El vídeo no mató a la estrella de la radio
Asesor Educativo Consejería de Educación y Universidades
Dirección Territorial de Educación de Las Palmas
¿Viajamos a la Luna?
¿Viajamos a la Luna? Es un proyecto que fue realizado el pasado curso por el alumnado del Aula de desarrollo de capacidades del CEIP La Laguna usando metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Flipped Classroom. Como no podía ser de otra forma, las TAC fueron claves en el desarrollo del proyecto tanto en la fase de investigación, como en la de estudio y en la de presentación. Utilizamos herramientas como Kahoot, Padlet, Pinterest, Youtube, ThingLink y Playposit. Como producto final construyeron un vehículo lunar. Este proyecto está dieñado según la taxonomía de Bloom:
Comenzamos con una investigación sobre el satélite terrestre, en la que tenían que buscar la información a una serie de preguntas que yo les había preparado. Así mismo, les facilité una serie libros y de recursos web:
En la siguiente sesión, a cada equipo les asigné un robot espacial que ayuda a los astronautas en sus labores del espacio, y tuvieron que buscar información sobre el mismo y hacer un resumen para insertarla en un Thinglink, que es una herramienta para hacer imágenes interactivas.
Pasa el ratón por encima de los puntos que hay en la imagen para leer la información
Tras esta tarea, continuamos con el proyecto con el estudio sobre los vehículos lunares. Para ello les preparé un vídeo con preguntas que tenían que ver en casa.
José Luis Azagra Cruces
CEIP La Laguna
Sariñena (Huesca)
No obstante… Lorenzo sigue siendo el mismo
Aprendizaje ubícuo y formación
- Mejora de las destrezas básicas en el uso de las TIC y las TAC y redes sociales que ayuden a rediseñar la educación (Eje 5 Línea I)
- Impulso de las metodologías activas de trabajo en el centro, en el aula (Eje 1 Línea II) …. y, añadiría, fuera del aula
- Formación para el perfeccionamiento continuo y capacitación profesional docente (Línea IV) . El aprendizaje ubícuo del docente para su desarrollo profesional a lo largo de la carrera docente y las sinergias que pueden ofrecer las redes sociales para compartir experiencias y recursos, que pueden ser:
- redes de centros,
- redes de docentes del mismo centro,
- redes de docentes de la misma especialidad, y
- redes de docentes de distintos centros y distintas especialidades e incluso de diferentes Cuerpos.
Fuente imagen: Vía inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Foto-historias para aprender
Carolina Calvo García
CRA Bajo Gállego Leciñena, Zaragoza
…¿Y tú 29, de qué familia eres?
¡1,2,3, pásame el papel!
-
Partimos de que la clase ya está distribuida en grupos de 5.
-
Invertimos unos 10 min. en explicar lo que son los adjetivos.
-
Los niños y niñas reciben un folio al que le recortan un gran agujero central y le pintan alrededor pelo (como el suyo).
-
Piensan y escriben en el folio tres adjetivos con los que se identifican.
- Ponen la hoja en la mesa y hacemos la dinámica “¡1,2,3, pásame el papel!”: los niños y niñas pasan el papel a su compañero/a de la derecha, se fijan de quién es, leen qué adjetivos han puesto y añaden dos más.
- Tras 5 rondas, el folio vuelve al dueño o dueña y … “¡sorpresa!, así me ven los demás”.
- La dinámica termina con la puesta en común (y por supuesto, aplausos).
Aurora Dolz Gil
CEIP Guillermo Fatás- Zaragoza
Aprender siendo protagonistas de nuestro propio aprendizaje
“El servicio de préstamo de bicicletas del ayuntamiento de Miranda tiene importantes problemas estructurales”.
B) “Yo Soy Conchita”
Normalmente les intento hacer ver a mis chicos que las ideas están por todas partes, la cuestión es que nos pille atentos para no dejarlas pasar desapercibidas. Y así es como un grupo de alumnos llegaron al resultado que os voyn a contar.
Quedecomercio es una idea de negocio consistente en una plataforma de marketing de relaciones que surgió sin buscarla y que le sirvió a los alumnos para afrontar la tarea que les propuse en la unidad de Marketing de diseñar una campaña de marketing viral.
No quiero que este post se extienda demasiado, por lo que dejo para otro dos experiencias muy ambisiosas de carácter cooperativo y social.
- La primera que os expondré es una que realicé el curso pasado en el IES María de Molina Zamora que consistió en coordinar una jornada en la que alumnos de los centros de la ciudad compartieran ideas emprendedoras a las que habían llegado durante las dos primeras evaluaciones. Esta experiencia la llamamos “Jornadas de emprendimiento y Networking”.
- Y la otra, una experiencia que estoy diseñando para el próximo curso que consiste en “emprender caminando juntos” compartiendo ideas y trabajando en equipo para buscar soluciones a lo largo del Camino de Santiago haciendo paradas clave en centros de capacitáción de emprendedores o en empresas de especial interés social, cultural o empresarial.
Padlet: creación de paneles virtuales colaborativos
José Mas Pérez
Profesor de Francés
IES Pedro de Luna- Zaragoza