Las actividades acuáticas en EF y el modelo pedagógico de «Tener éxito y comprender»

La propuesta que les presentamos ha sido diseñada para unos niveles determinados y un centro público en concreto. Les invito a adentrarnos en las aulas de 3º y 4º de primaria del CEIP María Moliner, de Zaragoza (España), un centro de doble vía.

Nuestro colegio público está situado en un barrio obrero histórico al este de la ciudad, con tradición de movimiento vecinal. Aproximadamente un 25% del alumnado recibe beca de comedor, siendo un contexto socio-económico medio-bajo en algunas familias, y en otras, su cultura de origen supone falta de comprensión hacia la realización de actividades acuáticas en contexto escolar. Un sector relevante de familias, además del AMPA, reciben con entusiasmo y apoyan activamente la propuesta, que se desarrolla una vez por semana en los meses de enero y febrero, para un total de 7 sesiones de piscina en 3º y 7 sesiones en 4º.

Una de las motivaciones para iniciar esta propuesta hace 3 cursos escolares fue la concepción de la escuela como igualitaria de oportunidades, una visión de equidad y de superación de barreras de acceso existentes para garantizar aprendizajes de calidad, transformadores, útiles y aplicables desde un enfoque competencial, independientemente al nivel socio-económico del alumnado.

Está actividad se engloba dentro del proyecto que llevamos a cabo en nuestro centro «Deporte: Diversión y Disfrute», www.deportediversionydisfrute.blogspot.com

Continuar leyendo «Las actividades acuáticas en EF y el modelo pedagógico de «Tener éxito y comprender»»

Espacios industriales

Soy Miriam Salinas, profesora de Geografía e historia en el IES Medina Albaida (Zaragoza). Muy interesada en las nuevas tecnologías y metodologías, intento incorporar nuevas formas de desarrollar habilidades y destrezas a través de las nuevas líneas de innovación que van surgiendo. En este caso, la experiencia de aula que se presenta  se aplicó a la totalidad de los grupos de 3ºESO para el curso 19-20, en el contexto de una enseñanza no presencial debido al Estado de alarma implantado en marzo 2020. Diseñada para desarrollarse en clase, después de una serie de adaptaciones, se continuó de manera no presencial, con un gran éxito. 

Los espacios industriales, en tanto que paisajes, son uno de los resultados de la transformación del espacio por el ser humano. Allí donde se localizan, generan un impacto físico, ambiental y socioeconómico. En esta experiencia, los alumnos han analizado y trabajado como verdaderos techies los espacios industriales gracias al mobile learning y en base al aprendizaje basado en proyectos:

Continuar leyendo «Espacios industriales»

Artistas instagramers

Hola, soy Patricia Gómez y os quiero presentar una experiencia educativa que he realizado en el I.E.S. Benjamín Jarnés, Sección de Belchite, durante el curso 2019-2020. La actividad se ha llevado a cabo principalmente en el aula y utilizando los teléfonos móviles, con el objetivo primordial de elaborar un proyecto artístico mediante el uso de las TIC y las redes sociales. Dirigida a los alumnos de 4º de ESO, esta actividad tiene como propósito el hacer crecer la creatividad del alumno, aprender a observar y apreciar los distintos estilos artísticos, valorarlos y difundirlos, pero siempre como un medio de comunicación y disfrute. Además, esta actividad es compatible con otros contenidos del curso. Ha sido una experiencia estimulante y divertida que los estudiantes han sabido aprovechar al máximo.

Continuar leyendo «Artistas instagramers»

Blecuan@s enlorquecid@s

Somos Celia Barrio y Mar Martínez, dos profesoras del IES José Manuel Blecua de Zaragoza y el curso pasado nos animamos a utilizar la metodología del Aprendizaje Servicios (ApS) para trabajar en el aula contenidos de literatura y de comunicación. ¡Una experiencia muy enriquecedora que, incluso, se ha convertido en una de las finalistas del Premio Nacional de ApS del año 2019!

El proyecto Blecuan@s enlorquecid@s surge con la pretensión de utilizar el teatro como instrumento para transformar el entorno más próximo que nos rodea creando y gestionando cooperativamente una compañía teatral.

Este proyecto no sólo ha servido para trabajar los contenidos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura o para cultivar los talentos de nuestro alumnado de 2º ESO, sino que ha sido imprescindible para ofrecer un servicio a la comunidad: tejer redes entre los centros educativos del barrio de Torrero-La Paz que ayuden a promover la cultura.

Continuar leyendo «Blecuan@s enlorquecid@s»

La agenda 2030 ya está en el HDIJ (Hospital de día Infanto-Juvenil de salud mental de Parque Goya de Zaragoza)

Esta actividad se sitúa en un contexto de pedagogía hospitalaria, en un aula hospitalaria de salud mental. Se trabaja un contenido significativo tanto para el alumnado como para la sociedad actual: el cambio climático. Se enmarca con un hilo conductor concreto que cada día pretende hacerse más visible en el ámbito educativo: los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se implementa de forma interdisciplinar a través de diferentes áreas curriculares, desarrollando elementos y competencias transversales. Todo esto se lleva a cabo aplicando diferentes metodologías activas adaptadas a la particularidad concreta tanto del propio alumnado como la que puede suponer el contexto específico de aula hospitalaria.

