Intercambio de maestros a Dunkerque y Lille (Proyecto Global Schools)

EXPERIENCIA EDUCATIVA EN FRANCIA

En el marco del proyecto europeo “Global Schools: Educación para la Ciudadanía Global en Educación Primaria” que coordina la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participan el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, la Universidad de Zaragoza y la FAS, un grupo de 10 docentes de distintos centros escolares de la provincia de Zaragoza (CEIP Agustina de Aragón, CEIP Catalina de Aragón, CEIP Cantín y Gamboa, CEIP Hispanidad, CEIP Reino de Aragón (La Puebla de Alfindén), CEIP Mamés Esperabe (Ejea de los Caballeros) y CRA Luis Buñuel (Pinsoro)), acompañados por Rocío Tapiador Profesional del Centro “Marie Langer”,  Pedagoga y Colaboradora de la Federación Aragonesa de Solidaridad y de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Zaragoza, viajamos a Dunkerque y a Lille para observar cómo trabajan la ciudadanía global en el aula nuestros amigos franceses que nos devolverán la visita el próximo mes de octubre.


DÍA 7 DE FEBRERO:
La primera de nuestras visitas fue al Learning Center Ville Durable de la Halle aux Sucres dedicado al desarrollo sostenible en tres aspectos concretos: la ciudad, los espacios verdes en las ciudades y la economía (reciclado, energía…). Se trata de un centro de aprendizaje interactivo que constituye un punto de encuentro para docentes, alumnos, familias, investigadores…  Documentos del “Centre de la memoire” en el que se aloja el archivo documental de la ciudad de Dunkerque, libros, pantallas interactivas, juegos, maquetas… todo se encuentra a disposición del público para facilitar el aprendizaje de niños y adultos.

En el Lycée de l’Europe compartimos el aula de Aurélie Leroy, profesora de español y miembro del Grupo Nacional de Expertos en el proyecto Global Schools. La clase de español fue la excusa para reflexionar sobre la solidaridad y el voluntariado, al mismo tiempo que se explicaban gramática, morfología y vocabulario. Ayudamos a los alumnos a realizar carteles que publicitasen una ONG que ellos mismos se habían inventado. Este es el resultado:
DÍA 8 DE FEBRERO:

A lo largo de la mañana, divididos en tres grupos, visitamos las escuelas Paul Dessinguez, Victor Hugo y Lucien Maillart.
Frédérique Pasqualini, directora de la escuela Paul Dessinguez, trabaja con su clase de 15 alumnos de 9 años sobre la relación entre el ser humano y los árboles a partir del encuentro con Mickaël El Fathi autor de Moabi, cuento que ha recibido el Prix Nénuphar, premio de literatura infantil que es socio del proyecto Global Schools en Francia. Los alumnos, además, están creando un libro con ayuda de un escritor y de un ilustrador: “L’arbre de la parole” que cuenta la historia de niños de distintos continentes que se sientan alrededor de un árbol para hablar sobre sus diferencias, sus problemas y sobre cómo solucionarlos.
A este proyecto se suman otras iniciativas para mejorar la convivencia como, por ejemplo, la creación del “Árbol políglota” cuyas hojas son oraciones que cada familia escribe en su lengua, y es que la escuela Paul Dessinguez está compuesta por alumnado procedente de distintos países.
A lo largo de la clase los alumnos de Frédérique Pasqualini reflexionan sobre los derechos y los deberes del hombre a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, por parejas, explican el significado de esta frase de El principito:
“Celui qui diffère de moi, loin de me léser, m’enrichit”
                                                                                                                             (Antoine de Saint-Exupéry).
Después, piensan en cuáles son las diferencias que existen entre los hombres y qué aspectos positivos ofrecen estas diferencias. Por último, a partir del cuento Les chameaux et le dromadaire de Sylvie Girardet los alumnos piensan en cómo se sienten aquellos que son marginados intentando ponerse en la piel del otro.
Nathalie Ramas, maestra de la escuela Victor Hugo, nos explicó la pedagogía Freinet aplicada a la enseñanza de los niños de la etapa Maternelle.

Esta pedagogía reivindica una escuela en la que los niños pueden recibir responsabilidades, cooperar, experimentar y abrirse al mundo aprendiendo a su ritmo, construyendo sus conocimientos junto con sus padres y los adultos y desarrollando su sentido crítico y su autonomía dentro de una realidad en la que deben asumir responsabilidades en el contexto de un aula viva y abierta al mundo.


