Represión, memoria y ciudadanía: aprender para comprender

Esta experiencia se inspiró en una reunión de departamento del curso pasado (2020-2021), ante la preocupación evidente de que muchos alumnos pueden titular la ESO sin haber visto casi nada del franquismo. No por falta de voluntad del profesorado sino por la organización temporal de los contenidos en 4º ESO. Una preocupación que va más allá del centro donde estaba trabajando (IES “Pedro Cerrada”, de Utebo). 

Ese curso impartía la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 3º ESO y valoré que era una oportunidad magnífica para trabajar la caracterización de una dictadura a través del franquismo. Se trata de una materia de una hora semanal y al llevar a todos los grupos del curso, me podría facilitar el control de lo que tenía pensado. 

La metodología que se ha empleado es variada, aunque la innovación educativa incide más en la urgencia de informar y que nuestro alumnado tome conciencia sobre nuestro pasado, de manera responsable y libre, de tal forma que podamos formar ciudadanía activa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una estrategia que está muy relacionada con lo que se trabajó.   

Más allá de lo curricular, hay una urgencia social relacionada con el auge de la extrema derecha y los discursos de odio. De una forma o de otra, es un tema que se está visualizando en las aulas aragonesas, y que además viene implementado con fake news, información viral por las redes y un discurso que relativiza y suaviza el franquismo como régimen dictatorial. El alumnado adolescente necesita herramientas críticas e información veraz, con lo que esta experiencia encajaba perfectamente dentro de lo anteriormente expuesto. No seremos ni los primeros ni los últimos en plantear estas actividades, en Aragón, durante los últimos meses se han desarrollado cursos de formación para prevenir contra el racismo y el machismo, y fomentar la diversidad en las aulas -sirva de ejemplo el realizado en Huesca-. 

La experiencia se aplicó en 3º ESO, en los cinco grupos (cuatro ordinarios y el de PMAR), con un total de 109 alumnos, de un perfil variado dentro de la heterogeneidad social y normativa del alumnado adolescente que vive en el área periférica de Zaragoza. A los 14-15 años ya empiezan a desarrollar pensamiento crítico y conciencia social, con lo que la actividad podía llegar a ser muy estimulante para su formación.  

Objetivos de la actividad

Dentro de los objetivos curriculares de la materia nos encontramos con conocer y asumir de forma positiva los derechos y obligaciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; formar personas capaces de pensar por sí mismas con sentido crítico –las redes sociales están llenas de bulos y noticias falsas orientados a fortalecer valores autoritarios y antidemocráticos-; conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos; e identificar la pluralidad de las sociedades actuales y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas. 

En los documentos del instituto se recogen estos objetivos de manera clara. Y todos estos temas ya se habían trabajado con anterioridad. Una delegación de alumnos del IES “Pedro Cerrada” participó en 2019 en un homenaje a las víctimas del Día del Holocausto, en las Cortes de Aragón, en colaboración con la Amical de Mauthausen y Rolde de Estudios Aragoneses. 

Tal y como plasmó George Orwell: “para hacer cumplir las mentiras del presente, es necesario borrar las verdades del pasado”. Este es el eje central de esta experiencia. 

Contenidos trabajados

En Educación para la Ciudadanía, a nivel de contenidos, en el bloque 3 del currículo de Aragón, se trabaja la democracia como tipo de gobierno basado en la libertad, planteándose un criterio de evaluación que incide en distinguir las características de los Estados democráticos respecto a los Estados totalitarios o dictatoriales

Los contenidos que se han trabajado están directamente relacionados con el bloque del espacio humano de la materia Geografía e Historia, que se imparte en 3º ESO, concretamente los aspectos de la organización política y los tipos de Estados. Tal y como hemos expuesto al principio, nos adelantamos a los contenidos de 4º ESO para explicar conceptos como represión, privación de la libertad, adquisición de memoria democrática, etc.

Recursos y herramientas utilizados

El trabajo de investigación y reflexión tenían que entregarlo a través de Google Classroom. El resto de recursos y herramientas son bastante sencillos, ya que los vídeos cortos de DMAX están gratuitos en internet, y el documental El silencio de otros, puede adquirirse con bastante facilidad -incluso existe la opción de una guía didáctica para trabajar en tu centro educativo-.

GUÍA DIDÁCTICA: el-silencio-de-otros-2021

Para la búsqueda de una víctima del franquismo, facilité tres páginas web con bastantes posibilidades (DARA-Documentos y Archivos de Aragón; el buscador de víctimas de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; y República-Listados de las Víctimas de la Guerra Civil española). Aquí están los enlaces:

El planteamiento de la actividad no exigía el trabajar con una bibliografía extensa. No es una experiencia orientada a aprender contenidos de Historia, si no a formar y concienciar sobre la represión y el pasado franquista. Filmografía y recursos hay muchísimos, lo cual permite adaptar el planteamiento general a numerosas situaciones e intereses.

Desarrollo de la actividad

La experiencia se desarrolló durante un cuatrimestre entero -de enero a marzo-, organizando una serie de procesos de aprendizaje en torno a rutinas metodológicas de todo tipo (lluvia de ideas, clase magistral, debates grupales, trabajo de investigación, visualización de un documental, puesta en común). 

