Bulos, rumores y fake news como herramienta de aprendizaje

Esta experiencia docente pretende abordar la problemática actual de los bulos, rumores y noticias falsas en el aula del Ámbito Lingüístico y Social de 2º PMAR. Desde el enfoque de las pedagogías críticas y el aula abierta, el alumnado del grupo y sus docentes hemos establecido interacciones con otros grupos de 3º ESO del mismo Centro Educativo. Investigamos a través de encuestas sobre qué informaciones recibe habitualmente el alumnado de 3º de ESO del IES para después proporcionar informaciones contrastadas que desmonten rumores y noticias falsas. 

Aplicamos un enfoque dialógico, con aumento de las interacciones entre alumnado diverso y entre distintos docentes; metodologías activas como el Aprendizaje Basado en  Proyectos integrando contenidos transdisciplinares en  contextos reales; el Aprendizaje Cooperativo en grupos heterogéneos generando relaciones de interdependencia positiva (Johnson y Johnson, 1999); y la Investigación Acción, interviniendo en nuestro entorno más cercano para incidir sobre problemáticas sociales reales.

Se trata del aula del Ámbito Lingüístico y Social de II PMAR de un IES de Zaragoza con gran
diversidad étnica y cultural; atendemos en este grupo a alumnado muy diverso culturalmente, incluyendo etnia gitana, migrantes de diferentes continentes (Rumanía, China y Guinea Ecuatorial) y el caso de un alumno con Trastorno de Espectro Autista.

Objetivos

  • Mejorar la autoestima y el autoconcepto académico de un alumnado con una  historia escolar de frustraciones, desarrollando autonomía personal y resiliencia.
  • Contextualizar la intervención docente en las realidades socio-culturales complejas de nuestras aulas; las migraciones, las culturas, etnias del alumnado como contenido curricular.
  • Resignificar los contenidos curriculares hacia la educación en valores, la justicia social y la inclusión desde la crítica al etnocentrismo y al androcentrismo.
  • Abordar la multitud de datos e informaciones como causas de desinformación en el mundo globalizado aportando herramientas para el pensamiento crítico.

Contenidos

  • Manejo de herramientas para el tratamiento y análisis de datos en geografía humana: uso y filtrado de encuestas, elaboración e interpretación de gráficas, análisis demográfico. 
  • Acercamiento a temas de especial calado social en nuestras sociedades: inmigración, salud, género, islamofobia.
  • Identificación de fuentes de información contratadas para investigar los temas abordados.
  • Uso de las herramientas digitales como medio para los objetivos de aprendizaje del proyecto.
  • Trabajo en grupos cooperativos para el logro de objetivos comunes.

Recursos y Herramientas utilizados.

  • Prensa digital y en papel.
  • Consulta de publicaciones en redes sociales: Twitter y Facebook.
  • Fuentes de consulta de datos sociológicos: Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Estadística, Instituto de la Mujer, Fiscalía General del Estado, Ministerio del Interior.
  • Matrerial de sensiblizaición:  Manual “Zaragoza Antirrumores”, Casa de las Culturas, Zaragoza 2016: http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/casaculturas/Manual-Antirrumores.pdf
  • Herramientas digitales: Prezi , Excel, Google Forms, Drive.

Desarrollo de la actividad

El germen del proyecto: pedagogías críticas

En una actividad de geografía humana  habíamos observado diferencias en cuanto a  la esperanza de vida de  mujeres y hombres e investigamos:

  • La masculinidad y la feminidad como hechos culturales o biológicos
  • Las argumentaciones de deferentes fuentes sobre  este mismo hecho.

 

Para contrastar diferentes fuentes de manera cooperativa utilizamos la técnica puzzle de Aronson (Traver y García, 2004) y nos planteamos la diversidad de informaciones y los mensajes confusos o contradictorios que recibimos  sobre un mismo hecho.

Tres preguntas guía obtenemos para nuestro Proyecto:

  • ¿Qué rumores y noticias falsas dificultan la convivencia en nuestras sociedades?
  • ¿Qué herramientas tenemos para seleccionar información veraz?
  • ¿Cómo podemos ayudar a que en nuestro entorno se reflexione sobre estas cuestiones? 

Configuración de grupos cooperativos 

Queremos que nuestro alumnado dialogue y desarrolle el concepto de interdependencia positiva,  para lo que diseñamos de grupos cooperativos partiendo de un sociograma del grupo y de acuerdo a los criterios de Pujolás (2001):

  • Grupos formados por  4 o 5 personas
  • Heterogéneos culturalmente y teniendo en cuenta Inteligencias Múltiples (Caballero, 2016)
  • Roles individuales que rotan a lo largo del proyecto

Elegir temas de investigación e identificar mitos y noticias falsas 

En grupos cooperativos se investigan: 

Tras un proceso de debate metodológico en el aula establecemos cuatro ejes temáticos, uno por grupo cooperativo:

  • Salud
  • Inmigración
  • Islamofobia
  • Género

Al compartir, valorar, aceptar y matizar las propuestas del resto de grupos, se introducen conceptos como: ‘estereotipo’, ‘prejuicio’, ‘rol de género’, ‘integración vs. asimilación’, etc.

En el proceso debemos respetar la diversidad cultural y la intimidad de nuestro  alumnado migrante, no obligando a exteriorizar malestares o vivencias personales si el alumnado no está preparado para ello.

