Este curso hemos comenzado nuestras ABNturas con este precioso cuento de Ellen Stoll Walsh.
Este curso hemos comenzado nuestras ABNturas con este precioso cuento de Ellen Stoll Walsh.
El pasado mes de julio se celebró en Alcañiz el curso “¿Cómo iniciar los cambios en educación? Reflexiones y propuestas para docentes, administración y familias”, organizado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo de la Universidad de Verano de Teruel.
La organización y puesta en marcha corrió a cargo de Carmen Carramiñana y Pilar Ledesma, dos pilares fundamentales de la Educación en Aragón.
Las personas que asistimos a esta formación pudimos aprender de experiencias que se llevan a cabo en aulas de distintos puntos de nuestra geografía.
Pilar Ledesma nos contó el plan de Formación que existe en su centro y que incluye a todo el claustro sobre textos.
«Leer Juntos a los 3 años» fue otra de las experiencias que nos presentó y que involucra a las familias en los procesos lectores.
Nagore Lekerika, del CEIP Ramón Sáinz de Varanda de Zaragoza, presentó la “Varanda Science Fair”, proyecto que ha recibido varios premios.
Javier Rosales, profesor de la Universidad de Salamanca nos presentó la ponencia: “Comprender para aprender. La interacción profesor alumnos y la comprensión de textos en el aula”.
En su exposición recalcó la idea de que los alumnos deben conocer el objetivo de cada lectura en concreto.
Lola Oriol, Directora y docente del CEE Gloria Fuertes de Andorra, nos dejó con la boca abierta explicando la organización de su centro y la magnífica tarea que llevan a cabo en Inclusión.
La incombustible Ana Teberosky nos habló de la necesaria implicación de las familias en la ponencia “La familia y la escuela: coordinar prácticas letradas”.
Hago aquí un inciso para poner de manifiesto que para mi y para otras compañeras, sobre todo de Infantil, conocer a Ana fue como conocer a los Rolling Stones.
Entre alguna de las recomendaciones que nos hizo voy a señalar :
– «Elaboración de listas a partir de textos y de textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito» que podéis leer en el siguiente enlace:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n4/29_04_Sepulveda.pdf
– » Mañana habrá calabaza asada» https://www.youtube.com/watch?v=y705-vP2zWg
Como muestra del tipo de juego musicado que podemos hacer en el aula.
En la clausura del curso Pilar Ledesma propuso la creación de un grupo de trabajo para dar continuidad a esta formación e impulsar cambios en Educación que surjan de la reflexión de toda la Comunidad Educativa.
Hubo más charlas y más ponencias, toda la información la ha recopilado Carmen Carramiñana en el blog de Bibliotecas Escolares de Aragón y podéis acceder a ella a través de este enlace:
http://bibliotecasescolares.catedu.es/httpdocs/2017/07/18/curso-en-alcaniz-1/
Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona
Zaragoza
El pasado mes de junio tuvimos la suerte de compartir una provechosa mañana con las compañeras de Infantil del CEIP Rosales del Canal.
Íbamos detrás de esta charla desde que en el Seminario de Intercentros de ABN entramos en contacto con Judith Martínez Murillo.
Judith nos contó que muchas de las actividades que ponen en práctica sobre ABN las articulan en el rincón de intrigas y nos habló de quién había sido la persona que le había iniciado en esta manera de trabajar: Diana Alconchel Nueno.
Nos habló de la organización de su aula con talleres o rincones de trabajo y nos quedamos con ganas de saber más.
Es una metodología que algunas compañeras como Ana Belén Santos en el CRA Insula Barataria de Figueruelas o las compañeras del CEIP Marie Curie utilizan hace tiempo y es una manera de trabajar que queremos incorporar también en el ciclo de Infantil de nuestro centro, el CEIP Torre Ramona.
Por ello, nos pusimos en contacto con Diana con el objetivo de fijar una fecha para acudir a su centro y conocer su experiencia de primera mano. A la charla acudimos no sólo el Ciclo de Infantil del CEIP Torre Ramona, sino también compañeras y amigas de otros centros que manifestaron su interés por este tema, así como compañeros y compañeras del propio centro Rosales del Canal.
Diana nos contó que fue en Alcorisa donde tomó contacto con esta metodología, gracias a la maestra de su hijo.
La organización de horario da prioridad a las sesiones dedicadas a los rincones de trabajo, tratando de que sean sesiones de al menos una hora de duración.
