Pollos en el Pomillo. De la incubadora al gallinero.

Somos el CEIP “El Pomillo” de Ainzón. Somos un centro pequeño en el que realizamos muchas actividades internivelares y donde la interacción y cooperación son parte de nuestros día a día. Este curso la maestra de Educación Infantil y la maestra de 1º de Educación Primaria hemos realizado muchas actividades conjuntas y de una de esas actividades se nos presentó a la oportunidad de realizar este proyecto.

Todo surgió en una actividad conjunta entre los alumnos de 5º y 6º, con los alumnos de infantil y 1º de Primaria. Los mayores nos contaban anécdotas de su paso por infantil y lo que más llamó la atención fue un proyecto que realizaron incubando huevos.  Los alumnos más pequeños (Infantil y 1º) quedaron entusiasmados con la idea y plantearon llevarlo a cabo en nuestras clases. Sin dudarlo, las profes nos pusimos manos a la obra, preparando todo para la vuelta de vacaciones de Navidad.

 

Continuar leyendo “Pollos en el Pomillo. De la incubadora al gallinero.”

Proyectos de Ciencias Naturales SOMOS CIENTÍFICOS y DE DÓNDE VIENE LA ENERGÍA

 

Las tutoras de las aulas de Primaria del CRA Monlora, hemos trabajado diferentes proyectos a lo largo de este curso para calificar distintos criterios de evaluación desde el área de Ciencias Naturales. Queremos compartir en este blog, dos proyectos que os pueden servir para trabajar en  el área de Ciencias naturales durante un trimestre. Continuar leyendo “Proyectos de Ciencias Naturales SOMOS CIENTÍFICOS y DE DÓNDE VIENE LA ENERGÍA”

Chat en nuestras actividades, ¿Por qué no?

Hace un mes un alumno de los cursos de robótica de CATEDU me invitó a entrar a formar parte de un grupo de Telegram de docentes interesados en la robótica de la Comunidad Valenciana ¡¡No otro grupo de Whatsapp noooo!!! es lo primero que me vino a la mente, pero que sea por Telegram me picó la curiosidad.

Encontré un grupo de docentes que intercambiaban dudas, propuestas, retos, ficheros, eventos… ningún meme. ¿Por qué no hacer esto en Aragón? así nació el grupo de Telegram que va creciendo en miembros y en interactividad SI QUIERES PARTICIPAR AQUÍ ESTÁ EN ENLACE: https://goo.gl/QP2BvK

Intercambiar opiniones, que el docente no se sienta aislado, que pueda expresarse … está muy bien, hay muy buenas herramientas TIC para conseguirlo, Telegram es una de ellas, otra es Twitter .Estos microforos son muy saludables, pero mi experiencia me dice que la gente no participa, o mejor dicho participan siempre los mismos, y eso no es sano:  no todos tienen Twitter instalado, somos tímidos, pensamos que nuestra opinión no es importante, tememos meter la pata, … y nuestras conversaciones no son anónimas!!!, estas herramientas les falta algo… y encima no se pueden usar con los alumnos por ser menores de edad…. ¿hay alguna solución?

2018-04-19 10 51 19-ChatBro - web site chat synchronized with Telegram VK

Continuar leyendo “Chat en nuestras actividades, ¿Por qué no?”

Una APP para informar a las familias

 

Desde el CP Ricardo Mallén de Calamocha (Teruel) nos preguntamos si podemos reducir el gasto de papeles, correos y notificaciones a los padres… pero no sólo la información pública, sino también la privada a nivel de alumno y se nos ocurrió a través de una APP aragonesa que también se utiliza para informar eventos del municipio: Mi municipio al día.

 

A cada padre se le ha informado de esta APP, con un código de acceso por cada hijo que esté escolarizado, y reciben en sus móviles notificaciones personalizadas. Una de las mayores ventajas es la inmediatez, así pues, cuando una circular es enviada, automáticamente se recibe en el móvil donde la tenemos instalada.

Continuar leyendo “Una APP para informar a las familias”

À table / A comer en el IES Pedro de Luna

Ya os he hablado anteriormente del proyecto eTwinning “À table / A comer”, realizado en colaboración por alumnos de Francés de 2º de ESO del Pedro de Luna y alumnos de Español del Collège Jules Romains de París.  Durante unos meses, nuestros alumnos han compartido información con los alumnos franceses sobre la alimentación, la gastronomía, las recetas… y han elaborado un fantástico recetario con los mejores platos de la “haute cuisine”.

