ESTACIONES DE APRENDIZAJE PARA LAS ÁREAS DE LENGUA CASTELLANA Y SCIENCE

La experiencia está basada en el aprendizaje por estaciones para las áreas de Lengua castellana y literatura y Natural Science. La he estado llevando a cabo a lo largo de este curso escolar, 2019-2020, como tutora y especialista en primaria- inglés de 4º de educación primaria en el CEIP Josefa Amar y Borbón. 

Mi nombre es Elisa, trabajo en el centro Josefa Amar y Borbón. Soy tutora de un grupo de 4º de educación primaria y soy especialista en lengua extranjera: inglés.

Se trata de un grupo heterogéneo compuesto por 22 alumnos y alumnas (1 ACNEE y 2 ACNEAE). Se observan distintos ritmos de aprendizaje y necesidades.

Esta experiencia nace ante la necesidad de trabajar y afianzar con el grupo:

  • Trabajo en equipo: escucha activa, respeto de turnos de palabra, tomar decisiones en equipo, autoevaluación, aprender a aprender. 
  • Mejora de la relación entre el alumnado, mejorar el sentimiento de pertenencia a un grupo.  
  • Inclusión de alumnado ACNEE Y ACNEAE en las actividades del grupo-clase.
  • Motivación hacia el aprendizaje de contenidos.

Para trabajar todo lo anterior y los diferentes contenidos de las áreas, se comienza a trabajar por estaciones de aprendizaje. 

¿A qué nos referimos cuando hablamos de estaciones de aprendizaje?

El alumnado trabaja una unidad o parte de una unidad didáctica por estaciones, como si fuera un circuito de aprendizaje por el cual todos los niños y niñas tienen que ir rotando. En cada estación se plantea una tarea diferente. Todas las estaciones tienen un mismo tiempo determinado y en ellas se trabajan diferentes contenidos, aunque interrelacionados entre sí. 

Pueden plantearse de forma individual o grupal. En nuestro caso, siempre se han realizado en equipo. 


Objetivos

Los objetivos generales para ambas áreas son los siguientes:

Fomentar la cooperación, desarrollar las destrezas de pensamiento crítico y autonomía de aprendizaje. 

Mejorar la inclusión del alumnado con dificultades de aprendizaje en las dinámicas del grupo-clase. 

Motivar al alumnado hacia el aprendizaje de las áreas a través de distintas metodologías. 

Trabajar los distintos bloques de contenidos desde un enfoque competencial. 

Contenidos

Los contentidos expuestos a continuación para el área de Lengua castellana y literatura hacen referencia a los propuestos en el currículo de Primaria para 4º curso en la Resolución de 12 de abril de 2016 sobre los perfiles competenciales en las áreas de conocimiento y los perfiles de las competencias clave por cursos. 

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar hablar y conversar: 

  • Situaciones de comunicación espontánea con distinta intención comunicativa: intercambio de opinión, expresión de experiencias, recopilación de la información, argumentación, aportar datos, expresar ideas, recopilar información, plantearse preguntas, intereses…
  • Reconocimiento y trabajo con diferentes tipologías textuales y educación literaria. 
  • Estrategias de comprensión y expresión oral (atención, contacto visual, postura, agradecimiento…).

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer

  • Manejo y lectura de distintos textos escritos. 
  • Consolidación de la lectura y comprensión de lo leído.
  • Tipología textual / Géneros textuales.
  • Estrategias de comprensión de lo leído: activando el conocimiento previo, identificando situaciones, usando diccionarios, extrayendo la idea principal, interpretando…
  • Elementos paratextuales: ilustraciones que acompañan al texto leído, gráficos que aportan información, tipos de letra, notas aclaratorias, etc.

BLOQUE 3: Comunicación escrita: escribir.

  • Escritura de distintos tipos de texto. El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión.
  • Tipología textual / Géneros textuales: 
  • Estrategias de producción escrita: orden del discurso escrito y claridad, vocabulario, reglas ortográficas…
  • Estrategias para la mejora de la escritura y la cohesión del texto: planificación, ejecución, revisión.
  • Estrategias de comprensión escrita: atención a elementos verbales y no verbales. 
  • La escritura como desarrollo de la creatividad.

