre 1974 y 1979 en la que sentó a la mesa a 39 mujeres en cuyos platos presentó formas orgánicas vinculadas a los órganos sexuales femeninos, acompañadas de otros 999 nombres de mujeres inscritos en azulejos. Una obra de gran simbolismo con un objetivo central, explicitar la presencia obviada de mujeres notables, vinculado a otros mensajes como el cuestionamiento de la división sexual del trabajo (cuidados, hogar, cocina), la tergiversación de la Sagrada Cena, el cuestionamiento de la división entre artesanía y bellas artes a través de la utilización del bordado y la cerámica, la referencia a las “brujas” medievales o dar una imagen de lo femenino alejada de estereotipos que nos cosifican.
Rápidamente surge la conexión entre el proyecto de Historia del Arte basado en la perspectiva de género (Fuera de los libros de texto) y las posibilidades que ofrece la Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Ambas se convierten en nuestras materias matriz a partir de las que generar la emulación de esta obra y una necesaria revisión de la misma. Descubrimos mujeres de gran importancia a partir del conocimiento de una obra artística, de su artista como creadora y de la experiencia plástica personal.
El resultado es una planificación realizada desde la interdisciplinariedad y lo internivelar a través de un trabajo complementario elaborado por distintos grupos. Educación Plástica lo abordó en cuatro grupos de 1º y 2º de ESO con un total de 86 alumnos y alumnas entre los que se incluyen PAI y 1º de PMAR en un contexto de gran heterogeneidad. En Historia del Arte, optativa de 2º de Bachillerato, el condicionante principal fue la ratio reducida con la que se contaba para su desarrollo.
Soy Alba, profesora interina de Lengua Castellana y Literatura en el IES Miguel Servet de Zaragoza. Durante el segundo trimestre de 2021, el alumnado de Taller de Lengua de 1º ESO ha puesto toda su energía en el proyecto Destino a la Luna. Lunáticas del Servet.
Es un proyecto que se ha elaborado en colaboración con el PIEE, desde donde se presentó el concurso Ni en la Tierra ni en la Luna de YgualArte basado en el libro Las Mujeres de la Luna de Daniel Altschuler y Fernando Ballesteros. Este tenía como objetivos principales la visibilización de las mujeres y la promoción de la igualdad de género. Se proponían tres modalidades: fotografía, dibujo y videominuto. La clase de Taller de Lengua eligió esta última opción.
Además del aprendizaje que supuso para todas y todos, incluidas las docentes, educadoras, animadoras socioculturales y pedagogas terapéuticas (PT), también nos alegramos de quedar como el grupo ganador del concurso. El alumnado lo ha celebrado y, además, ha compartido su experiencia.
Soy Israel Fuentes, maestro especialista en Educación Física del CEIP Asunción Pañart de Aínsa. Imparto clases en 1º, 2º y 3º de Primaria. Son grupos de unos 18-19 alumnos/as, algunos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, dentro de las que se incluye alguna necesidad educativa especial relacionada con trastornos que afectan a la motricidad. Se intenta trabajar desde una perspectiva inclusiva en la que se plantea alcanzar objetivos de superación en función de las capacidades para todas y todos ellos, lo más ambiciosos posibles.
Durante la Unidad, se trabaja el equilibrio sobre las bicis, giros, frenadas, paso de obstáculos, seguridad vial, excursiones y habilidad sobre la bici en el Pump Track. Además, damos a conocer el fantástico territorio y entorno que tenemos en el centro para la práctica de la bicicleta de montaña, así como poner en valor el poder acudir al centro en este medio de transporte sano y no contaminante.
Al iniciar la unidad consultamos la disponibilidad de las bicis comprobando que todo el mundo podría disponer de alguna. Para los que no tenían, se ofrecieron bastantes familias a prestar alguna bici, por lo que cubrimos todas las necesidades perfectamente.
Si no se tienen bicis para todo el alumnado, la actividad no se puede realizar. Es una premisa de la que parto.
La actividad de orientación deportivo-musical en el IES Ramón Pignatelli de Zaragoza es fruto de una propuesta interdisciplinar entre los Departamentos Didácticos de Educación Física y Música, aunando las tareas propias del senderismo y la orientación deportiva en el barrio zaragozano de Rosales del Canal, mediante la búsqueda y posterior trabajo de clase de un serie de datos relacionados con compositores de la música clásica, que dan nombre a las calles del mencionado barrio.
