Atrapad@s por la lengua. 

¿Preparados/as para adentrarnos en el intrigante mundo de la lingüística forense? Los alumnos y alumnas de 1ºESO del IES Félix de Azara se convirtieron en auténticos detectives de la lengua para resolver un misterioso robo. 

Esta situación de aprendizaje ofrece una serie de tareas interconectadas y multiestudio que permiten al alumnado adquirir las competencias y los criterios de evaluación establecidos, acercándonos a la pregunta ¿para qué sirve estudiar lengua? 

Las alternativas de experiencias innovadoras dentro del aula, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Trabajo Cooperativo o la Gamificación, se han convertido en una de las metodologías activas más eficaces para convertir a nuestro alumnado en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Estas metodologías tienen como objetivo generar la reflexión, la participación y la motivación dentro del aula. Cabe señalar, además, que nos permiten relacionar los intereses de los estudiantes con los contenidos establecidos en el currículo.

El Museo del Prado, hogar de múltiples obras de arte, ha sido escenario de un robo impactante. El cuadro del artista El Greco, El caballero de la mano en el pecho, ha desapareció este lunes 27 de noviembre en la capital española sobre las 10:30 de la mañana. Sorprendentemente, semanas antes, un anónimo había llegado a las instalaciones del Museo, advirtiendo sobre dicho evento, pero la falta de credibilidad en el mensaje dejó al descubierto una trama inesperada. La policía, en busca de esclarecer el caso, ha solicitado vuestra colaboración como investigadores lingüísticos. El papel del alumnado será analizar las declaraciones juradas de los cinco sospechosos y el misterioso anónimo con el objetivo de recuperar la obra de arte. Para ello, tendrán que desplegar todos sus conocimientos lingüísticos y ortográficos (uso de mayúsculas o minúsculas, tildes, campos semánticos, sinónimos, antónimos, monosemia, polisemia, palabras derivadas y palabras compuestas).

Pasos para llevar a cabo nuestra actividad

Paso 1. Presentación de la actividad. 

La profesora explicará el contexto del robo en el Museo del Prado, describiendo el incidente y sus implicaciones. Se presentará la situación como un desafío para los estudiantes, invitándolos a convertirse en investigadores lingüísticos para resolver el misterio. Además, se proyectará un vídeo de Sheila Queralt, experta en lingüística forense, en el que explicará qué es esta rama de la lingüística y cómo se aplica en la resolución de casos como el que están por abordar. Esto servirá para contextualizar la actividad y mostrar la relevancia de los conocimientos lingüísticos en el ámbito forense.

Paso 2. ¡Nos convertimos en investigadores de la lengua!

Se leerá la noticia del robo en el Museo del Prado, y se abrirá una discusión en clase para compartir las expectativas y objetivos de la actividad. Los estudiantes podrán expresar sus ideas sobre lo que esperan aprender y cómo piensan abordar el caso.

Paso 3. Clases magistrales sobre los conceptos de semántica y presentación de los sospechosos.

La profesora realizará una presentación detallada de los cinco sospechosos, destacando información relevante sobre cada uno, como su relación con el Museo, posibles motivos para cometer el robo, y cualquier dato que pueda ayudar a los estudiantes a formarse una opinión inicial.

Paso 4. Análisis de declaraciones

Después de cada clase magistral, se repartirán las declaraciones juradas correspondientes a cada concepto lingüístico. Los estudiantes analizarán el contenido siguiendo pautas proporcionadas por la profesora, destacando elementos relevantes en relación con el concepto del día y aplicando lo aprendido en la clase magistral.

Paso 5. Lectura del anónimo e informe final

Después del análisis de todas las declaraciones, los estudiantes deberán presentar un informe detallado con sus investigaciones. Este informe incluirá sus conclusiones sobre quién podría ser el culpable del robo, basadas en el análisis lingüístico de las declaraciones y la evidencia presentada.

 

Paso 6. Presentación de resultados 

Se fomentará el debate y la discusión entre los estudiantes, permitiéndoles justificar sus conclusiones con base en el análisis lingüístico realizado. Los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir sus hallazgos y defender sus puntos de vista ante sus compañeros. 

Paso 7. Evaluación y coevaluación

Después de que los estudiantes hayan presentado sus informes finales y compartido sus conclusiones en la fase de presentación de resultados, se llevará a cabo un proceso de evaluación y coevaluación. Este paso es crucial para asegurar que se cumplan los objetivos del proyecto y que los estudiantes adquieran las competencias previstas. 

Instrumentos de evaluación/coevaluación: KPSI, rúbricas, escala de observación.

Objetivos didácticos 

  • Identificar y analizar campos semánticos presentes en las declaraciones juradas de los sospechosos.
  • Identificar sinónimos y antónimos presentes en las declaraciones juradas de los sospechosos.
  • Diferenciar entre palabras de significado único (monosemia) y aquellas con varios significados (polisemia) en las declaraciones juradas de los sospechosos. 
  • Reconocer palabras derivadas y compuestas en las declaraciones juradas de los sospechosos. 
  • Desarrollar la habilidad de inferir información relevante a partir del análisis lingüístico paran contribuir a la resolución del caso.
  • Reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la lengua en la comunicación y   comprensión de la realidad. 

Contexto académico y temporalización 

La presente práctica educativa se ha llevado a cabo, dentro de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, entre los meses de noviembre y diciembre, en el IES Félix de Azara de Zaragoza con dos grupos de 1º ESO. 

En cuanto a la temporalización, aunque puede varias dependiendo del ritmo de aprendizaje de cada grupo-clase, es una situación de aprendizaje que se puede llevar a cabo en unas ocho sesiones. 

Metodología docente utilizada

Las propuestas metodológicas que llevamos a cabo en nuestra práctica docente intentan ser variadas y adaptadas a las particularidades del grupo: clase magistral, realización de ejercicios y comprobación de los resultados, trabajo cooperativo, gamificación (SA) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Algunas de estas metodologías (trabajo cooperativo y la gamificación) tendrán como objetivo generar la reflexión, la participación y la motivación dentro del aula. Cabe señalar, además, que nos permiten relacionar los intereses de los estudiantes con los contenidos establecidos en el currículo de nuestra materia. Asimismo, una preguntará guiará nuestra SA: ¿para qué sirve estudiar lengua?

Recursos digitales utilizados

  • Presentaciones Canva diseñadas por la profesora.
  • Ordenador y proyector. 
  • Materiales para el desarrollo de la SA: atrapados por la lengua

Resultados obtenidos

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, hemos encontrado que las metodologías utilizadas han contribuido a la participativa y creatividad del alumnado. La aplicación práctica de los conocimientos lingüísticos en situaciones reales ha facilitado, además, un aprendizaje más significativo y motivador.

Sostenibilidad de la actividad en el tiempo 

En términos de sostenibilidad, el proyecto Atrapados por la lengua ha sido diseñado teniendo en cuenta su viabilidad a largo plazo, puesto que el proyecto puede ser adaptado y aplicado en otros contextos educativos con algunas consideraciones:

– Ajuste del nivel académico. 

– Flexibilidad metodológica

Conclusiones obtenidas en todo el proceso y líneas futuras. 

La metodología participativa ha resultado efectiva en estimular la motivación y el interés de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje activo y colaborativo. 

– La retroalimentación continua ha sido fundamental para adaptar y mejorar el proyecto a lo largo del tiempo, permitiendo ajustes en tiempo real según las necesidades y desafíos identificados. 

– Explorar colaboraciones con otros profesores o departamentos. 

Pilar Sanjuán Montorio

IES Félix de Azara (Zaragoza)