Elaboramos encuestas y las pasamos en los grupos de 3º ESO

Las encuestas se diseñan de forma colaborativa y posteriormente las rellenan en otros grupos; la ruptura de los límites del aula permite generar mayor número de interacciones y dotar al trabajo de sentido social, repercutiendo en el entorno. ENCUESTA COMPLETA:  

https://drive.google.com/file/d/1PHdaNNw3G8nJNtpB01mODjuBYttTmJqS/view?usp=sharing

Análisis de resultados de las encuestas

Cada grupo filtra los resultados de un apartado, teniendo en cuenta:

  • el género
  • la procedencia familiar
  • la cultura o prácticas religiosas

Constatamos la diversidad de nuestro contexto educativo, que nos permite enriquecer nuestro trabajo.

Elaboración de gráficas

Usamos tablas y gráficas Excel; desarrollamos  la competencia digital generando la necesidad y utilizamos estrategias de cálculo estadístico en un contexto real de aprendizaje.

 

Preparar la exposición de resultados

Identificamos las fuentes de información en la prensa comercial e identificamos recursos con información contrastada: 

 

Diseñar la presentación en Prezi

Se elige un programa dinámico y muy visual. Una alumna de origen chino con baja motivación hacia el idioma y apatía académica, se involucra en el diseño del logo (abajo a la izquierda) y explica su significado. 

https://prezi.com/view/j8iLcNCjXGthBUzhav44/

Devolver resultados a las aulas de 3º ESO

Es el momento de devolver las conclusiones del trabajo al entorno. El alumno con TEA participa manejando el equipo informático; de esta forma este alumno trabaja desde un espacio que él reconoce como seguro. Todos los miembros del grupo tienen un papel y todos son necesarios.

Evaluación y autoevaluación

Dotar de importancia a la autoevaluación es coherente con la metodología de trabajo, al desarrollar meta-cognición y autonomía en el alumnado. Se establecen preguntas de respuesta individual y colectiva sobre el proceso de trabajo y aprendizaje.

 Algunas de sus valoraciones:

Nos hemos esforzado en hacerlo bien. Ha merecido la pena porque los bulos que tratábamos eran muy interesantes (Ali)

Mientras realizábamos este trabajo aprendemos cosas nuevas que después expusimos a más clases (Gisela).

Resultados

Respecto a los resultados de aprendizaje y logros del proyecto:

– Todo el alumnado el grupo-clase ha participado en algún aspecto el proyecto: las aportaciones son diferentes y todas son necesarias, no entran en competición.

– Se desarrolla aprendizaje competencial, respecto a competencias para la Vida y no solo para el trabajo; incluimos competencias para el cambio social.

– Las metodologías utilizadas mejoran motivaciones y generan vínculos comunitarios; sustituimos sentimiento de culpa y vergüenza por emociones positivas.

– El enfoque desde las pedagogías críticas mejora la inclusión de culturas y necesidades diferentes; se abordan el etnocentrismo, el androcentrismo y las desigualdades en un sentido amplio.

Respecto al trabajo docente:

  • Las necesidades diversas del alumnado generan mayor aprendizaje para el profesorado; la  heterogeneidad aporta crecimiento como profesionales. 
  • Conocer a las personas que son nuestros alumnos y alumnas, saberlos parte de un contexto,  nos ayuda a identificar necesidades sentidas y dar oportunidades de cambio.
  • Resignificar los contenidos curriculares y el desarrollo de competencias, ligándolos a la crítica,favorece la inclusión.
  • Aceptar tiempos y estilos de aprendizaje de nuestro alumnado mejora nuestro trabajo y el bienestar común.

Necesidades como docente:

  • Necesitamos formación para saber adaptarnos a diferentes  contextos de trabajo, pues estos cambian cada vez con mayor velocidad.
  • Un currículo más flexible, que secuenciara en función del desarrollo psico-social del alumnado y sus necesidades contextuales, nos ayudaría a mejorar el aprendizaje y conectarlo con lo real. 
  • Necesitamos conocer nuevos códigos para la inclusión (p.ej. para trabajar con alumnado TEA o para respetar la conciencia y expresión culturales de migrantes).
  • Urge trabajar la salud laboral y su dimensión psicosocial; gestión del estrés, conciencia emocional, autoestima, respeto a una misma y autocuidado dela mente y del cuerpo.
  • Necesitamos formación docente para la gestión de las relaciones humanas en el aula y fuera del aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Caballero, M. (2016). “Cuestionario de detección de las inteligencias múltiples en Educación Secundaria” (Adaptación de Walter McKenzie, 1999). Recuperado el 20 de junio de 2017. http://iesf3inteligenciasmultiples.blogspot.com.es/2013/01/test-de-inteligencias-multiples.html
  • Casa de las Culturas de Zaragoza, Grupo Motor de la Estrategia ‘Zaragoza Ciudad Antirrumores’: Manual “Zaragoza Antirrumores”. Ayuntamiento de Zaragoza, Servicios Sociales Especializados, 2016 http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/casaculturas/Manual-Antirrumores.pdf
  • Johnson, DW., Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Paidós.
  • Pujolás, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
  • Traver, J. A., y García, R. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de Aronson, en Revista Española de Pedagogía, 229, pp. 419-437.

Elvira González Gaspar

IES Ramón Pignatelli