¿A qué sabe la Luna?
– DESCOMPOSICIÓN del número 8, que es el número de animales que aparecen en el cuento.
Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona.
Zaragoza
Google Sites como Herramienta Didáctica
-
Llevar un control riguroso de la temporalización de los contenidos. (la aplicación informa de fecha y hora en la que se publica cada material)
-
Comprobar si hay una adecuación de los contenidos con los objetivos marcados por la programación didáctica.
-
Olvidarse de la trampa del “eso no está visto en clase” (si algo está publicado en la plataforma, deja poco lugar a dudas)
-
Una vez acabado el curso, se tiene una idea global de todo lo impartido, de forma que admite mejoras tanto de contenidos como de secuenciación de un curso al siguiente con la finalidad de responder a los objetivos planteados en la programación.
-
Disponer de un espacio virtual al que poder acceder en cualquier momento: en clase, desde casa, o desde el autobús con su smartphone y desde ahí poder descargarse todos los materiales vistos en clase, así como las prácticas y demás recursos educativos avalados por el criterio del profesor.
-
Seguir el normal ritmo de clase aunque éste deba ausentarse de clase por enfermedad, trabajo o cuestiones personales.
TIC-TIRITRÁN (CANTAUTORES/AS)
- – Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.
- – Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua.
- – Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas. (Música-canciones)
- – Utilizar la lectura de poemas y la escritura de los mismos como fuente de placer y de aprendizaje y como medio de enriquecimiento lingüístico y personal.
- – Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad emocional, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje.
PODRÍAMOS AÑADIR LOS SIGUIENTE QUE COMPLETAN LOS ANTERIORES:
- Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación (uso de los diferentes registros lingüísticos), coherencia y corrección.
- Desarrollar, a través de la música, canciones y letras, una autonomía lectora y una actitud positiva hacia la literatura y la lengua como fuentes de placer, conocimiento del mundo y enriquecimiento personal y cultural.
- Utilizar diferentes estrategias y normas de lenguaje verbal y no verbal.
- Mejorar la expresión oral con una dicción correcta y estructuración lógica de los mensajes.
- Comenzaron creando una web http://tictiritran.jimdo.com donde explicar y publicar los avances, videoclips, textos que van a realizando. Nos pidieron ayuda en pestañas de la web (Justificación curricular)
- En el área de plástica introdujimos el videoclip como técnica artística y audiovisual y online crearon un logo que representase el proyecto.
- Se distribuyen las canciones con por grupos
- Establecen calendarios de ensayos antes de la grabación de cada canción y videoclip.
- Tras la grabación de cada uno de las canciones, los participantes de esa se encargan de crear el vídeo y lo editan para posteriormente subirlo a youtube y publicarlo en la web.
Se establecen grupos de heterogéneo de ambas aulas.
Valoración de conocimientos iniciales sobre el tema propuesto.
Búsqueda de información sobre el tema y generación de ideas literarias, métrica y rima.
y por último, de apreciación artística y expresiva. (Búsqueda de ejemplos)
Búsqueda de vocabulario
Expresión de las emociones que provoca su lectura.
Fase de desarrollo
Ordenación de las ideas que ha generado la investigación.
Escribir borrador del texto colaborativo.
Lectura y revisión para introducir correcciones necesarias
Texto definitivo.
Ensayos y grabación
Edición del vídeo y publicación en web.
La realizamos a través de rúbricas y/o encuestas a los compañeros/as tomando en
Desarrollo
Aprendizaje, esfuerzo, implicación, interés.
Producto (dramatización, expresión, diversión y lógica)
A su vez desglosamos la evaluación en tres elementos importantes:
ALUMNADO
Implicación
Esfuerzo
Producciones (interpretación)
PRÁCTICA DOCENTE
Organización
Actividad y práctica docente
Actitud
PROYECTO
Resultados
Eficacia
Producto
Innovación
sido notables, de manera que seguiremos desarrollándolo a lo largo de diferentes
cursos.
directo con público desconocido.
Proyecto «Un mundo de cuentos»
Hemos trabajado el lenguaje oral y la creación de historias con múltiples recursos como barajas de cartas, stori cubes, la cuerda de contar cuentos.
Aquí os dejamos algunos de nuestros trabajos:
Lávate las manos por una buena causa.
Tras poner en conocimiento a uno de los supermercados del barrio del proyecto, de nuestra causa y de la compra que íbamos a llevar a cabo, los chicos y chicas, carros de la compra en mano, vivieron el proceso in-situ. Llegaron, compraron, cargaron y trajeron. Pesaba mucho y hacía mucho calor, pero nadie se quejó.
Rock y poesía
Usamos diferentes técnicas de creación como poemas paralelos, poemas con sustantivos, o través de imágenes, acrósticos y a su vez diferentes estructuras. Todo ello pone en juego la creatividad del alumnado que trabaja de forma cooperativa en todos y cada uno de los poemas, consiguiendo producciones que son dignas de ser publicadas.
La emoción genera aprendizaje y a través del Rock y de la poesía lo hemos conseguido.
Libros escritos íntegramente por los niños y niñas de Versicos que podréis descar en su formato digital desde el blog.
Kilos de Aprendizaje-Servicio
¿Jugamos con las mariquitas?
Maite Murillo
CEIP Torre Ramona
Zaragoza
Liderazgo y formación permanente del profesorado
A lo largo de la presentación realiza un repaso de los distintos conceptos de liderazgo en educación hasta llegar al liderazgo formativo, del que enumera valiosas y acertadas reflexiones.
- ¿Cómo mantener y mejorar la credibilidad sobre la que se asienta la confianza necesaria para el asesoramiento?
- ¿Cómo garantizamos la eficacia de las actuaciones?
- ¿Cómo aumentamos nuestra influencia y nuestra capacidad de persuasión?
- ¿Cómo podemos transformar la realidad de los centros y obtener unos resultados de aprendizaje?
http://fernandotrujillo.es/sobre-el-liderazgo-en-la-formacion-permanente-del-profesorado/