 

En la última etapa del proyecto que hoy damos por finalizado, los alumnos españoles han pedido a sus socios franceses que les manden recetas típicas fáciles de hacer. Tenemos muchas crêpes, quiches, wraps de atún, ensaladas de todos los tipos (y colores), magdalenas, flanes y panna cotta, contribución italiana a nuestro repertorio. Pero por no quedarnos en el plano teórico, hemos metido las manos en la masa y hemos grabado unos fantásticos vídeos en los que los alumnos cocinan y explican (¡en francés!) los ingredientes y utensilios utilizados y los diferentes pasos necesarios para elaborar tan suculentos platos.

Todo el material que han realizado está disponible en el blog del proyecto, que recoge las aportaciones de todos los alumnos y que hasta hoy ha recibido más de 5000 visitas.

Ha sido sin duda una forma divertida de utilizar el francés, demostrando que no tenemos nada que envidiar a nadie (más bien al contrario) en cuanto a nuestras competencias y a nuestro aprendizaje, y nos sentimos muy orgullosos de todo el trabajo realizado.
Estamos a la espera de que se nos conceda el Sello de Calidad Nacional eTwinning, previo al Sello de Calidad Europeo. No se trata tan sólo de evaluar el trabajo que hemos realizado, sino la colaboración y comunicación entre los socios, la creatividad, la integración en el plan de estudios, el uso didáctico de la tecnología… Estamos seguros de que nos lo concederán, pero no se paran ahí nuestras aspiraciones: quién sabe si los vídeos llegan a Michelín y alguno de nuestros alumnos acaba recibiendo, además, alguna estrella…

A todos nuestros futuros Masterchefs, ¡enhorabuena!

Pepe Mas
Profesor de Francés
IES Pedro de Luna

Proyecto eTwinning À table! / ¡A comer!: etapas y desarrollo

En un post anterior ya os he hablado del proyecto À table! / ¡A comer! Se trata de un proyecto eTwinning sobre la alimentación y la gastronomía que están llevando a cabo de forma conjunta los alumnos de francés de 2º de ESO del IES Pedro de Luna (Zaragoza) y los alumnos de español de 5ème del Collège Jules Romains de París. A través del blog del proyecto, los alumnos cuelgan sus aportaciones, en colaboración con sus compañeros franceses, a partir de los diferentes temas propuestos por los coordinadores del proyecto.

Las fases del mismo, que se reflejan en las etiquetas del blog, son:

1. On se présente? En un primer lugar, habíamos previsto que los alumnos no se presentaran en el blog, sino que reunieran información sobre sus socios y realizaran directamente una presentación sobre ellos. Sin embargo, y para comprobar que los alumnos españoles tenían acceso al blog y sabían publicar un post, realizamos unos ejercicios de prueba pidiéndoles que hicieran una presentación de si mismos. Como algunas de dichas presentaciones eran francamente buenas, decidimos crear una etiqueta para darles cabida. Además, los alumnos franceses tuvieron ya una referencia a la hora de entender cómo funcionaba el blog, para qué servía… y fue una fuente de motivación y de inspiración para los que no tenían una elevada competencia digital.

2. Mon correspondant. En esta etiqueta, hemos clasificado los post en los que los alumnos colgaban las presentaciones de sus socios, en función de la información que habían intercambiado por correo electrónico. Antes de realizar las presentaciones de los socios, los alumnos españoles de cada grupo consensuaron a través de un documento colaborativo en Google Drive cuáles eran las preguntas que más les interesaba hacerles. Los alumnos han intercambiado información con sus socios y han escrito un artículo con los datos que les habían dado, insistiendo en su relación con el idioma y la cultura del otro país, y con la comida y la cocina. Los resultados han sido buenos, dependiendo mucho de la información que se han dado los unos a los otros y, sobre todo, de la diferente competencia digital que han mostrado los alumnos. Siendo la adquisición de esta competencia uno de los objetivos del proyecto, las dificultades que provoca su falta son vistas por nosotros como oportunidades para mejorar en este campo: el uso eficaz de herramientas básicas de comunicación, de colaboración y de creación por parte de los alumnos, al margen de sus progresos en español o en francés, representan un éxito que no podemos dejar de lado.