Nathalie Ramas trabaja con los más pequeños del colegio a través del arte, la expresión oral y escrita… en el siguiente enlace podéis ver un ejemplo de su trabajo
En la escuela Lucien Maillart, tuvimos la oportunidad de ver cómo trabaja Martine Kieken con sus alumnos de 9 a 10 años. Reflexionan sobre la ciudadanía, sobre los conceptos de paz y guerra, las emociones, la solidaridad, los derechos humanos y, en especial, los derechos de la infancia a través del análisis de espectáculos, monumentos, de la lectura de libros infantiles, de juegos que ella misma ha inventado, de la creación de trabajos artísticos y del “ballet de la paz” que han realizado en colaboración con la asociación UUKARTS:
Además, Lucien Maillart nos regaló su tiempo para que resolver dudas e intercambiar experiencias e impresiones, así como para hablar de las diferencias entre la educación en España y en Francia. Sin duda, fue una experiencia muy enriquecedora.
Por la tarde acudimos al Consejo Municipal de Niños de Rosendaël y de Petite-Synthe. En estos Consejos participan niños de entre 8 y 12 años que han sido elegidos  a través de votación por sus compañeros de escuela y que se encargan de elaborar proyectos relacionados con la ciudadanía y la solidaridad, con la ayuda de miembros de ONG que han participado en la formación en el proyecto Global Schools. Algunos de los proyectos que ya han realizado son estos: banco de alimentos, trueque de libros, visita a una residencia de ancianos para recabar información sobre los antiguos oficios, limpieza de la playa, selección de lugares de la ciudad que merece la pena visitar…


DÍA 9 DE FEBRERO

Formamos tres grupos para visitar las escuelas La Martine, Sainte Thérèse y Le Torpilleur.
En la primera de estas escuelas asistimos a la clase de Jean-Marc Guerrien, miembro del Grupo Nacional de Expertos de Global Schools que trabaja con la pedagogía Freinet.
Dorine Soufflet, profesora de la escuela Sainte Thérèse, nos explicó el trabajo que ha realizado con sus 29 alumnos a partir de la visita a la exposición interactiva “Nés quelque part” (Nacidos en algún lugar) organizada por la Agencia Francesa de Desarrollo que permite que los niños se pongan en la piel de otros habitantes del mundo. Con el apoyo de asociaciones locales, los niños han investigado sobre la vida de los niños en los cinco continentes.
En la escuela le Torpilleur visitamos la clase de Cédric Lalau que trabaja los derechos de la infancia a través de la música jazz. Con la colaboración de un profesor del conservatorio de música, los alumnos crean canciones que les ayudan a reflexionar sobre los derechos del niño y que les han permitido mejorar su actitud ante el estudio, y es que ahora quieren aprender para poder elegir. 
                                                     
                                                        Droit à une identitè
                                             Je l’ai droit à la santè
                                             Je l’ai droit d’être nourir…

Fue una experiencia muy interesante. El profesor Cédric Lalau nos pidió que tradujeramos al español la canción que estaban creando los niños para que la cantásemos con ellos. Esperamos poder escuchar el resultado.
En colaboración con el escritor e ilustrador Mickaël El Fathi han trabajado sobre las especies vegetales en peligro a partir de la lectura de Moabi.
En la misma escuela asistimos también a la clase de la profesora Margareth Becquaert que trabaja con sus alumnos de 6 a 8 años sobre los derechos de la infancia a través del juego y de la realización de videos musicales. En la sesión reflexionaron sobre “¿Qué significa tener derecho a la identidad?”. Después inventan un símbolo para cada idea y crean un juego de memoria que compartieron con todos nosotros. Estos símbolos se incluirán en un árbol cuyas hojas son las manos de los niños. La profesora, a partir de todo esto, les habló de los “niños invisibles”.
Por la tarde visitamos la escuela Francisco Ferrer en la ciudad de Grande-Synthe. Nos acompañaron Michäel Murcy, Director de Política Educativa y Coordinador de Relaciones Exteriores, y David Arrieta, Coordinador del proyecto. En esta escuela trabajan ciudadanía global en todos los niveles educativos. Los alumnos nos explicaron sus proyectos sobre el valor del agua, la vida en otros países, el respeto… y nos despidieron con tres canciones sobre la paz que habían aprendido en relación con el proyecto Global Schools. 
La escuela Francisco Ferrer se encuentra muy cerca del campo de refugiados de “La Linière” construido por Médicos sin Fronteras y la ciudad de Grand-Synthe. La directora Adeline Markwitz nos explicó cómo acogen a los niños que viven en este campo y qué actividades realizan junto con los alumnos y las familias de la escuela para mejorar la convivencia y hacer un poco más fácil la vida de los niños que llegan a “La Linière”: banco de ropa, tardes de juego, talleres, trabajos sobre la paz… Un ejemplo de convivencia y de solidaridad.
Esta es el cartel con el nombre de todos los niños que, huyendo de la guerra, han pasado por esta escuela:


DÍA 10 DE FEBRERO
Antes de partir a Lille, visitamos a France Reynaud, Catherine Sellam y Sophie las fundadoras del premio de literatura infantil “Prix Nénuphar” que este año ha recibido el cuento Moabi del escritor Michaël El Fathi.  


