Filosofía para niños y niñas (FpN@): “Aprender a pensar creativamente y actuar éticamente”.

Este proyecto se lleva a cabo a nivel de colegio, somos del CEIP Mamés Esperabé de Ejea de los Caballeros. Desde hace 3 años hacemos FpN en la hora de tutoría semanal desde 1º de infantil hasta 6º de primaria. En estas sesiones los niños y las niñas desarrollan un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y cuidadoso con ellos mismos y con los demás. Se trabajan las diferentes habilidades de pensamiento y las actitudes éticas a través de diversas metodologías lúdicas.

Para que todo el profesorado pudiera realizar FpN en sus aulas era necesaria la formación, por eso creamos un seminario con la colaboración de nuestro CIFE de referencia. Tuvimos la suerte de contar dos años con la formación de Angélica Sátiro y otras personas del mundo de la filosofía para niños y niñas. Dos maestras del centro: Graciela Sanz y Mamen Liso coordinamos dicha formación, para ello también nos hemos formado personalmente de forma externa y nos reunimos una vez al mes todo el claustro para diseñar, programar y practicar sesiones de filosofía para luego llevarlas al aula.

Objetivos de la actividad.

Lo que pretende el programa de Filosofía para Niños es desarrollar las habilidades cognitivas para posibilitar la reflexión crítica y autónoma sobre valores, utilizando para ello una metodología dialógica y unos materiales expresamente elaborados para este fin. Se trata, pues, de un proyecto educativo, que desarrolla una programación (currículum y materiales) e implica una metodología (el diálogo en una comunidad de investigación).
El objetivo no es presentar a los niños un conjunto de teorías éticas elaboradas, entre las que hay que elegir una conforme a la cual vivir, sino más bien dotarlos con los instrumentos de la reflexión, dentro de un contexto de investigación cuya metodología sea la de una permanente autocrítica y autocorrección.

Los principales OBJETIVOS de la Filosofía para niños son:

 – Favorecer la actitud crítica y creativa de los alumnos y alumnas. El profesor no va a impartir una clase magistral de filosofía sino que se busca que  todos participen aportando experiencias y opiniones siempre que sean razonadas. 

– Desarrollar las destrezas y habilidades de pensamiento de los niños y niñas que facilitarán la adquisición de conocimiento en otras materias y le aportarán unas herramientas básicas para su vida cotidiana.

 – Familiarizarles con los componentes éticos de la experiencia humana. Dentro de la reflexión filosófica y concretamente de la ética, lo que se pretende no es cambiar necesariamente las creencias de los niños, sino ayudarles a encontrar unas razones más sólidas y mejores.

 – Reforzar tanto los aspectos emocionales como cognitivos de su experiencia. La filosofía para niños se presenta como un programa de metacognición que permitirá es desarrollar las capacidades de un pensamiento complejo que permita la reflexión sobre el propio pensamiento.

 – Crear una atmósfera que induzca al aprendizaje convirtiendo el aula en una comunidad de investigación. Cuando se anima a los niños y niñas a pensar filosóficamente convertimos el aula en una comunidad de investigación, una comunidad donde se da un compromiso con la investigación y con las técnicas responsables de búsqueda que presuponen una apertura a la evidencia y a la razón.

Contenidos trabajados.

Trabajamos las habilidades de pensamiento que son: Habilidades de Percepción, de investigación, de conceptualización y análisis, de razonamiento y de traducción y formulación.

Y habilidades o actitudes éticas: empatía, coherencia, respeto, considerar intenciones, crear y cuestionar normas, tener en cuenta los diferentes contextos del aula, proyectar  un yo y un mundo ideal…

Recursos y Herramientas utilizados.

Los recursos utilizados son muchos y muy variados. Nosotras recomendamos empezar con los materiales del Proyecto Noria de Angélica Sátiro, podemos consultarlos en la web www.octaedro.com/noria Este material de “Jugar a Pensar” es muy completo, presentan las sesiones ya diseñadas, con las habilidades a trabajar, el desarrollo de la actividad, las preguntas filosóficas, la metodología y la evaluación. Las edades son orientativas pues permite usarlas en todos los niveles. 