3. FLE. Otro de los objetivos del proyecto es la mejora en la competencia comunicativa en francés y en español. Por lo tanto, hemos decidido colgar una serie de ejercicios de diferente naturaleza (vocabulario, gramática, comprensión, expresión…) que les permitan mejorar en este campo, tomando como punto de partida la comida y todo lo relacionado. Hemos buscado ejercicios interactivos, vídeos, ejercicios de comprensión oral… que puedan resultar interesantes, motivadores y eficaces.

4. Nos recettes. La siguiente tarea del proyecto, tras el primer intercambio de información entre los socios, consiste en la preparación de una receta. Los alumnos deberán elegir un plato, francés o español, y dar las instrucciones atendiendo a una pauta clara: ingredientes (léxico), cantidades (expresión de la cantidad, la proporción), utensilios de cocina (léxico), verbos en imperativo para expresar las acciones. La pauta elegida como modelo es un vídeo (la salade de pastèques), a partir de la cual los alumnos deberán elegir su receta, desarrollarla y colgarla en el blog con esta etiqueta.

Inés, Hiba, Alba y Sergio han elegido un vídeo con la receta de la lubina a la sal (loup en croûte de sel). Han trabajado entre ellos a través de un documento de Google Drive, que pongo a continuación, detallando los ingredientes, los utensilios de cocina necesarios y el proceso de preparación. Nada mal para alumnos que todavía no llevan dos años de francés…

 

5. À table! es la última etapa del proyecto, en la que nos encontramos actualmente. Nuestros socios franceses nos propondrán una receta que deberemos presentar, como en el ejercicio anterior, pero dando un paso más: nos pondremos manos a la obra (o a la masa), la realizaremos y nos grabaremos en vídeo, explicando (en francés) cada uno de los pasos que hemos llevado a cabo. Y, si nos atrevemos… ¡nos lo comeremos!
Mientras llega ese momento, seguimos aprendiendo sobre la gastronomía, la correcta alimentación, la salud… Por ejemplo, hemos hecho en clase este cuestionario, gracias al que hemos aprendido, por ejemplo, de qué región de Francia vienen el camembert o la quiche, qué ingredientes son básicos para hacer un cassoulet, qué aspecto tienen la tarte tatin…

Y así, trabajando, disfrutamos de la colaboración con nuestros socios, utilizando las TIC, divirtiéndonos, comunicándonos, aprendiendo lo importante que es respetar los plazos, participar, aportar, innovar, descubrir.

Pepe Más
IES Pedro de Luna- Zaragoza

Proyecto eTwinning en el IES Pedro de Luna: À table! / ¡A comer! (1)

Sin duda todos hemos oído hablar de las bondades de la plataforma eTwinning (herramienta para la realización de proyectos colaborativos a nivel europeo) y del beneficio que obtienen los alumnos con este tipo de proyectos: el grado de mejora en sus competencias digitales, comunicativas, sociales, en aprender a aprender y en sentido de la iniciativa es sencillamente espectacular. Todo ello sin tener el cuenta los conocimientos que adquieren dentro del currículo de las asignaturas propias del proyecto y de la cultura de los países socios. El contacto con otros alumnos de su edad es enormemente enriquecedor y la motivación que se consigue en alumnos (y profesores) gracias a eTwinning es suficiente argumento para probar.
Si ya os he convencido para hacer un proyecto eTwinning para el curso pasado, ahí os dejo diez consejos que os serán muy útiles…

Este año estamos sacando adelante un proyecto en 2º de ESO, en colaboración con alumnos de 5ème (nuestro 1º de ESO) del Collège Jules Romains de París y coordinados por Pepe Mas, profesor de Francés del IES Pedro de Luna y por Pilar Botella, profesora de Español del Jules Romains. El tema elegido es la gastronomía y la alimentación, y reúne un total de 113 alumnos de ambos centros. Tras algunas semanas de trabajo, el proceso de negociación del proyecto nos llevó a consensuar los  objetivos, herramientas TIC y proceso de trabajo que figuran en el siguiente documento:

Por dar de alta un proyecto, eTwinning concede un certificado que avala el comienzo del trabajo, y que  hace bastante ilusión a los alumnos. Si se alcanzan los objetivos, el Servicio Nacional de Apoyo español nos concederá el Sello de Calidad, y si ambos países obtienen sus respectivos Sellos de Calidad conseguiremos el Sello de Calidad Europeo, que hace bastante más ilusión…

En primer lugar, hemos creado un blog bilingüe franco-español con dos objetivos: en primer lugar, centralizar la información que se ofrece a los alumnos a través de la etiqueta correspondiente.

