Atrapad@s por la lengua. 

¿Preparados/as para adentrarnos en el intrigante mundo de la lingüística forense? Los alumnos y alumnas de 1ºESO del IES Félix de Azara se convirtieron en auténticos detectives de la lengua para resolver un misterioso robo. 

Esta situación de aprendizaje ofrece una serie de tareas interconectadas y multiestudio que permiten al alumnado adquirir las competencias y los criterios de evaluación establecidos, acercándonos a la pregunta ¿para qué sirve estudiar lengua? 

Las alternativas de experiencias innovadoras dentro del aula, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Trabajo Cooperativo o la Gamificación, se han convertido en una de las metodologías activas más eficaces para convertir a nuestro alumnado en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Estas metodologías tienen como objetivo generar la reflexión, la participación y la motivación dentro del aula. Cabe señalar, además, que nos permiten relacionar los intereses de los estudiantes con los contenidos establecidos en el currículo.

Continuar leyendo “Atrapad@s por la lengua. “

“Nertocasting” o una experiencia de competencia lingüística y autoestima.

Cada dos cursos, el Centro de primaria e infantil “Nertóbriga” organiza un festival en alguna de las fechas señaladas del año donde alumnado y profesorado se comprometen a realizar algún número musical para las familias. Comúnmente, se necesitaban cuatro presentadores de entre los alumnos de 6º de Primaria que eran escogidos por sus tutores. Sin embargo, en el curso 2023/24, el equipo directivo propuso una idea completamente diferente dando a esta situación un carácter educativo, competencial y motivador. Había surgido el “Nertocasting”.

La idea fue juntar a cuatro profesionales del colegio: tres docentes y un miembro del P.A.S. que serían el grupo encargado de realizar una selección constructiva, neutral y desde un punto de vista educativo entre el alumnado que se presentaba voluntariamente.

El equipo directivo me hizo la propuesta para formar parte de ese equipo. Soy maestro de educación infantil con perfil EI2 que me permite dar inglés en la etapa. Además, soy un ferviente defensor de la importancia y necesidad de que haya actividades relacionadas con las artes escénicas en los colegios. Saber estar en un escenario, vencer la timidez con herramientas y estrategias, hablar en público y expresar con lenguaje corporal de forma clara y con intención comunicativa, realizarlo de una forma que impliquen a las emociones -todo ello, base de las artes escénicas- influye en bastantes de la competencias propuestas por la ley educativa:  competencia en comunicación lingüística, competencia personal y de aprender a aprender, competencia emprendedora, competencia de conciencia y expresión culturales.

Lo que se presenta en este artículo son las fases, resultados y consecuencias de una actividad educativa con un envoltorio de casting, lo que podría implicar una selección dura pero que se transforma en una experiencia de crecimiento, de autoconocimiento y de experiencia grupal. 

Continuar leyendo ““Nertocasting” o una experiencia de competencia lingüística y autoestima.”

“Seguimos robotiqueando…Proyectos de trabajo robóticos en educación especial

Hace ya unos cuantos cursos de la publicación de “ROBOTIQUEAMOS… Experiencia de aproximación a la robótica en Educación Especial (CPEE ÁNGEL RIVIÈRE)” en el Blog de experiencias de aula, concretamente el 25 de septiembre de 2019.  Mucho hemos avanzado desde entonces en este gran reto que continuamos realizando y desarrollando junto con los alumnos/as de una forma sistemática y que permite afirmar que la Robótica es un recurso imprescindible también en Educación Especial, flexible y adaptable a cada alumno/a y situación de aprendizaje, con motivación y creatividad. Recopilar todas las experiencias relacionados con la Robótica y Proyectos de Trabajo Robótico que hemos vivenciado en estos ocho cursos es una tarea compleja, pero es un intento que merece la pena realizar porque todas ellas han sido muy enriquecedoras y creativas y ponen de manifiesto que han sido muchas las innovaciones desarrolladas, siendo otra manera más de “contar historias”, bonitas historias.

Soy Yolanda Varona Castán, tutora del Aula 8 que es el aula del centro que ha participado en esta experiencia en los últimos ocho cursos, y directora del CPEE Ángel Rivière de Zaragoza. En el presente curso, los alumnos/as del Aula 8 que están participando en la misma son: Carla, Nicol, Aimar, Irene, Diego, Pili, Aitana, Yenaba y Lidia. Es un grupo de 9 alumnos/as con necesidades de apoyo de muy diferente tipo cuyas edades oscilan entre los 15 y 20 años. Pero como la presente experiencia se remonta a unos cursos atrás, se hace necesario recordar a todos los alumnos/as que han participado en la misma y que han sido: Manuel, Javier, Santiago, Rocío, Raúl, Leyre, Cristian y David (además de los nueve alumnos/as ya mencionados). Todos ellos/as tienen en común que son unos chicos/as muy sociables, creativos, divertidos, simpáticos, trabajadores, grandes comunicadores, emprendedores, con una gran capacidad de ayuda a los demás y muchas ganas de aprender, enseñar y aprender divirtiéndose. 

Continuar leyendo ““Seguimos robotiqueando…Proyectos de trabajo robóticos en educación especial”