CASITAS DE LA DESCOMPOSICIÓN : Toc, Toc ¿Me cuentas una historia con el número…?
En el aula de 2º de Infantil todos los días buscamos en el calendario el día del mes:
¿De qué época es mi pueblo? Un proyecto usando flipped classroom en un aula unitaria.
Os dejo también, un vídeo resumen de la experiencia.
El vídeo en la escuela: Entrevista a Carlos Pauner (4º de Ed. Primaria)
El CEIP Montecanal recibe a sus socios europeos dentro del proyecto Erasmus +
«Dinosaurios en el camino». La integración de las TIC y la teoría de las inteligencias múltiples en los proyectos de Educación Infantil
http://aliena242.wixsite.com/dinosauriosencamino |
- Inteligencia lingüística. Teniendo espacios para el diálogo, la escucha activa, el desarrollo de discursos expositivos, la toma de decisiones en grupo… Así mismo, esta motivación permitió un enriquecimiento de la escritura espontánea, la búsqueda de información en un texto, los juegos con palabras…
http://aliena242.wixsite.com/dinosauriosencamino/lenguaje |
- Inteligencia lógico-matemática. Pudiendo contextualizar la resolución de problemas dentro del propio proyecto, además de realizar actividades sobre estrategia y experimentación, así como a través del uso de la robótica como veremos más adelante.
- Inteligencia corporal y quinésica. Consiguiendo que se apoyen en aspectos paralingüísiticos a la hora de realizar sus exposiciones, trabajando para vencer la timidez y controlar su cuerpo en diferentes situaciones. Así mismo, en las clases de psicomotricidad en las que inventamos, diseñamos y modificamos juegos para adaptarlos al proyecto.
- Inteligencia visual y espacial. Introduciendo paulatinamente pictogramas de ARASAAC en las diferentes actividades para que los alumnos y alumnas pudieran hacer una lectura de la imagen y saber qué tenían que hacer en esa actividad. Además también utilizamos pictogramas para trabajar el vocabulario propio del tema a través de la creación de bits de inteligencia. Así como, de nuevo, mediante el uso de Beebot y el lenguaje de la programación.
- Inteligencia musical. Aprendiendo canciones sobre dinosaurios, siguiendo ritmos para la realización de diferentes desplazamientos o, incluso, realizando interpretaciones musicales.
- Inteligencia interpersonal. Favoreciendo situaciones en las que mis alumnos y alumnas aprendan a comunicarse mejor dentro de un grupo, así como exponiendo sus ideas respetando al resto.
- Inteligencia intrapersonal. Uno de los aprendizajes más positivos, por la automotivación de mis alumnos y alumnas, así como la muestra de una actitud más positiva hacia el aprendizaje. Además trabajamos las emociones a través de diferentes cuentos de dinosaurios.
- Inteligencia naturalista. Siendo capaces de interactuar más con el entorno que les rodea, aprendiendo mediante la observación directa, así como desarrollando una actitud de respeto hacia los animales y plantas a través de su conocimiento.
- Códigos QR. Nuestro proyecto comienza con unas exposiciones orales en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas en las que deben explicar a sus compañeros qué saben y qué quieren saber sobre los dinosaurios. Yo me encargo de grabarles en vídeo y hacer un pequeño montaje con esas exposiciones, para después, en clase, aprender a crear un código QR con la herramienta Unitag. También aprendemos a decodificarlos para ver qué «magia» contienen esos pequeños cuadrados.
- Realidad aumentada. La realidad aumentada se convirtió en algo indispensable en este proyecto. Pronto aprendimos que los dinosaurios estaban extinguidos, por lo que no había manera de poder ver ninguno de carne y hueso, sin embargo, gracias a diferentes aplicaciones de RA conseguimos sentirlos más cerca, verlos, hacernos fotografías, vídeos y hasta jugar con ellos.
- QUIVER. Una app que nos permite descargar dibujos para colorear y después aumentar. En este caso utilizamos un dibujo de un alosaurio con un volcán, para ellos fue alucinante ver cómo el dinosaurio comenzaba a moverse por la mesa y cómo el volcán también cobró vida. Ver al alosaurio en movimiento nos ayudó a entender su desplazamiento, la manera en la que colocaba sus garras, los movimientos de su cara…
- Dinosaurs everywhere. Uno de los mayores retos fue conseguir que unas cuantas manadas de dinosaurios visitaran nuestro patio de recreo y, ¡vaya si lo conseguimos! Para ello utilizamos esta sencilla app en la que basta con lanzarla para poder llenar los espacios de dinosaurios.
- Flashcard AR. Imprimimos las tarjetas de la colección de dinosaurios para colocarla en el rincón de la tablet, así como para realizar diferentes actividades, entre ellas, fotografiarnos con los diferentes dinosaurios que en ellas aparecían.
- Robótica. Diseñamos diferentes tapetes para jugar con Beebot a través del lenguaje de la programación aprendiendo a través de la lógica, la deducción y el ensayo-error, así como trabajando diferentes conceptos espaciales, de lateralidad e interiorización de conceptos propios del proyecto. Algunas de las actividades más significativas fueron:
- Problemas con el Beebot. Para realizar la actividad utilizamos las tarjetas de comandos propias del robot y con ellas establecíamos una secuencia. Los alumnos o alumnas debían interpretar los comandos y expresar dónde creían que llegaría el Beebot si lo programábamos así. Una vez hecha la conjetura, debían programarlo y ver si habían acertado.