Por otro lado, el blog sirve como espacio de difusión de las colaboraciones de los alumnos.

Estos deben tener una cuenta de gmail, que les permite intercambiar información con sus compañeros y mediante la que hemos cursado la invitación para participar como usuarios en el blog. No obstante, y dada la dificultad de alguno de ellos para colaborar en el blog a través de su perfil, se ha habilitado una dirección de correo (xxxx@blogger.com) que les permite publicar directamente a través de sus correos electrónicos. Este procedimiento simplifica notablemente la publicación de post en aquellos alumnos con menor competencia digital, pero tiene los inconvenientes de que sus artículos no aparecen firmados por ellos mismos y, sobre todo, que no pueden editar ni corregir sus publicaciones. La creación y gestión del mismo por parte de los profesores responsables del proyecto obedece a una planificación previa, pero está sujeta a las variaciones aportadas por los propios alumnos. En última instancia, son ellos los que publican sus propios artículos, los que proponen nuevas etiquetas, los que a la postre protagonizan su proyecto.

Los alumnos están emparejados con sus socios en parejas mixtas franco-españolas que intercambian información, se corrigen, se dan apoyo… con el fin de incentivar el uso comunicativo del francés y del español, de favorecer los intercambios culturales, y de dar a cada alumno la posibilidad de ser profesor de su propio idioma.

En el siguiente post explicaremos las distintas fases del proyecto y el grado de consecución de nuestros objetivos. Espero que os interese.

Pepe Más
IES Pedro de Luna- Zaragoza

El objeto más valioso de mi abuela

Es una actividad realizada a lo largo del curso en el IES Parque Goya y tiene como objetivo el estudio del pasado reciente a través de fuentes orales fundamentalmente y otras escritas, así como promover el acercamiento intergeneracional y trabajar en una dimensión emocional que es la familia en primer plano, y su entorno inmediato después, esto es, la COMUNIDAD EDUCATIVA.
PROCESO:
El primer paso fue la distribución de las fichas de trabajo en las que sus abuelas tenían que rellenar su datos y escribir cuál consideraban que era su objeto más valioso (https://goo.gl/kJu4Z7) con instrucciones, junto a una carta a las familias (https://goo.gl/wBVoI8). Las fichas se entregaron a los alumnos y alumnas a finales de diciembre para facilitar el acercamiento familiar en las fechas navideñas para los casos más complicados.
Se invitó participar en este proyecto a los colegios del barrio Parque Goya 2: CEIP Agustina de Aragón, CEIP Catalina de Aragón y CEE Jean Piaget, a través de varias reuniones. A lo largo de los meses de enero y febrero se recibieron las fichas de los colegios. Gracias  a esta colaboración entramos en contacto con COAPEMA (Consejo Aragonés de las Personas Mayores) que han mostrado un gran interés por conocer esta actividad ya que colaboran con centros educativos de forma voluntaria.
Todas las fichas sumaban más de 800 

– Hecho en casa: Labores del hogar (confección, lavar y planchar, cocinar, afición: pintar)
– Cosas de casa: CASA y AJUAR
– Momentos de devoción: OBJETOS RELIGIOSOS (cristianos y musulmanes)
– Escribe a mí: LIBROS Y ESCRITOS (libros, otros textos)
 – Momentos de diversión: JUEGOS Y MUÑECOS (muñecas, casa de muñecas, peluches, juegos de mesa, columpios)
– Para presumir no hay que sufrir: MODA Y COMPLEMENTOS (ropa, accesorios)
– La revolución en nuestras vidas: TECNOLOGÍA (en uso, en desuso)
– Tócala otra vez Sam: MÚSICA (canciones, instrumentos, reproductores, cajas de música)
 – Esta abuela es una joya: JOYERÍA (anillos, pendientes,  pulseras, collares y colgantes)
– Lo tengo, no lo tengo:  COLECCIONISMO (colecciones, rarezas)
– Reloj, no marques las horas: RELOJES (relojes de pulsera, carrillones)
– Quod natura non dat…: Naturaleza (animales, plantas)
– Mi vida eres tú: RECUERDOS (fotos y momentos)
Una vez organizados los materiales, diferentes grupos de primero y segundo de ESO realizaron un estudio acerca de las diferentes categorías preparadas con una batería de cuestiones planteadas que abarcaban aspectos desde la mera descripción y categorización de objetos, hasta la utilidad tanto actual como original.
En esta tarea se aplicó en el aula GRUPOS INTERACTIVOS. En el aula contamos con la participación de grupos de madres, padres, incluso abuelos y abuelas, que trabajaron conjuntamente con los alumnos y alumnas durante toda una semana intercambiando información de forma muy constructiva.
Finalmente, recabada toda la información y las reflexiones del alumnado,el proyecto se materializa en una exposición inminente para la semana del 26 al 31 de marzo de 2017. Para ella Jefatura de Estudios nos reserva “El aula del futuro”, una amplia sala a modo de aula-museo y los pasillos y escaleras de acceso hasta ella. A través del PIEE del instituto se solicitan los expositores al Centro de Préstamo del Consejo de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza.