 La idea de la que surgió este premio fue crear una dinámica de trabajo que permitiera involucrar a todos los elementos del mundo del libro: editoriales, librerías, escritores, ilustradores, profesores, lectores… En la elección del libro premiado participan los colegios franceses y también el liceo francés de Estocolmo y de Tokyo. Tras una selección previa, los alumnos de las escuelas trabajan sobre  seis libros y en el mes de mayo eligen el que más les ha gustado  que será el libro premiado.

Todas las actividades, talleres o trabajos que realizan los alumnos se pueden publicar en la página del Prix Nénuphar


Por la tarde, en la ciudad de Lille, visitamos el Centro Gaïa donde,  tras la recreación de un breve viaje en avión, pudimos visitar una reproducción de una ciudad senegalesa. Los alumnos que pasan por el centro cada año aprenden de forma activa cómo es la vida en Senegal: los oficios, la vivienda, las costumbres, la agricultura, la escuela…


 

DIA 11 DE FEBRERO
Regresamos a Zaragoza tras una semana muy enriquecedora. Hemos aprendido muchas cosas y volvemos con muchas ganas de seguir trabajando ciudadanía global en el aula.
Muchas gracias a todos los profesores que nos han recibido en sus escuelas y, especialmente, a Valérie Ducrocq, Jérôme Lefebvre y Salomé Monclaire, nuestros anfitriones en Dunkerque y Lille, por su tiempo y por el afecto con el que nos han tratado. Esperamos volver a veros en Zaragoza el próximo mes de octubre.

MERCI BEAUCOUP!!!

Vivenciamos en el aula de música.

Una vez escuché la frase, “Si los niños no aprenden como les enseñamos, enseñémosles como aprenden”.
Los 5 sentidos se convierten en vías de acceso, en canales de llegada de la información. Y podemos hablar de 3 canales predominantes: Visual, Auditivo y el Kinestésico.
A lo largo de nuestra infancia hemos podido desarrollar más algunos de estos canales, ya sea debido a predisposiciones genéticas o por influencia familiar y del medio cercano que nos rodeaba. Esto nos hará ser más sensibles a los datos que nos llegan por dichos canales, es decir, nos sería más fácil aprender si intervienen y menos cuando se reciben por los otros.
¿Qué significa esto en el aula?  Los alumnos/as captarán más o menos información a la hora de aprender, según por el canal por el que le llegue. Si soy más visual necesitaré imágenes para agilizar mi capacidad de retener conocimientos, pero si se me da a través de sonidos, con sólo explicaciones verbales, me resultará más difícil porque no es mi lenguaje sensorial habitual.
Nuestro compromiso es cubrir los 3 canales de aprendizaje, ya que nos es imposible saber cuál es el que predomina en cada alumno, tendremos que tener en cuenta a la hora de planificar nuestras clases utilizar los 3 canales de manera equilibrada: explicaciones verbales con cambios de voz, tono, volumen y que no sea plana durante toda la clase. Aporte audiovisual, esquemas y colores, resúmenes visuales y sin duda implicación y participación del alumnado, elementos emocionales, movimiento, risa… De esta manera, llegará a todos, por uno u otro canal.
Y teniendo en cuenta esto, en las clases de música el lenguaje musical para cubrir el canal kinestésico lo vivenciamos. 
– Nos convertimos en corcheas tomando en valor de medio tiempo, nos movemos por el espacio y cuando la música para, seguimos  la orden de convertirnos en: blancas, negras, redondas, jugamos con los valores del puntillo… y para ello nos debemos juntar a otras personas para formar el nuevo valor. (1ª foto)
– Una variante de este juego es convertirnos cuando la música deja de sonar en figuras y silencios musicales. Donde el error no cabe y la creatividad fluye. (2ª foto están formando una redonda con puntillo)
 

– Vivenciamos la agrupaciones musicales.  Nos movemos de nuevo por el espacio y cuando la música para, somos miembros de una rondalla, o de una big band, grupo de rock… haciendo que tocamos un instrumento de dicha agrupación.
– Vivenciamos la Forma Musical que tan difícil  es a veces de entender sobre el papel. Jugamos a través del movimiento, cambiando éste según suene A B, puentes, introducciones o CODAS. Le damos un dibujo a cada parte de la forma y finalmente nos convertimos en la propia Forma musical ( Forma binaria, Ternaria, Rondó…). Pueden decidir formar una I, A B  con el cuerpo como se ve en la fotografía o simplemente decidir que las A siempre serán de pie, las B sentado, el puente tumbado…
La creatividad en estos juegos se despliega y las posibilidades son infinitas. Se trabajar sin duda el pensamiento divergente y la abstracción, conectando con la verbalización ambos hemisferios. Dejando que sean ellos mismos los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el maestro el que orienta. (Foto I A B Puente C puente A B A)
               

Paloma Rocafull Vallés
CEIP Emilio Díaz de Alcañiz.

