“Nertocasting” o una experiencia de competencia lingüística y autoestima.

Cada dos cursos, el Centro de primaria e infantil “Nertóbriga” organiza un festival en alguna de las fechas señaladas del año donde alumnado y profesorado se comprometen a realizar algún número musical para las familias. Comúnmente, se necesitaban cuatro presentadores de entre los alumnos de 6º de Primaria que eran escogidos por sus tutores. Sin embargo, en el curso 2023/24, el equipo directivo propuso una idea completamente diferente dando a esta situación un carácter educativo, competencial y motivador. Había surgido el “Nertocasting”.

La idea fue juntar a cuatro profesionales del colegio: tres docentes y un miembro del P.A.S. que serían el grupo encargado de realizar una selección constructiva, neutral y desde un punto de vista educativo entre el alumnado que se presentaba voluntariamente.

El equipo directivo me hizo la propuesta para formar parte de ese equipo. Soy maestro de educación infantil con perfil EI2 que me permite dar inglés en la etapa. Además, soy un ferviente defensor de la importancia y necesidad de que haya actividades relacionadas con las artes escénicas en los colegios. Saber estar en un escenario, vencer la timidez con herramientas y estrategias, hablar en público y expresar con lenguaje corporal de forma clara y con intención comunicativa, realizarlo de una forma que impliquen a las emociones -todo ello, base de las artes escénicas- influye en bastantes de la competencias propuestas por la ley educativa:  competencia en comunicación lingüística, competencia personal y de aprender a aprender, competencia emprendedora, competencia de conciencia y expresión culturales.

Lo que se presenta en este artículo son las fases, resultados y consecuencias de una actividad educativa con un envoltorio de casting, lo que podría implicar una selección dura pero que se transforma en una experiencia de crecimiento, de autoconocimiento y de experiencia grupal. 

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

Desarrollar habilidades comunicativas en una presentación oral siguiendo una estructura y condiciones dadas.

Plasmar en una presentación escrita los requisitos que se solicitan teniendo en cuenta la presentación, el ajuste a lo solicitado, la creatividad y la originalidad.

Adquirir herramientas básicas a la hora de hablar en público.

Afianzar la autoestima desde una retroalimentación constructiva, afectiva y relajada.

SABERES BÁSICOS

A lo largo de esta actividad trabajamos:

  • El lenguaje corporal y oral.
  • Herramientas para hablar en público: contacto ocular, vocalización, uso de gestos, proyección de la voz, actitud relajada y amena.
  • La estructura y contenidos de una presentación.

RECURSOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS

  • Recursos humanos: un maestro de educación infantil, una maestra de lengua extranjera y tutora de 4º, una maestra de educación musical y la administrativa del cole como miembros del PAS. Todos ellos con posición neutral con el alumnado presentado. De manera indirecta, equipo directivo como ideario de la actividad y tutores de 6º como mentores de presentación.
  • Recursos espaciales: El casting se realizó en la biblioteca de centro ya que cuenta con un tarima, proyector y mobiliario para el jurado.
  • Recursos materiales: carteles anunciadores, dossier de instrucciones de casting, etiquetas de dorsales, tarima de presentación, proyector, parrilla para apuntarse, hoja de rubricas para el jurado, diplomas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad tuvo la duración de tres semanas con la siguiente estructura:  una semana de presentación de campaña, una semana para la presentación de solicitudes e instrucciones y preparación de presentaciones, una semana dedicada al casting.

PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA

Durante esta semana aparecieron en diferentes espacios que frecuentaba el alumnado de sexto una serie de carteles que sirvieron de gancho a todos aquellos y aquellas que se quisieron presentar a la actividad. Todos estos carteles se realizaron usando la aplicación CANVA.

En primer lugar, se diseñó un cartel con una gran incógnita que llevaba a cuestionarse que era lo que anunciaba con la propuesta de participación como presentadores en el festival.