Se anunció la exposición en la web del  instituto 
Serán los propios alumnos y alumnas los que con orgullo pegan cada una de las fichas en la pared.

    

        

Resultado de cómo han quedado los pasillos de acceso al aula-museo


 
Jorge Larraga y Susana Lozano elaboran el texto y maquetan los paneles que recogen y muestran las conclusiones y reflexiones acompañadas de algunas imágenes seleccionadas de los objetos más sorprendentes, llamativos y emotivos de todos los aportados por las abuelas.
La Semana Temática ya ha empezado, y el lunes 27 de marzo todavía quedan las últimas pinceladas de la exposición “El objeto más valioso de mi abuela”: forrar los paneles, acabar de colocar los textos, disponer el aula para la visita…
Últimos retoques 

Los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato reciben una pequeña clase de Historia comentando las fichas colgadas por el pasillo. Esa misma tarde, una de las alumnas escribió un email pidiendo una ficha, quería hacerla porque deseaba que su abuela también formara parte de esa exposición.
El aula-museolisto:
A lo largo de la semana del 27 al 31 de marzo se organizan diferentes visitas guiadas: el alumnado de la ESO de todo el centro pasará a ver el progreso del proyecto
       
La dinámica se abre a toda la comunidad escolar: profesorado, personal administrativo y de servicios, y al alumnado y profesorado de infantil y primaria del CEIP Agustina de Aragón  y CEIP Catalina. Para este tipo de alumnado tan especial se ha pensado realizar la visita junto a un taller (escribir una carta a su abuela o una manualidad, dependiendo del tiempo disponible). Para las familias se piensa en una jornada de “puertas abiertas. 

De manera oficial la exposición se ha inaugurado la tarde del 27 de marzo con los grupos de 1º A, B y C de primaria y 2º C de primaria del CEIP Agustina de Aragón. Las imágenes y las cartas que han escrito en las “mesas de mayores” lo dicen todo.

Y sólo es la muestra del primer día…

Este proyecto todavía tiene más vida. Nuestra convicción para tratar de integrar a todos los miembros de la Comunidad Educativa nos conduce a culminar esta aventura con un reto dirigido a la Peña Los Goyescos, asociación lúdica del barrio pocas veces relacionada con actividades educativas. El próximo reto consiste en hacer un prototipo de abuela del barrio, según se inspiren los alumnos tras visitar la exposición, para que los miembros de la Peña lo plasmen en un gigante que complete su comparsa. En el horizonte queda pues el reto de ampliar la comunidad, y que la abuela de todos presida los principales actos festivos del barrio para que no olvidemos la importancia de esta figura para todos nosotros. Hasta el momento, ellos se han mostrado dispuestos. Solo necesitamos la inspiración de nuestros alumnos y alumnas.

Aquí os dejamos el enlace con el PDF completo de la experiencia Haz clic para ver el documento completo



Jorge Larraga y Susana Lozano. Departamento de Historia. IES Parque Goya. Zaragoza

Intercambio de maestros a Dunkerque y Lille (Proyecto Global Schools)

EXPERIENCIA EDUCATIVA EN FRANCIA

En el marco del proyecto europeo “Global Schools: Educación para la Ciudadanía Global en Educación Primaria” que coordina la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participan el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, la Universidad de Zaragoza y la FAS, un grupo de 10 docentes de distintos centros escolares de la provincia de Zaragoza (CEIP Agustina de Aragón, CEIP Catalina de Aragón, CEIP Cantín y Gamboa, CEIP Hispanidad, CEIP Reino de Aragón (La Puebla de Alfindén), CEIP Mamés Esperabe (Ejea de los Caballeros) y CRA Luis Buñuel (Pinsoro)), acompañados por Rocío Tapiador Profesional del Centro “Marie Langer”,  Pedagoga y Colaboradora de la Federación Aragonesa de Solidaridad y de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Zaragoza, viajamos a Dunkerque y a Lille para observar cómo trabajan la ciudadanía global en el aula nuestros amigos franceses que nos devolverán la visita el próximo mes de octubre.