Otro material muy interesante que hemos conocido hace poco es de la editorial infantil Wonder Ponder, son materiales muy gráficos para mirar, jugar y pensar www.wonderponderonline.com

Tipo de material:

  • Nueva colección para primera infancia (de 0 a 5 años) de Wonder Ponder, libros para pararse a mirar, por ejemplo: “Niño, huevo, perro, hueso”, “Niña, gato, agua, pato”…

 

Cajas de Filosofía Visual para Niños (de 6 años en adelante). En ellas aparecen escenas curiosas y preguntas intrigantes que invitan a la reflexión y al diálogo, estimulando el desarrollo de un pensamiento propio y facilitando la construcción de un mapa visual y conceptual del tema abordado en cada título.

Todas las cajas Wonder Ponder incluyen: 14 láminas con escenas que dan mucho para pensar, más de 100 preguntas para mentes intrépidas, 3 láminas para crear escenas propias, guía filosófica para acompañar la lectura propuesta de uso y un póster.

  •  ¡“Pellízcame”!

  • “Lo que tú quieras”

  • “Yo, persona”

  •  “Mundo Cruel”

Desarrollo de la actividad

Utilizamos el Proyecto Noria de Angélica Sátiro  donde se trabaja no solo a partir de textos (cuentos y leyendas) sino también con otros instrumentos o actividades lúdicas como son los juegos o el arte. En sus manuales aparecen propuestas prácticas con pautas metodológicas, actividades para potenciar las habilidades de pensamiento y para desarrollar actitudes éticas. También incluyen una propuesta de evaluación figuroanalógica.

Para llevar a cabo esta metodología hay que disponer a los alumnos en círculo, crear un clima de confianza y seguridad a la vez que unas condiciones físicas adecuadas tanto internas como externas.

Las partes de una sesión son:

  1. Música de entrada a la sesión para crear ambiente. Todo el colegio ponemos la misma, de esta forma la siguen identificando en toda su escolaridad de 1º de infantil hasta 6º de primaria. (La nuestra es “Sunrise” de Norah Jones)
  2. Ritual inicial, tiene como objetivo crear un clima afectivo adecuado, conectar con el momento presente, hacer que se relajen, tomen conciencia y estén más atentos a la sesión. 
  3. Repaso de normas, se han definido ya en la primera sesión de curso siendo ellos partícipes de las mismas pero hay que seguir insistiendo en su cumplimiento y recordándolas antes de cada sesión. Es conveniente que estén presentes en el aula, en un mural, cartelera…con imágenes, dibujos, fotos de ellos mismos. Algunas de ellas pueden ser: levantar la mano para pedir el turno de palabra, hablar fuerte y claro, respetar el turno de palabra, escuchar con atención al que habla, tratar bien a los que participan…
  4. Explicación de lo que vamos a hacer en esa sesión. Se les cuenta en qué va a consistir, con qué materiales, qué habilidades de pensamiento se van a trabajar…
  5. Desarrollo y diálogo filosófico. Se puede iniciar lanzando una pregunta o cuestión para iniciar el diálogo dentro de la Comunidad de Investigación. Además de dar importancia al tema en cuestión también hay que destacar las relaciones que se establecen entre los miembros, construyen y aprenden conjuntamente.
  6. Conclusiones, sintetizar las ideas más relevantes que han salido en la sesión, son los alumnos las que las dan y se apuntan en la pizarra. Se intenta relacionar unas con otras quedándonos con una o dos ideas principales.

Evaluación Figuroanalógica. “Figuro” porque utiliza imágenes, objetos, símbolos…o incluso el propio cuerpo y “Analógica” porque se lleva a cabo una evaluación a través del razonamiento analógico que capacita para hacer comparaciones, establecer relaciones, percibir semejanzas y diferencias…

La evaluación figuroanalógica puede ser abierta o cerrada. Las evaluaciones abiertas son formas evaluativas que sirven para reforzar la memoria sobre la sesión, para hacer una síntesis y motivar la metacognición. Por ejemplo: mostrar el dibujo de una bombilla y preguntar…”¿Qué les ha sugerido la sesión? ¿Alguna idea nueva? O mostrarles unas tijeras y decirles ¿Qué cortarían o quitarían de la sesión?…En la abierta el criterio lo pone cada uno pues una misma imagen puede sugerir aspectos diferentes para cada persona. En cambio en la evaluación cerrada se concreta más, se evalúa  algo preciso y para ello se usan objetos, imágenes…por ejemplo, queremos evaluar la “claridad” de la sesión y ponemos tres imágenes: un sol, una nube y una tormenta… o si queremos evaluar la “profundidad” de los contenidos del debate filosófico podemos mostrar tres vasos con agua: uno lleno, otro medio y otro con muy poca cantidad…

