Rock y poesía
Usamos diferentes técnicas de creación como poemas paralelos, poemas con sustantivos, o través de imágenes, acrósticos y a su vez diferentes estructuras. Todo ello pone en juego la creatividad del alumnado que trabaja de forma cooperativa en todos y cada uno de los poemas, consiguiendo producciones que son dignas de ser publicadas.
La emoción genera aprendizaje y a través del Rock y de la poesía lo hemos conseguido.
Libros escritos íntegramente por los niños y niñas de Versicos que podréis descar en su formato digital desde el blog.
“Los bichos de mi huerto” Una historia para aprender a vivir de manera sostenible
http://aliena242.wixsite.com/bichos |
Para ver toda la experiencia con más detalle, no dudéis en visitar nuestra Wix “Los bichos de mi huerto” o nuestro blog “Un Mundo de Pequeñas Cosas”
Carolina Calvo García
CRA Bajo Gállego, Perdiguera Zaragoza
¿Viajamos a la Luna?
¿Viajamos a la Luna? Es un proyecto que fue realizado el pasado curso por el alumnado del Aula de desarrollo de capacidades del CEIP La Laguna usando metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Flipped Classroom. Como no podía ser de otra forma, las TAC fueron claves en el desarrollo del proyecto tanto en la fase de investigación, como en la de estudio y en la de presentación. Utilizamos herramientas como Kahoot, Padlet, Pinterest, Youtube, ThingLink y Playposit. Como producto final construyeron un vehículo lunar. Este proyecto está dieñado según la taxonomía de Bloom:
Comenzamos con una investigación sobre el satélite terrestre, en la que tenían que buscar la información a una serie de preguntas que yo les había preparado. Así mismo, les facilité una serie libros y de recursos web:
En la siguiente sesión, a cada equipo les asigné un robot espacial que ayuda a los astronautas en sus labores del espacio, y tuvieron que buscar información sobre el mismo y hacer un resumen para insertarla en un Thinglink, que es una herramienta para hacer imágenes interactivas.
Pasa el ratón por encima de los puntos que hay en la imagen para leer la información
Tras esta tarea, continuamos con el proyecto con el estudio sobre los vehículos lunares. Para ello les preparé un vídeo con preguntas que tenían que ver en casa.
José Luis Azagra Cruces
CEIP La Laguna
Sariñena (Huesca)
¡1,2,3, pásame el papel!
-
Partimos de que la clase ya está distribuida en grupos de 5.
-
Invertimos unos 10 min. en explicar lo que son los adjetivos.
-
Los niños y niñas reciben un folio al que le recortan un gran agujero central y le pintan alrededor pelo (como el suyo).
-
Piensan y escriben en el folio tres adjetivos con los que se identifican.
- Ponen la hoja en la mesa y hacemos la dinámica “¡1,2,3, pásame el papel!”: los niños y niñas pasan el papel a su compañero/a de la derecha, se fijan de quién es, leen qué adjetivos han puesto y añaden dos más.
- Tras 5 rondas, el folio vuelve al dueño o dueña y … “¡sorpresa!, así me ven los demás”.
- La dinámica termina con la puesta en común (y por supuesto, aplausos).
Aurora Dolz Gil
CEIP Guillermo Fatás- Zaragoza
Aprender siendo protagonistas de nuestro propio aprendizaje
“El servicio de préstamo de bicicletas del ayuntamiento de Miranda tiene importantes problemas estructurales”.
B) “Yo Soy Conchita”
Normalmente les intento hacer ver a mis chicos que las ideas están por todas partes, la cuestión es que nos pille atentos para no dejarlas pasar desapercibidas. Y así es como un grupo de alumnos llegaron al resultado que os voyn a contar.
Quedecomercio es una idea de negocio consistente en una plataforma de marketing de relaciones que surgió sin buscarla y que le sirvió a los alumnos para afrontar la tarea que les propuse en la unidad de Marketing de diseñar una campaña de marketing viral.
No quiero que este post se extienda demasiado, por lo que dejo para otro dos experiencias muy ambisiosas de carácter cooperativo y social.
- La primera que os expondré es una que realicé el curso pasado en el IES María de Molina Zamora que consistió en coordinar una jornada en la que alumnos de los centros de la ciudad compartieran ideas emprendedoras a las que habían llegado durante las dos primeras evaluaciones. Esta experiencia la llamamos “Jornadas de emprendimiento y Networking”.
- Y la otra, una experiencia que estoy diseñando para el próximo curso que consiste en “emprender caminando juntos” compartiendo ideas y trabajando en equipo para buscar soluciones a lo largo del Camino de Santiago haciendo paradas clave en centros de capacitáción de emprendedores o en empresas de especial interés social, cultural o empresarial.
Padlet: creación de paneles virtuales colaborativos
José Mas Pérez
Profesor de Francés
IES Pedro de Luna- Zaragoza
Voyage dans la Lune
- Con la información recopilada en pequeños grupos de 5 decidieron qué querían que apareciese en su película.
- Hicimos una puesta en común para hacer una secuenciación. (Qué diríamos primero, qué diríamos después, qué estaba repetido…)
- Lo organizamos en 11 escenas para que todos pudieran participar sin que fuese demasiado largo.
- Cada alumno decidió qué escena quería rodar y memorizó ( en el aula) su pequeño texto.
- Los materiales que utilizamos fueron todos caseros: papel continuo verde para simular la tela verde que tiene que haber de fornido en la grabación, y una cámara de fotos con la que grabamos las escenas.
- Rodamos tanto en horas de clase como en recreos pero a ninguno ( ni a ellos ni a mi) nos importó el tiempo invertido.
Expertos en el Cuerpo Humano
-
Se hicieron grupos de 5. Fueron heterogéneos y se tuvo en cuenta la compatibilidad de carácter y los niveles de rendimiento.
-
A cada grupo se le asignó un sistema diferente: digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio y nervioso. Se les especializó.
-
Trajeron a clase información sencilla que comprendían e imágenes relacionadas con su respectivo sistema.
-
Visionaron en casa el vídeo didáctico propio de su especialidad colgado en el blog de aula.
-
Con la ayuda de exalumnas que hicieron sólo de facilitadoras, los niños y las niñas pusieron en común la información adquirida gracias a los vídeos y a la investigación hecha y contestaron de forma cooperativa a estas preguntas:
-
¿Para qué sirve nuestro sistema?
-
¿Qué órganos lo componen?
-
¿Cómo funciona?
-
¿Cómo se llaman los/as doctores/as especialistas?
-
Prototiparon su conocimiento en algo físico y prepararon la exposición oral para el resto de la clase.
-
Exposiciones orales. Una sistema por sesión. En la sesión expusieron uno tras otro los diferentes miembros del mismo grupo y el resto de compañeros escucharon con mucha atención sin tomar notas. Una vez concluídas las diferentes exposiciones, y planteadas y resueltas las dudas, los demás niños en sus cuadernos reflexionaron sobre:
-
¿Qué he aprendido?
-
¿Qué me ha sorprendido?
-
¿Qué me ha gustado?
Próximo proyecto pero ya para el próximo curso cuando hagan 4º. “ A tope con los 5 sentidos” Ya tienen ganas de empezar.
En la presentación podéis ver los prototipos que hicieron. Para montar las fotos utilicé el editor de videos KIZOA http://www.kizoa.es/