DÍA 7 DE FEBRERO:
La primera de nuestras visitas fue al Learning Center Ville Durable de la Halle aux Sucres dedicado al desarrollo sostenible en tres aspectos concretos: la ciudad, los espacios verdes en las ciudades y la economía (reciclado, energía…). Se trata de un centro de aprendizaje interactivo que constituye un punto de encuentro para docentes, alumnos, familias, investigadores…  Documentos del “Centre de la memoire” en el que se aloja el archivo documental de la ciudad de Dunkerque, libros, pantallas interactivas, juegos, maquetas… todo se encuentra a disposición del público para facilitar el aprendizaje de niños y adultos.

En el Lycée de l’Europe compartimos el aula de Aurélie Leroy, profesora de español y miembro del Grupo Nacional de Expertos en el proyecto Global Schools. La clase de español fue la excusa para reflexionar sobre la solidaridad y el voluntariado, al mismo tiempo que se explicaban gramática, morfología y vocabulario. Ayudamos a los alumnos a realizar carteles que publicitasen una ONG que ellos mismos se habían inventado. Este es el resultado:
DÍA 8 DE FEBRERO:

A lo largo de la mañana, divididos en tres grupos, visitamos las escuelas Paul Dessinguez, Victor Hugo y Lucien Maillart.
Frédérique Pasqualini, directora de la escuela Paul Dessinguez, trabaja con su clase de 15 alumnos de 9 años sobre la relación entre el ser humano y los árboles a partir del encuentro con Mickaël El Fathi autor de Moabi, cuento que ha recibido el Prix Nénuphar, premio de literatura infantil que es socio del proyecto Global Schools en Francia. Los alumnos, además, están creando un libro con ayuda de un escritor y de un ilustrador: “L’arbre de la parole” que cuenta la historia de niños de distintos continentes que se sientan alrededor de un árbol para hablar sobre sus diferencias, sus problemas y sobre cómo solucionarlos.
A este proyecto se suman otras iniciativas para mejorar la convivencia como, por ejemplo, la creación del “Árbol políglota” cuyas hojas son oraciones que cada familia escribe en su lengua, y es que la escuela Paul Dessinguez está compuesta por alumnado procedente de distintos países.
A lo largo de la clase los alumnos de Frédérique Pasqualini reflexionan sobre los derechos y los deberes del hombre a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, por parejas, explican el significado de esta frase de El principito:
“Celui qui diffère de moi, loin de me léser, m’enrichit”
                                                                                                                             (Antoine de Saint-Exupéry).
Después, piensan en cuáles son las diferencias que existen entre los hombres y qué aspectos positivos ofrecen estas diferencias. Por último, a partir del cuento Les chameaux et le dromadaire de Sylvie Girardet los alumnos piensan en cómo se sienten aquellos que son marginados intentando ponerse en la piel del otro.
Nathalie Ramas, maestra de la escuela Victor Hugo, nos explicó la pedagogía Freinet aplicada a la enseñanza de los niños de la etapa Maternelle.

Esta pedagogía reivindica una escuela en la que los niños pueden recibir responsabilidades, cooperar, experimentar y abrirse al mundo aprendiendo a su ritmo, construyendo sus conocimientos junto con sus padres y los adultos y desarrollando su sentido crítico y su autonomía dentro de una realidad en la que deben asumir responsabilidades en el contexto de un aula viva y abierta al mundo.


