Romanceando

“Romanceando” es una unidad didáctica que pretende abordar el conocimiento del Romancero desde un enfoque inductivo y creativo. Está orientado a alumnado de 3ºESO, pero puede emplearse con alumnado de secundaria y bachillerato de cualquier curso. A partir de la creación de un romance los alumnos comprenderán la construcción métrica del texto y las características de esta muestra tradicional de nuestra literatura. Para ello, los convertiremos en equipos de compositores y cantautores que deben realizar un encargo. Junto con el Departamento de Música, se convierte en una actividad interdisciplinar que permite la aproximación al género literario y al acompañamiento musical de su contexto.

Continuar leyendo «Romanceando»

Preparamos las mochilas

Me llamo Diana Plaza y soy profesora en el IES Cinco Villas en Ejea de los Caballeros. Durante el curso escolar 2018-19 he impartido la asignatura Geografía e Historia a los tres grupos de 1º de ESO. Han sido unos grupos muy heterogéneos en los que había alumnado ACNEE o ACNEAE, otros con diversas dificultades que trabajaban a mínimos y otros que participaban mínimamente en las actividades de las que se realizaban en el aula.

Para abordar esta diversidad elaboré el Proyecto “Preparamos la mochila” para la tercera evaluación en el que el alumnado de 1º de ESO iba a realizar la I Feria de turismo de Ejea de los Caballeros donde presentarían desde sus agencias de viajes, a los diferentes miembros de la comunidad educativa, una serie de infografías donde detallaban la información relevante para la elección de las vacaciones de los participantes en la Feria.

A pesar de que una pequeña parte del alumnado no participó tampoco en este proyecto, la mayoría del alumnado se implicó en esta nueva metodología, y el proceso de inclusión del alumnado con más dificultades o menos interés fue muy bueno, convirtiéndose, en algunos casos, en una parte muy activa de sus equipos.

Leer má

¿Dónde están las mujeres en la historia?

Esta experiencia se realizó para trabajar temas de género en la asignatura de Historia a lo largo de todo un curso. Introducimos contenidos relacionados con la situación de la mujer, el androcentrismo en la historia, el feminismo como movimiento social y mujeres protagonistas en diversos campos. Todo ello con una metodología variada pero centrada en generar Comunidad de Aprendizaje. 

Continuar leyendo «¿Dónde están las mujeres en la historia?»

Todo nuevo en Mediación

“Todo nuevo en Mediación” es un proyecto de aprendizaje servicio llevado a cabo en el primer curso del  Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa del IES María Moliner, en los módulos de Lengua de Signos y Metodología de la Integración Social con el objetivo final de hacer accesible la página web del centro a las personas sordas y con deficiencia auditiva,  a través de la lengua de signos y el subtitulado. En el desarrollo del proyecto se han aplicado diferentes metodologías innovadoras en el aula como son el aprendizaje cooperativo, Design Thinking, uso de rúbricas para la evaluación… todo ello creando un ambiente de trabajo motivador a lo largo del proceso.

Continuar leyendo «Todo nuevo en Mediación»

Mary Poppins: cuando el trabajo se convierte en un juego

Este Proyecto parte de los intereses de nuestro alumnado de cuarto de Primaria del CPI Rosales del Canal y nos ofrece la posibilidad de usar el cine, la música y la educación física como herramientas de motivación y aprendizaje. Mediante la gamificación, potenciamos la participación y motivación del alumnado que tiene que trabajar en equipo para crear y resolver retos relacionados con los contenidos trabajados en un contexto lúdico. 

Continuar leyendo «Mary Poppins: cuando el trabajo se convierte en un juego»

LOS SITIOS DE ZARAGOZA: UNA SALIDA DIDÁCTICA PARA ALUMNOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DE ZUERA

La experiencia didáctica que se presenta, consistió en la realización de un itinerario didáctico fundamentado en los Sitios de Zaragoza (1808-1809). Dicha experiencia se realizó en el marco de las denominadas “salidas terapéuticas” que se desarrollan en el contexto del Centro Penitenciario de Zuera, además de quedar reflejadas en la programación del Departamento de Ciencias Sociales como salida didáctica. Se trata de un paseo ciudadano a través del hilo conductor de la Guerra de la Independencia donde se redescubre la ciudad y su patrimonio histórico.

Continuar leyendo «LOS SITIOS DE ZARAGOZA: UNA SALIDA DIDÁCTICA PARA ALUMNOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DE ZUERA»

Arriba el telón. Un muro, dos mundos…

LA GUERRA FRÍA: “Espías capitalistas vs Espías comunistas”

La materia de Educación Física aporta su granito de arena en un proyecto interdisciplinar a través de un juego motor en el que el alumnado de todos los niveles (sobretodo 4ºESO) aprende conceptos sobre la Guerra Fría y el Telón de acero en el IES Ramón y Cajal de Zaragoza.

El día 9 de noviembre hizo 30 años desde la caída del Muro de Berlín. Desde el Plan de Innovación “19.20+ Creando experiencia, generando oportunidades” en el  IES RAMÓN Y CAJAL DE ZARAGOZA estamos realizando un proyecto interdisciplinar denominado “Down with walls! Mauer Weg! ¡Abajo los muros!” (usando la metáfora de “derribar el muro” entre los departamentos en Secundaria y Bachillerato).  

Continuar leyendo «Arriba el telón. Un muro, dos mundos…»

Piano contemporáneo y Creatividad

La enseñanza musical en los conservatorios de música dispone de numerosos mecanismos y herramientas para favorecer el desarrollo de las capacidades artísticas de los alumnos. No es habitual, sin embargo, la inmersión del alumnado más joven (Enseñanzas Elementales) en el trabajo de la improvisación, la composición o el empleo de técnicas extendidas en el piano. Presentamos una experiencia heterogénea, variada y compuesta de contenidos complementarios entre sí cuya práctica estimula la creatividad, el aprendizaje y la capacidad comunicativa de los jóvenes intérpretes.

Continuar leyendo «Piano contemporáneo y Creatividad»

Tablón de coeducación

Me llamo Violeta, actualmente soy jefa de estudios del IES Biello Aragón de Sabiñánigo y durante 3 años he sido coordinadora de igualdad del mismo centro.  Comparto con vosotras y vosotros esta experiencia coeducativa a modo de receta. 

Sin el compromiso de la comunidad educativa es difícil implementar los planes de igualdad en los centros educativos ya que implica una considerable transformación de los mismos. Este compromiso sólo se consigue cuando se es consciente de las desigualdades que existen en nuestra sociedad (y sus complejas relaciones).

Continuar leyendo «Tablón de coeducación»