¿Cultura de la innovación en el aula?…why not?

Hola compañeros, 

Me gustaría compartir -a través de esta estupenda plataforma- unas reflexiones e ideas aplicables al aula para afrontar como docente el cambio educativo que apueste por la Cultura de la Innovación.

Cuando hablamos de introducir la cultura de la innovación en el aula no estamos hablando de introducir innovación metodológica, ¡no compañeros!…la innovación metodológica permite actuar en el cómo enseñamos mientras que la cultura de la innovación persigue actuar en el qué enseñamos de modo que el producto del aprendizaje sea real, personalizado y contextualizable.

La presentación comienza con unas bases teóricas y reflexiones sobre el significado de la cultura de la innovación para a continuación abordar posibles tareas a implementar en el aula.

 ¡Espero que os sea útil!





Saludos creativos,

Blanca Cañamero

SARIÑENENSES POR EL MUNDO

El alumnado de Globlal 2 del Aula de desarrollo de capacidades de CEIP La Laguna de Sariñena (3º y 4º de primaria) desarrollaron este proyecto de investigación en el primer trimestre. Empezamos tratando en asamblea el concepto de continente, país, ciudad… e hicimos una evaluación inicial sobre los conocimientos que tenían en relación a países del mundo. Tras investigar por la web, cada equipo decidió de hacer el trabajo sobre un país diferente. Los elegidos fueron, Malawi, Tonga, Serbia y Madagascar.


Tuvieron que buscar información básica del país como la moneda, el idioma, el nombre de la capital, la gastronomía… también algo de música y danza tradicional. Toda la información la recogieron para hacer una presentación con la herramienta genial.ly.

Para mostrarlo ante sus compañeros se prepararon un personaje ficticio y al más puro estilo de “Españoles por el mundo” presentaron el país en el que viven a sus compañeros.

Con este proyecto, además de ampliar sus conocimientos relacionados con la geografía y la cultura de otros países, mejoraron su capacidad de trabajo en equipo, los procesos de investigación a través de la lectura, el uso de las TIC y la expresión oral.
Aquí os mostramos sus presentaciones, esperamos que os gusten… 
 


José Luis Azagra Cruces
CEIP La Laguna
Sariñena (Huesca)

Proyecto colaborativo escolar: Diversidad Impresa.

Hola compis,

Me estreno en este blog lanzando una invitación a tod@s aquell@s profes y alumn@s con ganas ayudar, mediante la tecnología y herramientas TIC, a un colectivo pequeño y poco conocido como es el de los sordociegos. Mi buena amiga, y zaragozana, Raquel Alba pertenece a este colectivo y fue ella quien me hizo reflexionar sobre sus necesidades y la gran utilidad que podía suponer la impresión 3D para ayudarles.

No se necesita impresora 3D, ni conocimientos previos en modelado 3D, ni siquiera una edad del alumnado muy elevada (a partir del 2º ciclo de Primaria seguro que encontrareis objetos sencillos en los que participar) solamente ganas de conocer esta discapacidad, aprender cómo se modelan las cosas en 3 dimensiones y mucha creatividad e ilusión. No hay fechas cerradas y lo podéis enmarcar en vuestra programación como/cuando mejor os parezca.

Y así es como lo presentamos en el blog que hemos creado a tal efecto:

El proyecto Diversidad impresa pretende, como objetivo principal, crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia CC que puedan ser usados por personas con sordoceguera (u otras discapacidades).
También pretende acercar el mundo de la sordoceguera a la sociedad, así como sensibilizar en las necesidades específicas que padecer una discapacidad conlleva.
Por lo que hemos decidido crear este proyecto en el que profesores y alumnos, en contacto con la comisión de juventud de FASOCIDE, modelemos útiles cotidianos para una persona sordociega que puedan imprimir en sus casas y utilizarlos.
El proyecto empieza publicando los proyectos que nos propongan y repartiéndolos entre determinados grupos de trabajo de alumnos y sus correspondientes profesores-tutores para, más adelante en el curso, obtener y difundir un formato 3D imprimible con su solución propuesta.
Así que si tienes unos alumnos inquietos y te apetece involucrar a uno de los grupos (o a todos ;P) en este proyecto no dudes en escribirnos a : proyectodiversidadimpresa@gmail.com

Espero que os parezca interesante y queráis participar. Por el momento contamos con 8 profesores de diferentes provincias, niveles educativos y diversidad intelectual, 7 asesores-colaboradores (grandes expertos en campos como lo accesibilidad, el uso de las TIC, la impresión 3D… que nos ayudan con nuestras dudas e incluso nos ofrecen formación específica), 2 voluntarias (mediadoras de comunicación que se han ofrecido a dar charlas sobre la discapacidad en sus zonas, pero son madrileñas) y la tutela de la comisión de juventud de FASOCIDE.

