Esperamos con muchas ganas el día.
Vivenciamos en el aula de música.
Paloma Rocafull Vallés
CEIP Emilio Díaz de Alcañiz.
Proyecto colaborativo escolar: Diversidad Impresa.
Me estreno en este blog lanzando una invitación a tod@s aquell@s profes y alumn@s con ganas ayudar, mediante la tecnología y herramientas TIC, a un colectivo pequeño y poco conocido como es el de los sordociegos. Mi buena amiga, y zaragozana, Raquel Alba pertenece a este colectivo y fue ella quien me hizo reflexionar sobre sus necesidades y la gran utilidad que podía suponer la impresión 3D para ayudarles.
No se necesita impresora 3D, ni conocimientos previos en modelado 3D, ni siquiera una edad del alumnado muy elevada (a partir del 2º ciclo de Primaria seguro que encontrareis objetos sencillos en los que participar) solamente ganas de conocer esta discapacidad, aprender cómo se modelan las cosas en 3 dimensiones y mucha creatividad e ilusión. No hay fechas cerradas y lo podéis enmarcar en vuestra programación como/cuando mejor os parezca.
Y así es como lo presentamos en el blog que hemos creado a tal efecto:
El proyecto Diversidad impresa pretende, como objetivo principal, crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia CC que puedan ser usados por personas con sordoceguera (u otras discapacidades).
También pretende acercar el mundo de la sordoceguera a la sociedad, así como sensibilizar en las necesidades específicas que padecer una discapacidad conlleva.
Por lo que hemos decidido crear este proyecto en el que profesores y alumnos, en contacto con la comisión de juventud de FASOCIDE, modelemos útiles cotidianos para una persona sordociega que puedan imprimir en sus casas y utilizarlos.
El proyecto empieza publicando los proyectos que nos propongan y repartiéndolos entre determinados grupos de trabajo de alumnos y sus correspondientes profesores-tutores para, más adelante en el curso, obtener y difundir un formato 3D imprimible con su solución propuesta.
Así que si tienes unos alumnos inquietos y te apetece involucrar a uno de los grupos (o a todos ;P) en este proyecto no dudes en escribirnos a : proyectodiversidadimpresa@gmail.com
Espero que os parezca interesante y queráis participar. Por el momento contamos con 8 profesores de diferentes provincias, niveles educativos y diversidad intelectual, 7 asesores-colaboradores (grandes expertos en campos como lo accesibilidad, el uso de las TIC, la impresión 3D… que nos ayudan con nuestras dudas e incluso nos ofrecen formación específica), 2 voluntarias (mediadoras de comunicación que se han ofrecido a dar charlas sobre la discapacidad en sus zonas, pero son madrileñas) y la tutela de la comisión de juventud de FASOCIDE.
En Aragón, para acercar la realidad sordociega a las aulas participantes, contamos con el apoyo de la delegación territorial de FASOCIDE y el Colegio «La Purísima» así que os podéis sentir arropados.
Tampoco veáis un obstáculo en empezar con el modelado 3D ya que hemos colgado en el blog un videotutorial para novatos con una herramienta online y muy fácil, además de la formación y soporte de nuestros asesores-colaboradores.
Vamos, que en este proyecto todo son ventajas… jejeje.
Nos podéis encontrar en:
https://diversidadimpresa.wordpress.com/
https://twitter.com/diversimpresa
https://www.facebook.com/diversidadimpresa/
Ahora os dejo otros enlaces que, quizá, os puedan ineresar:
- Precioso y diferente documental que nos ayuda a conocer la sordoceguera y a nuestra compi Raquel Alba https://vimeo.com/35567711
- Entrevista en Aragon Radio donde explicamos el proyecto. http://www.aragonradio.es/podcast/emision/proyecto-escolar-aragones-para-ayudar-a-personas-sordociegas/
¡¡¡¡Un abrazo diversos y diversas!!!!!
Cardenal Xavierre (PP. Dominicos)
ZARAGOZA
¡1,2,3, pásame el papel!
-
Partimos de que la clase ya está distribuida en grupos de 5.
-
Invertimos unos 10 min. en explicar lo que son los adjetivos.
-
Los niños y niñas reciben un folio al que le recortan un gran agujero central y le pintan alrededor pelo (como el suyo).
-
Piensan y escriben en el folio tres adjetivos con los que se identifican.
- Ponen la hoja en la mesa y hacemos la dinámica «¡1,2,3, pásame el papel!»: los niños y niñas pasan el papel a su compañero/a de la derecha, se fijan de quién es, leen qué adjetivos han puesto y añaden dos más.
- Tras 5 rondas, el folio vuelve al dueño o dueña y … «¡sorpresa!, así me ven los demás».
- La dinámica termina con la puesta en común (y por supuesto, aplausos).
Aurora Dolz Gil
CEIP Guillermo Fatás- Zaragoza