Primera parte de la experiencia: se presentan los contenidos a trabajar bajo la pregunta general ¿qué sabemos del franquismo? Anotamos en la pizarra las ideas que van saliendo, la mayoría de ellas, bastante vagas e imprecisas. Esta parte concluye con el visionado de la plataforma digital DMAX a través de su canal de You Tube, de una serie de vídeos cortos sobre la cuestión. Elegí un vídeo sobre el conocimiento de la ciudadanía acerca de este periodo histórico; otro sobre España tras la Guerra Civil; las relaciones de Franco, Hitler y Mussolini; la dictadura a ojos de la comunidad internacional; la situación de la mujer; y la educación. En total, unos 50 minutos de visionado.  

La primera tarea consistía en un trabajo de documentación a través del classroom, en el que tenían que explicar los pilares ideológicos y los apoyos sociales que tuvo el franquismo (20% de la nota final).

Segunda parte: dedicamos una sesión a describir las características de dos modelos dictatoriales (fascismo y franquismo), mediante dos infografías muy sencillas, extraídas de libros de texto de 4º ESO. El alumnado puede comparar, entender y preguntar sobre el origen histórico e ideológico de estos sistemas políticos. Tras esta lección magistral, pasamos al visionado del galardonado documental de 2018, El silencio de otros, que nos permite introducir la cuestión de las víctimas y la represión del régimen franquista a través de la denominada “Querella Argentina”. Dura 95 minutos (unas dos sesiones de clase), y lo vamos parando en función de las cuestiones que van saliendo -dudas que tienen o reflexiones que quieren comentar-. Para la gran mayoría del alumnado, todas estos temas era la primera vez que los abordaban en una clase, con lo que el interés se mantenía bastante alto. De manera previa al documental, se explica el trabajo que formará parte de la nota de la evaluación. De esta forma, podían empezar a relacionar las cuestiones que tenían que investigar. Al acabar el documental, realizamos una actividad de interacción, en la que tenían que escribir un sentimiento/sensación que les había producido el visionado de El silencio de otros

Tercera parte: el trabajo de investigación sobre víctimas del franquismo representaba el 30% de la nota final. Les facilité una serie de buscadores para que localizaran a una persona y plasmaran la información que iban encontrando (biografía, fotos e ilustraciones, qué le pasó, etc.). También tenían que detallar los distintos tipos de represión que se aplicaron. Y para finalizar este informe, debían reflexionar sobre el concepto de “lugar de la memoria”, además de plantear alguna acción para recuperar la memoria de las víctimas del franquismo. Como colofón, tenían que relacionar lo trabajado con los objetivos de la Ley 14/2018, de memoria democrática de Aragón.    

En esta parte se visualizaron dificultades en la búsqueda de alguna víctima. Hubo alumnos que optaron por personajes famosos, pero otros trataron de indagar en la historia de algún familiar. Y los correos electrónicos mostrando su frustración por no encontrar nada o casi nada comenzaron a aparecer. Aquí aparecía la empatía, hacia todo lo que habían visto en el propio documental: el sufrimiento de muchas personas por encontrar y exhumar a sus seres queridos. 

Cuarta parte: se trata de una reflexión final sobre el fascismo y las ideologías vinculadas al odio, para ello en una sesión leemos de manera grupal un artículo de Vicenç Navarro que compara el franquismo y el fascismo. En la misma sesión, trabajamos con una infografía la famosa Paradoja de la Tolerancia, del filósofo Karl Popper –defender la tolerancia, exige no tolerar lo intolerante-. Y como informe final (10% de la nota), debían redactar una opinión contrastada, relacionando un artículo sobre el fascismo en los libros de texto, proponiendo formas para tratar estos temas en el aula y en la sociedad, además de buscar algún recurso audiovisual que relacionara estas ideologías con el ataque a los Derechos Humanos.      

En resumen, la interacción como herramienta fundamental para generar pensamiento crítico y reflexivo. Y en un formato que por su secuenciación permite debatir en cualquier momento de la experiencia. Al fin y al cabo, tampoco estábamos en una clase de historia al uso

La metodología empleada mezcla diversas estrategias, desde la lección magistral hasta el Aprendizaje Basado en Proyectos, o quizá mejor en retos. Por supuesto el uso de las TIC. Y si hubiera continuidad se podría apostar por generar Comunidad de Aprendizaje. 

Las rutinas metodológicas se han concretado como añadidos en cada una de las sesiones, en forma de vídeos, imágenes y propuestas para el debate sobre temas relacionados con el franquismo, las dictaduras, la represión o la intolerancia. Esto nos ha permitido el desarrollo de la autoestima y el aprendizaje dialógico (entre iguales, respetando los diferentes puntos de vista).

Para los alumnos en general, fue una experiencia bastante interesante. Así lo confirmaron en la autoevaluación, por la novedad de lo tratado y la necesidad de conocer. De hecho, valoraron la urgencia de explicar la historia, de explicar lo que pasó, de restituir la memoria democrática. Hubo otras opiniones, pero fueron siempre minoritarias. 

Una actividad muy sencilla de replicar, muy adecuada para formatos de contenidos como los de Educación para la Ciudadanía y que conviene ir implementando por el trasfondo social de lo que se trabaja. 

Daniel Lerín Cristóbal

IES Pedro Cerrada (Utebo)