Nathalie Ramas trabaja con los más pequeños del colegio a través del arte, la expresión oral y escrita… en el siguiente enlace podéis ver un ejemplo de su trabajo
En la escuela Lucien Maillart, tuvimos la oportunidad de ver cómo trabaja Martine Kieken con sus alumnos de 9 a 10 años. Reflexionan sobre la ciudadanía, sobre los conceptos de paz y guerra, las emociones, la solidaridad, los derechos humanos y, en especial, los derechos de la infancia a través del análisis de espectáculos, monumentos, de la lectura de libros infantiles, de juegos que ella misma ha inventado, de la creación de trabajos artísticos y del “ballet de la paz” que han realizado en colaboración con la asociación UUKARTS:
Además, Lucien Maillart nos regaló su tiempo para que resolver dudas e intercambiar experiencias e impresiones, así como para hablar de las diferencias entre la educación en España y en Francia. Sin duda, fue una experiencia muy enriquecedora.
Por la tarde acudimos al Consejo Municipal de Niños de Rosendaël y de Petite-Synthe. En estos Consejos participan niños de entre 8 y 12 años que han sido elegidos  a través de votación por sus compañeros de escuela y que se encargan de elaborar proyectos relacionados con la ciudadanía y la solidaridad, con la ayuda de miembros de ONG que han participado en la formación en el proyecto Global Schools. Algunos de los proyectos que ya han realizado son estos: banco de alimentos, trueque de libros, visita a una residencia de ancianos para recabar información sobre los antiguos oficios, limpieza de la playa, selección de lugares de la ciudad que merece la pena visitar…


DÍA 9 DE FEBRERO

Formamos tres grupos para visitar las escuelas La Martine, Sainte Thérèse y Le Torpilleur.
En la primera de estas escuelas asistimos a la clase de Jean-Marc Guerrien, miembro del Grupo Nacional de Expertos de Global Schools que trabaja con la pedagogía Freinet.
Dorine Soufflet, profesora de la escuela Sainte Thérèse, nos explicó el trabajo que ha realizado con sus 29 alumnos a partir de la visita a la exposición interactiva “Nés quelque part” (Nacidos en algún lugar) organizada por la Agencia Francesa de Desarrollo que permite que los niños se pongan en la piel de otros habitantes del mundo. Con el apoyo de asociaciones locales, los niños han investigado sobre la vida de los niños en los cinco continentes.
En la escuela le Torpilleur visitamos la clase de Cédric Lalau que trabaja los derechos de la infancia a través de la música jazz. Con la colaboración de un profesor del conservatorio de música, los alumnos crean canciones que les ayudan a reflexionar sobre los derechos del niño y que les han permitido mejorar su actitud ante el estudio, y es que ahora quieren aprender para poder elegir. 
                                                     
                                                        Droit à une identitè
                                             Je l’ai droit à la santè
                                             Je l’ai droit d’être nourir…

Fue una experiencia muy interesante. El profesor Cédric Lalau nos pidió que tradujeramos al español la canción que estaban creando los niños para que la cantásemos con ellos. Esperamos poder escuchar el resultado.
En colaboración con el escritor e ilustrador Mickaël El Fathi han trabajado sobre las especies vegetales en peligro a partir de la lectura de Moabi.
En la misma escuela asistimos también a la clase de la profesora Margareth Becquaert que trabaja con sus alumnos de 6 a 8 años sobre los derechos de la infancia a través del juego y de la realización de videos musicales. En la sesión reflexionaron sobre “¿Qué significa tener derecho a la identidad?”. Después inventan un símbolo para cada idea y crean un juego de memoria que compartieron con todos nosotros. Estos símbolos se incluirán en un árbol cuyas hojas son las manos de los niños. La profesora, a partir de todo esto, les habló de los “niños invisibles”.
Por la tarde visitamos la escuela Francisco Ferrer en la ciudad de Grande-Synthe. Nos acompañaron Michäel Murcy, Director de Política Educativa y Coordinador de Relaciones Exteriores, y David Arrieta, Coordinador del proyecto. En esta escuela trabajan ciudadanía global en todos los niveles educativos. Los alumnos nos explicaron sus proyectos sobre el valor del agua, la vida en otros países, el respeto… y nos despidieron con tres canciones sobre la paz que habían aprendido en relación con el proyecto Global Schools. 
La escuela Francisco Ferrer se encuentra muy cerca del campo de refugiados de “La Linière” construido por Médicos sin Fronteras y la ciudad de Grand-Synthe. La directora Adeline Markwitz nos explicó cómo acogen a los niños que viven en este campo y qué actividades realizan junto con los alumnos y las familias de la escuela para mejorar la convivencia y hacer un poco más fácil la vida de los niños que llegan a “La Linière”: banco de ropa, tardes de juego, talleres, trabajos sobre la paz… Un ejemplo de convivencia y de solidaridad.
Esta es el cartel con el nombre de todos los niños que, huyendo de la guerra, han pasado por esta escuela:


DÍA 10 DE FEBRERO
Antes de partir a Lille, visitamos a France Reynaud, Catherine Sellam y Sophie las fundadoras del premio de literatura infantil “Prix Nénuphar” que este año ha recibido el cuento Moabi del escritor Michaël El Fathi.  