Los currículos de las materias de educación física y música para 3º de ESO y la cercanía del citado barrio al IES (donde todas las calles son nombre de compositores) nos han permitido plantear esta experiencia que nos ha permitido trabajar algunas competencias clave fuera del aula convencional.
Desde el Equipo de Atención a la Diversidad del CEIP Gil Tarín (La Muela, Zaragoza) pusimos en marcha un proyecto dirigido a mejorar la accesibilidad cognitiva del centro. Este proyecto comenzó el curso 2019/2020 y se ha desarrollado durante el curso 2020/2021, con la expectativa de que siga creciendo. Con la mirada puesta en poder facilitar la accesibilidad al centro, a las aulas y a los materiales; perseguimos asegurar una participación de todo el alumnado, profesorado, familias y resto de personal del centro; en los entornos y actividades que se realizan.
Esta actividad la hemos llevado a cabo entre dos profesores Alejandro Navarro Lara (profesor de música) y Begoña Royo Ezquerra (profesora de Biología) ambos trabajamos como profesores interinos en el IES Mar de Aragón en Caspe durante el curso pasado. Ambos dábamos clases en 1º de ESO y por eso decidimos trabajar en equipo para sacar este miniproyecto hacia delante.
En este curso se agrupaban el alumnado no bilingüe de dos aulas distintas, fue un reto para nosotros plantear este tipo de actividad, algunos de estos alumnos no poseen ni móvil ni ordenador, unido al momento Covid que tampoco permitía el uso de la sala de ordenadores, nos limitaba un poco, pero aquí los alumnos que sí tenían acceso a este tipo de herramientas nos lo pusieron muy fácil.
A partir de un vídeo que realizamos nosotros les invitamos a los alumnos de 1º de la ESO a componer su propio rap para poner voz y música a todo lo que han aprendido sobre minerales, qué son, sus propiedades, el nombre de algún mineral… Para ello se ha utilizado como base el modelo flipped learning porque toda la parte teórica la llevaron a cabo en su casa y la parte práctica en el aula, haciendo uso de dos de sus principales metodologías el ABP y el aprendizaje cooperativo trabajando en grupos heterogéneos de cuatro alumnos.
Soy Mariluz Cervera, maestra de Educación Infantil, en el colegio CEIP Gaspar Remiro de Épila (Zaragoza). Desde mi experiencia docente y la firme creencia de que debemos tener una mirada hacia el alumnado y hacia la educación, creo que es fundamental darles vivencias, crearles contextos educativos y experiencias a través de las cuales aprendan por sí mismos, observándolos y acompañándolos en su aprendizaje.
No debemos olvidar que todo lo que ocurre alrededor de ellos y ellas está lleno de matemáticas y si bien hay conceptos que se desarrollan a lo largo de la vida y las diferentes unidades de programación, hay que tener en cuenta que la lógica matemática contempla unos contenidos esenciales que marcan el currículo y que la manipulación de determinados objetos y materiales, junto con la interacción con sus compañeros y el apoyo del docente, en un ambiente de juego, pueden favorecer su desarrollo.
Mi manera de abordar el aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil es a través de propuestas en forma de talleres. Estos talleres matemáticos los llevo a cabo con mi grupo de alumnos de 3º de Educación Infantil, dedicándoles dos sesiones semanales, preparando cada una de las propuestas con mucho mimo, así como la forma de presentarlas y disponerlas, para que el alumnado se sienta atraído y con ganas de ir a jugar y manipular dicho material.
Esta iniciativa se llevó a cabo durante el primer trimestre del curso 2020-2021, para el alumnado de 3º de ESO del IES Félix de Azara de la provincia de Zaragoza; utilizando los recursos y espacios naturales que ofrece la ciudad para desarrollar las sesiones de la Unidad Didáctica llevada a cabo.
El objetivo principal fue trabajar la resistencia aeróbica mediante la realización de distintos métodos de entrenamiento de manera autónoma, supervisada y monitorizada por el profesor a través de la aplicación móvil Strava durante las sesiones no presenciales del primer trimestre.
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.