Problemas beebot from Carol on Vimeo.
- Robótica y realidad aumentada. En esta ocasión mezclamos nuestras tres cosas favoritas en clase; el Bee-bot, la realidad aumentada y los dinosaurios. Para ello realizamos un tapete en el que las cartas de la app Flashcards AR (de las que os he hablado más arriba) fueron las protagonistas. En este caso fue una actividad grupal. Un alumno o alumna elegía un dinosaurio. Otro compañero debía programar el robot para llegar a él. Si lo conseguía, podía utilizar la tablet con la app lanzada para poder ver el correspondiente dinosaurio en realidad aumentada.
Robótica, Realidad Aumentada y dinosaurios from Carol on Vimeo.
El objeto más valioso de mi abuela
Se anunció la exposición en la web del instituto
6º
Aquí os dejamos el enlace con el PDF completo de la experiencia Haz clic para ver el documento completo
Aprendiendo a leer con la robótica
Proyecto colaborativo M.I.G.
«Razonando, investigando y compartiendo»
El presente curso escolar y por tercer año consecutivo el CRA Ínsula Barataria, participa en el programa Desarrollo de Capacidades denominado «Razonando, Investigando y Compartiendo» con alumn@s desde segundo hasta sexto de primaria. La temática a desarrollar este curso ha sido la ciencia, la cual hemos decidido trabajar a través no solo de experimentos, sino también mediante acertijos e ilusiones ópticas y la introducción de tecnologías de la vida cotidiana como móviles, tabletas y ordenadores, para permitir que nuestros alumnos puedan desarrollar un pensamiento crítico, divergente y constructivo; en resumidas cuentas que experimenten y desarrollen hipótesis, se equivoquen y aprendan de sus errores y sobre todo dándoles la autonomía de pensar por ellos mismos y expresar y gestionar sus impresiones en grupo.
Durante tres semanas y gracias a la inestimable ayuda de la empresa Esciencia que nos permitió utilizar su maleta de experimentos, nuestro alumnado pudo convertirse en «pequeños científicos» concediendo la capacidad de realizar todo tipo de vivencias, que nos permite la experimentación, aprovechando su factor lúdico y divertido, además de educativo.
Las sesiones se establecen de la siguiente manera:
Para poder acceder al desarrollo de la misma deben responder a las preguntas que se le plantearon la semana anterior, por ejemplo ¿qué mujer gano dos premios Nobel? ¿Y en qué años? o ¿Quién inventó la Coca Cola? y ¿y qué función tenía en sus primeros tiempos? lo que nos permite, no sólo que nuestros alumnos busquen información a través de cualquier soporte, sino que además se responsabilizan de dar respuesta para poder formar parte del aula, y podemos asegurar que les encanta, de hecho nos lo piden, ellos lo llaman el «reto».
También producimos «Slime» con Borax, agua, colorante y polivinil de alcohol, permitiendo a nuestro alumnado observar y formar parte del proceso de un elemento muy divertido.
Además, la maleta, también nos habilitó experimentar con plastilina magnética, la cual tiene propiedades como el bote y fagocitar los imanes, cargarse de polaridad y «moverse» como una serpiente y transversalmente explicamos el uso del magnetismo, por ejemplo en los trenes balas de Japón, en la búsqueda de objetos metálicos de valor, el campo magnético terrestre y el funcionamiento de la brújula…
O poder hacer levitar distintos elementos a través del generador de Van der Graff, el cual utiliza la energía electroestática para conseguirlo, y experimentamos con nosotros mismos, como fuente de energía, provocándonos cargas electroestáticas, y observando y experimentando la capacidad de este tipo de energía, y los principales materiales que la provocan, como las lanas, pelos o forros polares (el viejo experimento del boli BIC, frotarlo en la ropa y mover pequeños papelitos que parece que se ha olvidado, o cargar un globo electroestáticamente y observar lo que ocurre con el pelo)
También estudiamos la propulsión a través de un cohete de aire y se les explicó de manera escolar como funcionan los cohetes que se utilizan para transportar satélites o las misiones Apolo que llegaron a la luna, las fases de los cohetes y como vuelven a la tierra, que es un amerizaje y como se produce, el funcionamiento de la presión y como se comporta y los chicos extrapolaron este aprendizaje y establecieron relaciones como el descorchar de una botella de champagne, el uso de cerbatanas, las armas de aire comprimido…
La experiencia ha sido una maravilla y ha permitido que nuestros alumn@s, desarrollen su espíritu científico, de la mejor manera para un niñ@, vivenciando y manipulando la realidad y observando, sintiendo y siendo participes y creadores de los experimentos, los cuales presentarán y realizarán a todos los alumnos de los distintas localidades en los que se desarrolla, permitiendo que todos los alumn@s disfruten de las experiencias y aprendizajes de nuestros pequeños «CRA científicos».