BLOQUE 4: Conocimiento de la lengua

  • Uso del guion en la división de palabras. 
  • Palabras simples, derivadas y palabras compuestas. 
  • Prefijos y sufijos. 
  • Clases de palabras conocidas: sustantivo, adjetivo, determinantes, verbos.
  • Relaciones gramaticales: Reconocimiento de las distintas clases de palabras en los textos. Comportamiento de la palabra dentro de la oración. 

BLOQUE 5: Educación Literaria

  • El texto literario como fuente de comunicación; de placer; de juego; de entretenimiento; de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas; de aprendizaje. 
  • Textos literarios y textos no literarios. 
  • Estrategias de Educación Literaria.
  • Estrategias de trabajo con el texto.

Los expuestos a continuación para el área de Natural Science hacen referencia a los propuestos en el currículo de Primaria para 4º curso y a la unidad trabajada mediante estaciones de aprendizaje: Sensitivity

BLOQUE 1: Iniciación a la actividad científica

  • Trabajo individual y en grupo.
  • Desarrollo de hábitos de trabajo.
  • Esfuerzo y responsabilidad.

BLOQUE 2: El ser humano y la salud

  • Los cinco sentidos.
  • Cuidado del cuerpo humano e higiene.

Recursos y Herramientas utilizados

Para trabajar las diferentes unidades didácticas utilizamos el libro de texto, material para la PDI, actividades propuestas en el blog de aula, material fotocopiable y los distintos circuitos de estaciones de aprendizaje. 

Específicamente para las estaciones de aprendizaje se han creado los carteles que marcan las distintas “estaciones” o rincones. Además, el material que el alumnado tendrá que trabajar en cada una de ellas: distintos tipos de textos, tablas, gráficos, pizarras blancas, juegos de cartas, materiales necesarios para hacer experimentos (en este caso sobre los 5 sentidos).

Desarrollo de la actividad

Para llevar a cabo esta actividad hemos seguido los pasos siguientes:

1º. Debemos determinar si queremos realizar las estaciones de aprendizaje al comenzar la unidad, durante la unidad o al finalizarla. En este caso los ejemplos explicados a continuación se han realizado durante el desarrollo dela unidad y al finalizarla para reforzar y ampliar los contenidos trabajados. 

2º Se han elaborado las instrucciones y el material de las diferentes estaciones. Se han seleccionado los contenidos a trabajar y el tiempo que van a durar las estaciones (el mismo en todas). A esto tenemos que añadirle tiempo para la evaluación final de la actividad y autoevaluación del grupo. En cada estación habrá material para los distintos equipos con el número del grupo escrito para que siempre cojan el material que pertenece a su equipo.  

3º Se ha dividido la clase en grupos heterogéneos, teniendo en cuenta que en cada grupo haya un alumno/a que necesite recibir ayuda, que pueda dar ayuda y que pueda dar o recibir ayuda. Cada uno de ellos ocupa una “estación”. Se explica la dinámica del trabajo por estaciones, el tiempo que tienen en cada una de ellas y, de forma breve, las actividades que tienen que realizar. Es importante dejar claro que cada equipo tendrá que trabajar con la plantilla o material de su grupo (si pertenezco al grupo 1, tendré que coger el material donde ponga grupo 1) y al finalizar tendré que rotar a la siguiente con todo el material realizado en la anterior.

4º A lo largo de la sesión vamos dando feedback al alumnado sobre su trabajo: trabajo en grupo, actitud, volumen en el que estamos trabajando… 

5º Al terminar, cada equipo valora su propio trabajo en grupo mediante una evaluación con una diana de autoevaluación que hacen todos juntos.

6º Cada grupo mete en una carpeta o funda de plástico sus tareas y su diana de evaluación.

7º En una segunda sesión revisamos las actividades, resolvemos posibles dudas y autoevaluamos entre todos el funcionamiento de la actividad y todo aquello que tengamos que mejorar y que haya funcionado. 

A continuación, voy a explicar una de las experiencias realizadas para el área de Lengua castellana y Literatura. Estas eran las instrucciones y el material que aparecía en las distintas estaciones: 

Primera estación: Tipos de textos.

En esta estación se ofrecen distintos tipos de texto los cuales tienen que leer y clasificar teniendo en cuenta la tabla aportada. 

Segunda estación: Tipos de palabras

En la segunda estación el alumnado recibe tarjetas con distintos tipos de palabras: sustantivos, verbos, determinantes, adjetivos… que tienen que clasificar. 