Para generar más expectación y motivación optamos por una estética de concurso televisivo por lo que se presentó otro cartel en el que aparecían los cuatro miembros del jurado que iban a realizar el casting.

Para finalizar, se usó un tercer cartel en el que se exponía en que consistía el casting, el objetivo del mismo, los recursos que  se precisaban y las fechas en las que se iba a realizar.

La campaña tuvo éxito generando curiosidad, motivación y ánimo por participar en el Nertocasting.

INSTRUCCIONES, SOLICITUDES Y CREACIÓN DE PRESENTACIONES

A lo largo de la siguiente semana se expusieron las instrucciones formales para realizar el casting. Eran las siguientes:

Al mismo tiempo, en el pasillo de 6º curso, se encontraba la parrilla para poder apuntarse de forma voluntaria.

En este momento de la actividad, el papel de los tutores de las clases de 6º fue fundamental. Tenían la función de mentores exponiendo en clase la estructura de una presentación, los requisitos requeridos, la duración, la forma de hacer la exposición. Todo ello se plasmaba en una tarjeta de presentación que se debía entregar al jurado durante la semana del casting. En la metodología primaba el protagonismo del alumnado, el fomento de la creatividad, la interdisciplinariedad de áreas como Lengua Castellana o Expresión Artística. 

El éxito de la actividad fue considerable con 15 alumnas y alumnos participantes en la siguiente fase.

FASE DE CASTING.

El casting se realizó durante los períodos de recreo de la última semana de la actividad. Se convocaba a los alumnos en grupos y esperaban en el pasillo de acceso a la biblioteca. En ese momento, el director del centro les colocaba su dorsal y les explicaba lo que tenían que hacer los chicos y chicas una vez accedían a la biblioteca: saludar, subirse a la tarima y esperar instrucciones del jurado.

A continuación, accedían de uno en uno a la biblioteca. El jurado, mostrando siempre empatía y cercanía, les preguntaban su nombre, su dorsal, las razones por las que se habían presentado al Nertocasting y alguna afición que tuvieran. La finalidad de ese momento era la de romper el hielo, ayudar a relajar tensiones y nervios, así como agradecer el esfuerzo realizado.

A partir de ese momento, el aspirante tenía un minuto para leer su presentación, decirla de memoria, mostrarse seguro siguiendo los tips recibidos la semana anterior. Todas las presentaciones estuvieron formidables, los aspirantes se sintieron a gusto y mostraron su desparpajo. Al término de las mismas, el jurado iba dando sus valoraciones personales desde el constructivismo destacando las fortalezas y dando ayudas para poder superar las dificultades como afianzarse en el escenario cuando hay nervios, saber proyectar la voz, fijar la mirada a todo el público. Para ello, habían usado una tabla con rúbricas y estándares que se apoyaban en las valoraciones personales.

Una vez vistas a todas y todos los aspirantes a lo largo de la semana, se les convocó el último día para la última fase de casting. En este momento, se apeló a la sensibilidad tanto de miembros del jurado como de aspirantes. Se les explicó claramente que todos podían haber sido seleccionados pero que solamente se necesitaban cuatro aspirantes. El criterio de selección también tuvo en cuenta el resultado de la presentación pero también algún caso que le iba a suponer un gran beneficio personal. Aunque hubo cuatro seleccionados, la experiencia de todos y cada uno de los participantes fue muy bien valorada y tuvo como recompensa la obtención de un diploma para cada uno de los aspirantes.

En conclusión, me gustaría destacar que una actividad que inicialmente podría parecer selectiva se convirtió en una experiencia que ayudó a mejorar el desarrollo integral de los participantes, su autoestima quedó reforzada y las competencias fueron trabajadas. El festival de Navidad pasó, pero llegaron el Día de la Paz, las consignas del Carnaval… en los que otros aspirantes fueron los presentadores o locutores consiguiendo así una gran cantera de alumnado implicado en estos proyectos.

Rubén Sanz Victoria

CEIP Nertóbriga de La Almunia de Doña Godina.