En Aragón, para acercar la realidad sordociega a las aulas participantes, contamos con el apoyo de la delegación territorial de FASOCIDE y el Colegio “La Purísima”  así que os podéis sentir arropados.

Tampoco veáis un obstáculo en empezar con el modelado 3D ya que hemos colgado en el blog un videotutorial para novatos con una herramienta online y muy fácil, además de la formación y soporte de nuestros asesores-colaboradores.

Vamos, que en este proyecto todo son ventajas… jejeje.

Nos podéis encontrar en:

https://diversidadimpresa.wordpress.com/
https://twitter.com/diversimpresa
https://www.facebook.com/diversidadimpresa/

Ahora os dejo otros enlaces que, quizá, os puedan ineresar:

¡¡¡¡Un abrazo diversos y diversas!!!!!

Abraham Alonso Ayala
Cardenal Xavierre (PP. Dominicos)
ZARAGOZA

Flipeando un aula unitaria 1

Hola compañer@s.

En las próximas entradas os contaré mi experiencia implementando el modelo flipped classroom, un aula unitaria multinivel. Estas dos primeras entradas, tratan de contextualizar el trabajo que hacemos en Camarillas. Más adelante, me limitaré a mostraros experiencias prácticas concretas.

Pese a ser mucho más frecuentes de lo que se cree, sobre todo en determinadas zonas de la geografía española (Aragón es un claro ejemplo); las escuelas unitarias no han recibido la atención que merecen. Por su idiosincrasia, tan especial, difieren notablemente de la imagen, creada en el imaginario popular, de lo que es un aula de educación formal.

Niñas y niños de diferentes niveles, desde la Educación Infantil hasta el primer ciclo de la Educación Secundaria, dentro de las mismas cuatro paredes, con el mismo horario y el mismo docente a su cargo. Quien no lo ha vivido puede pensar que esto es un caos. Y lo es. Pero olvidemos el sentido peyorativo del término caos. Es una organización diferente, menos visible, muy sensible a posibles modificaciones de las condiciones iniciales.

En un aula unitaria, la organización es, a la vez, uno de los aspectos más importantes, sobre el cual es necesario reflexionar y programar; y paradójicamente, también es uno de los más flexibles. Es caos puro. Una niña de tres años, con una psicomotricidad fina aún en pleno desarrollo, se enfrenta a una actividad de grafomotricidad y lógico-matemática, en la cual tiene que distinguir y repasar el trazo del número 3. A la vez, un niño de 5 años, está realizando el paso de las agrupaciones físicas a la suma. A su lado, una alumna de 2º de EP, comienza la resolución de problemas de más de una operación. Sentada a su lado, una alumna de 4º de EP, tiene serias dificultades para comprender la diferencia entre números enteros y números decimales. No acaba de entenderlo porque se distrae viendo, cómo a través del proyector, un alumno de 2º de ESO, trata de explicarle a uno de 1º de ESO, cuál es el proceso adecuado para resolver ecuaciones con fracciones. Seis niveles dentro de una misma materia: matemáticas (y pensamiento lógico-matemático).

¿Y el docente? ¿Qué está haciendo en ese momento? Está atento a los seis procesos, dedicando pequeños momentos de atención individualizada a cada uno, según sus necesidades, respetando los momentos y ritmos de cada uno. Visto así, ¿no parece esto algo más cercano a lo que debiese ser la educación? No obstante, desenvolverse dentro del caos no es sencillo.


¿Qué hacer si en mitad de una explicación sobre cómo resolver sistemas de ecuaciones a alumnado de 2º de ESO, el alumnado de Educación Infantil, mucho menos autónomo, requiere ayuda para realizar una actividad de conteo y discriminación visual? ¿Interrumpir la explicación y retomarla cinco minutos después, con la consiguiente desconexión lineal y cognitiva? ¿ O bien seguir con la explicación y permitir que haya un tiempo muerto en el aprendizaje de los pequeños, que quizá provoque su aburrimiento y favorezca la creación de un sentimiento negativo, asociado a los momentos dentro del aula?

Hace tiempo, comprendí que el modelo pedagógico tradicional estaba obsoleto. Cuando estás en un aula multinivel, dicha evidencia se confirma. Tras leer e informarme un poco, decidí ir introduciendo el modelo flipped classroom, o aula invertida. Principalmente, por dos motivos: mejora en el planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje; y mejora de la organización de los tiempos y espacios de aula.

Empecé a grabarme, realizando las explicaciones en vídeo, para pasárselas al alumnado y que las pudiese visualizar tranquilamente, en su casa, sin interrupciones (y todas las veces que necesitase). Así me podían parar y rebobinar todas las veces que quisiesen. Al principio encontré una serie de dificultades:
  • Carencia de medios informáticos y conexión a Internet en sus casas. Solución: se llevaron el mini-portátil del colegio y se alternaron vídeos descargados en clase (presentados a través de Edmodo), con otros que pueden ver el centro social del pueblo, compartidos con Edpuzzle (sirve como herramienta para realizar vídeos enriquecidos, y como buscador entre diversas plataformas).
  • Esa limitación hace que sea complicado utilizar la metodología just in time teaching. Solución: les pedí que realizasen las tareas y visionados, en la medida de lo posible, con dos días de antelación, para que haya un día intermedio en el cual, yo pueda comprobar qué ha aprendido cada uno.
 