Tercera estación: Reglas de acentuación y tipos de palabras.

En esta estación a cada grupo se le entregan varios textos como el siguiente. Tienen que leerlo y seguir las instrucciones propuestas para completar la tabla. 

Cuarta estación: Historias locas

En la cuarta estación les damos varias tarjetas: las número 1 tienen imágenes de personajes; las número 2, de lugares; las número 3 sirven para establecer fecha y tiempo; las número 4 contienen parte del argumento que tiene que aparecer en la historia y, por último, en las fichas número 5 aparece el final de la historia. 

Las imágenes adjuntadas a continuación muestran brevemente, varias tareas realizadas para la unidad Sensitivity en el área de Natural Science con distintas estaciones de aprendizaje (se sigue la misma dinámica que en lo explicado anteriormente): 

Sense of touch:

Sense of hearing

Sense of sight:

Sense of smell:

Sense of taste:

Temporalización

Comenzamos a trabajar con estaciones de aprendizaje en el mes de noviembre. Las unidades de Lengua castellana y Science las trabajamos a lo largo de 2-3 semanas. Dos sesiones de cada unidad están dedicadas al trabajo por estaciones; aunque a veces el trabajo por estaciones se plantea cada dos unidades.

Evaluación

Observación directa, anotaciones en el cuaderno de registro del profesor, feedback mediante anotaciones en la pizarra, correcciones individuales o en grupo. 

Autoevaluación del alumnado mediante dianas de evaluación. 

Este método de evaluación es participativo, rápido y muy visual. En ella los niños y niñas aportan su visión y la comparten con el resto de compañeros.  Es importante que sean sinceros y valoren bien sus respuestas. 

En este caso, cada grupo tenía que hacer una diana de evaluación, por tanto, tenían que ponerse de acuerdo para valorar los diferentes aspectos que les pedían:

  • Participación del equipo: ¿han participado todos los miembros del equipo de igual forma?
  • Esfuerzo: ¿hemos dado lo mejor de nosotros mismos?, ¿podemos mejorar?
  • Concentración en la tarea: ¿hemos puesto nuestra atención en la tarea o nos hemos despistado? ¿hemos estado hablando acerca de la tarea o de otras cosas?
  • Actitud positiva y normas de comportamiento: ¿hemos mantenido un volumen de trabajo en grupo correcto? (previamente se ha trabajado con ellos mediante el “habladómetro” que tenemos en clase), ¿he escuchado a mis compañeros?, ¿he valorado sus ideas y las he agradecido? ¿he contestado de forma respetuosa cuando no he estado de acuerdo en algo? 

CONCLUSIÓN

Ha sido necesario trabajar mediante estaciones de aprendizaje de forma continuada para observar cambios positivos en el aula y para darnos cuenta de que este tipo de actividades sí están funcionando con el grupo. En mi caso, me he dado cuenta de que, poco a poco, el alumnado va conociendo mejor la dinámica y cada vez trabaja mejor en equipo. 

Los resultados que he observado hasta la fecha son los siguientes:

  • El alumnado está aprendiendo a trabajar en equipo. Saben que si cooperan y trabajan unidos los resultados siempre serán mejores. 
  • El alumnado sabe que tiene mayor libertad, lo que en este caso implica asumir responsabilidades. De esta manera, aprende también a autorregularse. 
  • Trabajamos la dimensión afectiva: motivación, autoestima del alumnado que muestra más dificultades, entre todos fomentamos el “espíritu de grupo”.
  • El trabajo por estaciones de aprendizaje permite que haya movimiento controlado en el aula. El aula es más interactiva de esta forma. 
  • Es una manera de atender a la diversidad del aula, de que el alumnado se sienta parte de un grupo. 
  • El maestro o maestra guía el aprendizaje. Es el alumnado quien está siendo responsable de su propio aprendizaje.
  • Permite trabajar en una o dos sesiones los contenidos más importantes trabajados en una unidad didáctica de forma más lúdica, flexible (debido a la gran variedad de actividades que pueden plantearse).
  • Permite adaptar el aprendizaje a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. 

En resumen, una experiencia que valoramos de forma muy positiva. El alumnado aprende a ser, aprende a convivir, aprende a hacer y aprende a conocer. 

Elisa Royo Portolés (Especialista en Primaria y Lengua Extranjera: inglés)

CEIP Josefa Amar y Borbón