Durante este curso han tenido 11 rincones, cada uno con una tarea asignada.
– Estas tareas pueden ser, por ejemplo, de lectoescritura en el rincón de ordenador, escritura, biblioteca o pizarra.
– Hay rincones más orientados a desarrollar la creatividad artística como el de caballete, ceras o manualidades. Un ejemplo de tarea en este último rincón sería la propuesta de recortar partes de un dibujo o una revista, construir con esas partes un collage y escribir por detrás de qué se trata.
– Existe un rincón de proyecto en el que se incluyen, entre otras propuestas, las fichas de trabajo individual.
– Por último han puesto en práctica dos rincones centrados en el desarrollo de la capacidad lógico-matemática como son el rincón de matemáticas y el de intrigas.
Cada niño o niña elige al inicio de la sesión el rincón al que quiere acudir, una vez realizada la tarea puede optar por permanecer en él o cambiar a otro rincón.
Al final de la sesión hay un momento de puesta en común sobre el trabajo que se ha hecho.
El número de participantes en cada rincón varía de uno a otro, a intrigas pueden acudir 4 niños pero al de ordenador sólo 2.
El alumnado es autónomo a la hora de controlar su paso por los rincones, hay un listado con sus nombres en cada uno de los rincones y tienen que tacharse si ya han completado la tarea correspondiente.
Una vez que todos han pasado por un taller la tarea de ese taller en concreto cambia, así pues el cambio de tarea no es simultánea en todos los rincones.
En el rincón de intrigas es donde se trabajan las actividades de ABN: amigos del 10, ordenación de números y resolución de problemas entre otros.
Esta metodología permite individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que las actividades se realizan en pequeño grupo.
En cada sesión la maestra decide si se queda fija en un rincón y el alumnado rota, o bien supervisa la actividad en el conjunto de los rincones. En el primer caso sería un rincón que queda libre en el reparto inicial, es decir, no se ocupa, la maestra va llamando a los alumnos.
Cada alumno, al finalizar el trimestre, se lleva un dossier del trabajo en talleres que van separados con folios de colores.
Por nuestra parte, pondremos el curso que viene en práctica todo lo que hemos aprendido gracias a la ayuda de estas compañeras que han compartido su tiempo y su experiencia con nosotras.
Agradecerles desde aquí su paciencia, su colaboración y todo el cariño con el que nos han recibido, y por supuesto, agradecerles que se hayan puesto a nuestra disposición para resolver cualquier duda que podamos tener. Muchas gracias compañeras.
Maite Murillo García
CEIP Torre Ramona
Zaragoza
Todo el material que han realizado está disponible en el blog del proyecto, que recoge las aportaciones de todos los alumnos y que hasta hoy ha recibido más de 5000 visitas.
A todos nuestros futuros Masterchefs, ¡enhorabuena!
Es a principio del curso 2016-17 cuando sin tener nuestro colegio un proyecto British en 5º de primaria, ya que nuestros alumnos son la primera promoción que trabaja con esta metodología, decidimos plantear un proyecto con una dinámica diferente dentro de la metodología del British Council.
https://makersfororomano.wixsite.com/interactive-mid-age
Afortunadamente, algunos docentes nacen con una vocación que se crece ante las dificultades. Y es así, como en el CEIP Agustina de Aragón la asignatura de Música empieza a tomar peso apuntándose a la innovación, estrenando estas dos últimas semanas de curso como despedida a mis queridos alumnos y alumnas de sexto una Escape Musical Room que he decidido diseñar como repaso de todos los contenidos aprendidos en la etapa de Primaria de una forma lúdica.
– Composición de una canción incompleta e incluso interpretación con flauta y carillón de una composición desordenada que previamente tienen que organizar.
No se trata pues de pruebas teóricas sino de un aprendizaje lúdico y cooperativo, a un ritmo contrarreloj que desata la adrenalina de los participantes.
Algunos padres y profesores se han animado también a probar la experiencia, quedando encantados y deseando que se siga trabajando en esta línea.
Pero para poder seguir por este camino, habrá que reflexionar sobre cómo poder trabajar en esa deseada línea si la Música va quedando cada vez más recortada de tiempo, de apoyo y de significado, convirtiéndose en una asignatura residual cuando tenemos la certeza demostrada neurológica y científicamente de que la Música es una de las áreas que trabaja todas las inteligencias múltiples a la vez y que permite el desarrollo integral del ser humano.
Cristina Machuca Oliván
CEIP Agustina de Aragón
Zaragoza