  • Grabar vídeos, requiere mucho tiempo. Solución: alterné vídeos propios, con una búsqueda de materiales en la Red. Para ello, recomiendo encarecidamente Edpuzzle. Se necesita tiempo, pero ese material ya lo tienes “para siempre”.

Surgieron otras dificultades, menores, que quizá reconozcáis en vuestro contexto; y que, con imaginación y la colaboración del alumnado, se fueron resolviendo.


Hoy en día, tres años después de lo relatado, he profundizado en mis planteamientos. Os lo iré mostrando en entradas sucesivas, de las que guardo más material. Ahora, para acabar esta introducción personal, os presento el ejemplo de la primera UD que realicé mediante FC: Sistemas de ecuaciones, con alumnado de primer ciclo de la ESO.

En primer lugar, me grabé y les presenté la teoría mediante este vídeo.






En clase, mientras yo atendía al resto de niveles, realizaron una tarea de aprendizaje cooperativo, mediante estrategia 1-2-4 (bueno, en este caso, 1-2-3, con desdoble de uno de ellos). Tenían a su disposición el vídeo, de modo que si tenían alguna duda, respecto a los pasos, me tenían de forma “virtual”


Una vez acabé con el resto, me pude dirigir al alumnado de ESO, para repasar, tanto las respuestas asociadas a la visualización del vídeo, como las actividades que acababan de hacer; y, finalmente, hacer una puesta en común de lo que creyeron haber aprendido.



Así procedimos cada dos sesiones, viendo el resto de métodos de resolución. Entre ambas sesiones, destinábamos una clase a resolver problemas, que pudiesen estar relacionados con su vida. 

Finalmente, como evaluación, tuvieron que ir a su huerto (disponían de uno) y tuvieron que presentarme la evidencia de que, para saber cuánto medía una pequeña parcela de patatas, habían utilizado sistema de ecuaciones. Les pedí un vídeo, pero me lo quisieron enseñar in situ.

 La evidencia, por su parte, pese a no ser muy exacta, fue estupenda. Personalmente, me convencí de la utilidad de este modelo en las aulas multinivel. Gracias al vídeo, era como si hubiese varios maestros en clase. Aumentaron las interacciones entre ellos y tuvimos más tiempo para analizar, evaluar y crear (habilidades cognitivas de orden superior, según Bloom).

Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo
Aula de Camarillas



Crear Kamishibais en clase de francés

Durantes varias semanas hemos trabajado en nuestra clase de 5º de primaria del CEIP Torre Ramona un proyecto que tenía como tarea final la creación de un cuento tradicional en kamishibai.
La idea era hacer un trabajo multidisplicinar y cooperativo, que nos permitiera avanzar en múltiples competencias:
  • Comunicación lingüística: Los cuentos se han escrito y contado en francés, así como se ha animado al alumnado a participar en los diálogos que han exigido el trabajo en grupo también en francés. De esta forma hemos trabajado la Comprensión escrita al leer los cuentos, la comprensión oral al escuchar los cuentos de los compañeros y al escuchar a nuestros compañeros de grupo durante la elaboración del proyecto, la expresión escrita al redactar el texto de nuestro cuento y la expresión oral al contar los cuentos y al y comunicarnos con nuestros compañeros de grupo durante la elaboración del proyecto.
  • Cultural y artística: Al elaborar los borradores y las láminas finales del kamishibai. 
  • Social y ciudadana: Al trabajar de manera cooperativa con mis compañeros, llegando a acuerdos y consensos, desde la elección del cuento, a como plantearlo, reparto de tareas… También al sacar al exterior del aula el trabajo, ya que los cuentos han sido pensados desde el principio para ser contados al alumnado de infantil y primer ciclo del centro. 
  • Autonomía personal: Al permitir al alumnado tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje, y darle cierta autonomía en el mismo, con las responsabilidades para el trabajo del equipo que ello conlleva. 
  • Aprender a aprender: Con esta tarea, el alumnado ha tenido que aprender a buscar información, utilizar el diccionario, organizarse y repartirse las tareas, planificar, rectificar sobre la marcha …
Dos alumnas, Marta y Denisa, explican perfectamente en el blog de la clase todo el proceso: 
El Kamishibai lo hicimos toda la clase, nos dividimos en tres grupos.
Así lo hicimos:
1º. Hicimos los borradores de los dibujos.
2º.Después hicimos el texto.
3º.Luego lo hicimos todo en limpio.
4º.Pintamos los dibujos.
5º.Luego entre todo el grupo elegimos lo que cada uno diría.
6º.A continuación lo plastificamos.
7º. Después lo representamos a los de 1º de primaria y a los de infantil también .