 La idea de la que surgió este premio fue crear una dinámica de trabajo que permitiera involucrar a todos los elementos del mundo del libro: editoriales, librerías, escritores, ilustradores, profesores, lectores… En la elección del libro premiado participan los colegios franceses y también el liceo francés de Estocolmo y de Tokyo. Tras una selección previa, los alumnos de las escuelas trabajan sobre  seis libros y en el mes de mayo eligen el que más les ha gustado  que será el libro premiado.

Todas las actividades, talleres o trabajos que realizan los alumnos se pueden publicar en la página del Prix Nénuphar


Por la tarde, en la ciudad de Lille, visitamos el Centro Gaïa donde,  tras la recreación de un breve viaje en avión, pudimos visitar una reproducción de una ciudad senegalesa. Los alumnos que pasan por el centro cada año aprenden de forma activa cómo es la vida en Senegal: los oficios, la vivienda, las costumbres, la agricultura, la escuela…


 

DIA 11 DE FEBRERO
Regresamos a Zaragoza tras una semana muy enriquecedora. Hemos aprendido muchas cosas y volvemos con muchas ganas de seguir trabajando ciudadanía global en el aula.
Muchas gracias a todos los profesores que nos han recibido en sus escuelas y, especialmente, a Valérie Ducrocq, Jérôme Lefebvre y Salomé Monclaire, nuestros anfitriones en Dunkerque y Lille, por su tiempo y por el afecto con el que nos han tratado. Esperamos volver a veros en Zaragoza el próximo mes de octubre.

MERCI BEAUCOUP!!!

Crear Kamishibais en clase de francés

Durantes varias semanas hemos trabajado en nuestra clase de 5º de primaria del CEIP Torre Ramona un proyecto que tenía como tarea final la creación de un cuento tradicional en kamishibai.
La idea era hacer un trabajo multidisplicinar y cooperativo, que nos permitiera avanzar en múltiples competencias:
  • Comunicación lingüística: Los cuentos se han escrito y contado en francés, así como se ha animado al alumnado a participar en los diálogos que han exigido el trabajo en grupo también en francés. De esta forma hemos trabajado la Comprensión escrita al leer los cuentos, la comprensión oral al escuchar los cuentos de los compañeros y al escuchar a nuestros compañeros de grupo durante la elaboración del proyecto, la expresión escrita al redactar el texto de nuestro cuento y la expresión oral al contar los cuentos y al y comunicarnos con nuestros compañeros de grupo durante la elaboración del proyecto.
  • Cultural y artística: Al elaborar los borradores y las láminas finales del kamishibai. 
  • Social y ciudadana: Al trabajar de manera cooperativa con mis compañeros, llegando a acuerdos y consensos, desde la elección del cuento, a como plantearlo, reparto de tareas… También al sacar al exterior del aula el trabajo, ya que los cuentos han sido pensados desde el principio para ser contados al alumnado de infantil y primer ciclo del centro. 
  • Autonomía personal: Al permitir al alumnado tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje, y darle cierta autonomía en el mismo, con las responsabilidades para el trabajo del equipo que ello conlleva. 
  • Aprender a aprender: Con esta tarea, el alumnado ha tenido que aprender a buscar información, utilizar el diccionario, organizarse y repartirse las tareas, planificar, rectificar sobre la marcha …
Dos alumnas, Marta y Denisa, explican perfectamente en el blog de la clase todo el proceso: 
El Kamishibai lo hicimos toda la clase, nos dividimos en tres grupos.
Así lo hicimos:
1º. Hicimos los borradores de los dibujos.
2º.Después hicimos el texto.
3º.Luego lo hicimos todo en limpio.
4º.Pintamos los dibujos.
5º.Luego entre todo el grupo elegimos lo que cada uno diría.
6º.A continuación lo plastificamos.
7º. Después lo representamos a los de 1º de primaria y a los de infantil también .




8º. Por último lo grabamos para poder ponerlo en nuestro blog.

Los títulos de los cuentos fueron :
El gato con botas 



Los tres cerditos

  

                                  
                                       Los siete cabritillos.




Tras mucho trabajo nos divertimos y aprendimos a trabajar en equipo.

Todo esto lo hicimos en francés .
Redactado por:

Marta
Denisa