Continuar leyendo «La agenda 2030 ya está en el HDIJ (Hospital de día Infanto-Juvenil de salud mental de Parque Goya de Zaragoza)»

Preparamos las mochilas

Me llamo Diana Plaza y soy profesora en el IES Cinco Villas en Ejea de los Caballeros. Durante el curso escolar 2018-19 he impartido la asignatura Geografía e Historia a los tres grupos de 1º de ESO. Han sido unos grupos muy heterogéneos en los que había alumnado ACNEE o ACNEAE, otros con diversas dificultades que trabajaban a mínimos y otros que participaban mínimamente en las actividades de las que se realizaban en el aula.

Para abordar esta diversidad elaboré el Proyecto “Preparamos la mochila” para la tercera evaluación en el que el alumnado de 1º de ESO iba a realizar la I Feria de turismo de Ejea de los Caballeros donde presentarían desde sus agencias de viajes, a los diferentes miembros de la comunidad educativa, una serie de infografías donde detallaban la información relevante para la elección de las vacaciones de los participantes en la Feria.

A pesar de que una pequeña parte del alumnado no participó tampoco en este proyecto, la mayoría del alumnado se implicó en esta nueva metodología, y el proceso de inclusión del alumnado con más dificultades o menos interés fue muy bueno, convirtiéndose, en algunos casos, en una parte muy activa de sus equipos.

Leer má

¿Dónde están las mujeres en la historia?

Esta experiencia se realizó para trabajar temas de género en la asignatura de Historia a lo largo de todo un curso. Introducimos contenidos relacionados con la situación de la mujer, el androcentrismo en la historia, el feminismo como movimiento social y mujeres protagonistas en diversos campos. Todo ello con una metodología variada pero centrada en generar Comunidad de Aprendizaje. 

Continuar leyendo «¿Dónde están las mujeres en la historia?»

Piano contemporáneo y Creatividad

La enseñanza musical en los conservatorios de música dispone de numerosos mecanismos y herramientas para favorecer el desarrollo de las capacidades artísticas de los alumnos. No es habitual, sin embargo, la inmersión del alumnado más joven (Enseñanzas Elementales) en el trabajo de la improvisación, la composición o el empleo de técnicas extendidas en el piano. Presentamos una experiencia heterogénea, variada y compuesta de contenidos complementarios entre sí cuya práctica estimula la creatividad, el aprendizaje y la capacidad comunicativa de los jóvenes intérpretes.

Continuar leyendo «Piano contemporáneo y Creatividad»

Tablón de coeducación

Me llamo Violeta, actualmente soy jefa de estudios del IES Biello Aragón de Sabiñánigo y durante 3 años he sido coordinadora de igualdad del mismo centro.  Comparto con vosotras y vosotros esta experiencia coeducativa a modo de receta. 

Sin el compromiso de la comunidad educativa es difícil implementar los planes de igualdad en los centros educativos ya que implica una considerable transformación de los mismos. Este compromiso sólo se consigue cuando se es consciente de las desigualdades que existen en nuestra sociedad (y sus complejas relaciones).

Continuar leyendo «Tablón de coeducación»

Fabricamos una catapulta

Somos Miss Lisa y Miss Chus, colaboradoras bilingües en el CEIP BRIT José Antonio Labordeta. El curso pasado, fuimos las maestras especialistas encargadas de impartir todo el bloque de asignaturas en inglés (Science, Literacy and Art) en el mismo nivel, una en cada vía. Esto hizo posible poder compartir experiencias entre nosotras como especialistas de nivel y reflexionar sobre la necesidad de dar sentido a las 12 sesiones semanales en inglés que se imparten en nuestro centro; (5 sesiones semanales de Science, 5 de Literacy y 2 de Art).

Muy ilusionadas decidimos poner en práctica nuestra propia metodología de enseñanza bilingüe a la que bautizamos con el nombre de “Link&Learn” que vendría a ser algo así como “une y aprende”. Link&Learn es un producto original del CEIP Labordeta, una manera de enseñar y aprender que se basa en dos pilares fundamentales: el aprendizaje globalizado de las áreas impartidas en inglés proporcionando un curriculum interdisciplinar ligando las diferentes áreas en torno a un tema en común que suele tener como referencia la asignatura de Science y por otro lado la conexión de los aprendizajes con el contexto más inmediato del alumno, incorporándolo en la dinámica del aula y haciéndolo partícipe de su propio aprendizaje.

«Fabricamos una catapulta» es una actividad que enmarcamos en el desarrollo del tema de las máquinas. Lo que hacemos es ofrecer los aprendizajes y los contenidos desde las 3 áreas impartidas en inglés tomando como referencia el currículo aragonés desarrollado en la orden de 16 de junio de 2014 para estas áreas. Por un lado enseñamos conocimiento científico, ligándolo con el lingüístico (vocabulario, fonética, lectura, escritura, comprensión, estructuras sintácticas y gramaticales) y el artístico (manualidades, creaciones, dibujos, técnicas de expresión…).

Continuar leyendo «Fabricamos una catapulta»