8º. Por último lo grabamos para poder ponerlo en nuestro blog.

Los títulos de los cuentos fueron :
El gato con botas 



Los tres cerditos

  

                                  
                                       Los siete cabritillos.




Tras mucho trabajo nos divertimos y aprendimos a trabajar en equipo.

Todo esto lo hicimos en francés .
Redactado por:

Marta
Denisa

VERSICOS LLEGA A LA SEXTA (LA POESÍA DE LOS NIÑOS/AS LLEGA A EL INTERMEDIO)

Tras mucho trabajo y esfuerzo por parte de todo el equipo de Proyecto Versicos, conseguimos la colaboración de unos personajes que se han implicado en el quehacer de los niños/as. Nada más y nada menos que Dani Mateo, Sandra Sabatés y El Gran Wyoming ponen voz a unos poemas escritos por el alumnado. Si bien no es el objetivo del proyecto, sí que insufla un plus de motivación extra que nunca está de más. Tras tres años indagando y moviendo hilos llegamos a lo más alto de los programas de más audiencia que se hace eco que de este humilde proyecto.
Os dejamos los tress poemas y sus vídeos.
En el blog de PROYECTO VERSICOS podréis encontrar a más personajes famosos.

DANI MATEO

Este poema está basado en la canción de Insolenzia “En mitad de la nada

(Estela Daudén, Fernando Pérez, Andrea Cosgaya y Miguel Barbero)
MIRADA, REGRESO


Mirada, regreso…

el corazón late.

Mirada, regreso…

el corazón ha muerto.


La vida ya no existe

en la piel del cuerpo hambriento

y se golpea en la distancia

que con las llamas 

construye castillos de dolor 

en medio de la sangre.


Puedes aprender a creer en el amor,

y si cogemos las riendas 

renace la del pensamiento.

Sin hablar

gritemos como locos contra la mirada falsa.


Cuando estés a oscuras

 no mires atrás

 sú tu mismo y atrévete


Esos viejos 

recuerdos que te corroen

olvidados.

Lanza al aire tu valor,

eres libre, despliega tus alas.

Líbrate del agobio eterno,

del cansancio que agota tu universo.

Sin mirar atrás 

y coge la libertad.


Cuando estés a oscuras

no mires atrás

sé tú mismo y atrévete.


Puedes alejarte

de mí o quedarte conmigo.

Huir de sonidos que

van creciendo

por la sangre de tu cuerpo

y no cesan.


Si estás atrapado 

en una jaula con barrotes

de hielo.

Corre, vuela, escapa.

 


SANDRA SABATÉS

POEMA BASADO EN EL DESVÁN ESCRITO POR NIÑOS/AS (10-11 AÑOS)
(Marcos Asensio ,Óscar Ortiz, Lucia Hijar y Julia Clavería)
COSA DE DOS

Aquellas nubes del destino que surcaban el cielo,
llenas de recuerdos perdidos como el barco hundido, 
se disolvieron en el tiempo.
Mi interior guardaba las fotos olvidadas,
en las que cada mañana 
se hacía más duro no verte.
Até los tiempos pasados 
donde la felicidad brotaba,
donde la diversión manaba como lluvia torrencial.
La bruma nos cubrió.
Nuestros destinos se separaron 
como imanes de polos opuestos
como vías que nunca se juntan.
Pero vencimos al tiempo
y en el andén de los días
volvimos a coger el mismo tren.
Lo nuestro siempre fue cosa de dos.
EL GRAN WYOMING
POEMA BASADO EN EL DESVÁN ESCRITO POR NIÑOS/AS (10-11 AÑOS)
(Jon Aguinaga, Alba Muñoz, Javier Abadía y Laura Perdomo)

 ES VERDAD

 luchar contra el cielo negro, lleno de tormentas,
deberíamos descubrir que somos más que  una simple marioneta,
deberíamos actuar, ante la humanidad gaznápira.

Nadie puede dominar nuestra voluntad,
nadie es propietario de nuestros sueños,
nadie debería dañar nuestra convivencia,
 nadie debería ocultar
 los latidos del mundo.

Quiero un mañana mejor,
quiero frenar la mentira
que ciega mi mirada,
quiero creer que todo ES VERDAD.

.
¿QUIÉN SERÁ EL PRÓXIMO/A?
PEMANECED ANTENTOS/AS
GRACIAS
Francho Lafuente
Jesús Guallar
CP MAESTRO DON PEDRO ORÓS
 MOVERA

Aprendiendo a debatir sobre política

El año 2016 fue un año de mucha carga electoral. Pero esto se convirtió en una oportunidad educativa para el alumnado de 5º de Primaria del CEIP Esteban Navarro de Telde (Las Palmas).
El producto final fue un debate radiofónico con el Presidente del Gobierno de Canarias, Don Fernando Clavijo Batlle, en el que los diferentes “partidos” formados por el alumnado del grupo debatieron sus programas de gobierno. Toda una experiencia.



Los Objetivos que nos planteamos fueron:
 – Conocer el funcionamiento del sistema democrático a través de un proyecto de investigación sobre las elecciones:
–     Mejorar la capacidad oral y escrita del alumnado.
–  Introducir la radio escolar en el centro como herramienta para la mejora de la competencia lingüística.

Desde el claustro se demandó al centro del profesorado, a través de su Plan de Formación, una acción formativa sobre la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Desde el CEP se les ofreció realizarla con la radio escolar como herramienta para la mejora de esta competencia y se diseñó una formación en dos fases, en primer lugar al profesorado y que posteriormente revertiera en el alumnado. 

Tras el proceso formativo del profesorado se escogió a un grupo del centro y se diseñó una situación de aprendizaje donde pudiéramos utilizar la herramienta radiofónica, y a la vez el alumnado conociera el funcionamiento del sistema democrático a través de un proyecto de investigación sobre las elecciones.
Para ello diseñamos una secuencia de actividades que iba a ser guiada y animada en docencia compartida por el tutor Víctor Perdomo y el asesor del CEP Esteban Santana, encaminadas a conseguir un reto final: un debate del alumnado candidato de las elecciones del colegio con el Presidente del Gobierno de Canarias,  en formato radiofónico. 
Con esta situación de aprendizaje, tratamos de trabajar uno de los puntos que figura en el Plan de Mejora del centro, la mejora de la expresión oral, que  a su vez coincide con otro de los objetivos del centro, la expresión escrita, utilizando de forma clara, precisa y ordenada, los recursos gramaticales y ortográficos que ofrece nuestra lengua, para la mejora de la comprensión y por tanto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo lo anterior lo trabajamos recurriendo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizando el ABP y técnicas de trabajo cooperativo, buscando el cambio metodológico que tiene planteado, también como objetivo prioritario, este centro educativo como centro de la REDCICE.  

La experiencia resultó enriquecedora y el alumnado del centro desarrolló competencias sociales y lingüísticas casi sin esfuerzo. El resultado final y la repercusión mediática de su proyecto generó unos niveles de satisfacción y de autoestima enormes. Os dejamos varios enlaces de la presencia en la prensa de nuestra experiencia deseando que pueda servir de espejo o de inspiración a quienes la lean.





Víctor Perdomo 
Esteban Gabriel Santana

CEIP Esteba Navarro, Telde (Las Palmas)

¿A qué sabe la Luna?

       Como ya os contamos, en las aulas de 2º de Infantil de mi cole, este año el tema vertebrador es la relación con los demás. Durante el primer trimestre nos hemos centrado en los grupos sociales.
El cuento que elegimos para comenzar este trabajo fue el maravilloso ¿A qué sabe la Luna? de Michael Grejniec.
       
       Este cuento nos dio pie para trabajar…

 

 
– LAS RUTINAS: tenemos el Apolo XI como fondo para pasar lista, en él cabemos 10, los que quedan sueltos tienen que “viajar” en los módulos lunares, así visualizamos una estructura de decena y unidades. 

 

Los carteles para los días de la semana los hemos puesto con el objeto espacial en honor al cual le pusieron nombre los romanos. 

 




– La COOPERACIÓN: ya que es un trabajo grupal lo que permite que los animales alcancen la luna.
 
– ASTRONOMÍA: hemos hablado del primer viaje a la luna, de los planetas del Sistema solar, de las constelaciones y  de las fases de la luna, que hemos explicado utilizando una “caja lunar”.

 

Construimos nuestro sistema solar viviente a escala en el patio, hablamos de las Unidades Astronómicas como manera de medir la distancia entre planetas. Después lo graficamos en clase. 

 

 



 




– EL PLANETARIO: hemos contado con un planetario móvil en el colegio.  http://torreramonainfantil.blogspot.com.es/2016/12/planetario.html
 
– PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN: una familia vino a enseñarnos cómo se fabrica y se lanza un cohete de agua y aire. 




– DRAMATIZACIÓN del cuento con teatro de sombras y también la visita de un grupo de teatro que nos escenificó el cuento. 
 

 


– DESCOMPOSICIÓN del número 8, que es el número de animales que aparecen en el cuento. 



– GEOMETRÍA: diferencia entre círculo y esfera. 
 
– MÚSICA: hemos aprendido la canción de este cuento

 

 

 
– PLÁSTICA: hicimos un mural con los animales del cuento, después de oírlo en francés. 



Sobre todo nos ha parecido muy interesante el gran número de preguntas que han surgido a lo largo de este trabajo y que nos han marcado la línea a seguir en la investigación sobre el espacio.

 

Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona.
Zaragoza