Es conveniente pensar primero en el objetivo concreto a evaluar para después pensar en los instrumentos u objetos para evaluar. Además de tener en cuenta esto si podemos hacer alguna analogía entre ellos mucho mejor. Tal como hemos visto anteriormente, por ejemplo…ideas con bombilla, tijera con eliminar, claridad con tiempo meteorológico,  profundidad con capacidad…

Aspectos que se pueden evaluar:

  • La dinámica de la clase
  • La relación entre los miembros
  • La participación entre los miembros
  • Autoevaluación
  • El juego propiamente dicho. Por Ej: la diversión, el aprendizaje que ha supuesto, el interés o el valor de lo que he aprendido…
  • La reflexión. Por ej.: cómo he participado, ha sido útil la actividad, qué me ha sorprendido, cómo he intervenido, qué he aprendido de la sesión…

Algunos de los materiales para evaluar son:

  • Imágenes: de caras, manos, flores, paisajes, relámpagos, estrellas, nubes y sol, flechas, dianas, rompecabezas…
  • Música
  • Materiales reales: botellas (vacía, medio llena, llena), bombilla, tijeras, legumbres,  pinturas, rompecabezas, material escolar, de cocina…
  • El propio cuerpo: manos, pies…
  • Carteles, palabras

 Metacognición, se puede hacer al principio de la sesión, en medio o al final. La metacognición en educación se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. … Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. La metacognición nos enseña a pensar sobre nuestro propio proceso cognitivo, observando lo que pasa en nosotros y en los otros.  Conlleva necesariamente pensar sobre los propios procesos del pensamiento, esto se puede hacer al principio, al final o en medio de la sesión. Al principio reflexionando sobre la habilidad que vamos a trabajar (presentarla y dar ideas previas sobre esa habilidad), en medio de la sesión resaltando alguna de las ideas que están saliendo o reflexionando de cómo estamos aprendiendo y una metacognición al final de sesión nos serviría para recapitular y concluir la sesión.

Además de utilizar materiales ya editados como algunos de los comentados anteriormente que incluyen propuestas metodológicas muy diversas, también diseñamos sesiones propias, a veces para trabajar fechas señaladas como por ejemplo el día de la Paz en el centro.

Otro ejemplo que vamos a añadir a continuación fue para celebrar el Día Mundial de la Parálisis Cerebral.

SESIÓN DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS

Esta sesión se llevó a cabo en los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria del centro. En una sesión de 45 minutos. Lugar el aula, disposición sillas en círculo. Material: proyector y pantalla o PDI.

Música: Norah Jones “Sunrise”

Ritual: Tocamos nuestro cuerpo y sentimos que estamos presentes. Mentalmente nos decimos algo bonito, algo positivo nuestro.

Repaso de normas: Los alumnos van levantando la mano para decir las normas que hay que tener en cuenta durante la sesión. Por ejemplo: levantar la mano para hablar, respetar a los demás, no molestar…

Explicación de la actividad: Primero se les comentó a los alumnos que en nuestro colegio hay dos aulas de educación especial con niños que tienen necesidades educativas especiales, entre ellos niños con Parálisis Cerebral (P.C).

Después proyectamos en el aula un vídeo llamado: “Dale la vuelta” (Se hizo para la Campaña del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, celebrada el 6 de octubre). Duración: 2 min 39 seg. Enlace https://youtu.be/RLnc4x4U3WI

Desarrollo , Diálogo Filosófico, preguntas:

Empezamos el diálogo filosófico con la primera pregunta y vamos dejando que se expresen los alumnos, poco a poco vamos metiendo preguntas nuevas o dejando que ellos mismos respondan a cuestiones que surgen en la sesión. Las preguntas han sido:

  • ¿Qué nos ha parecido el vídeo?
  • ¿Qué pensamos de las personas que tienen P.C?
  • Cuando dicen “Vámonos, no nos vaya a pegar algo”, ¿lo has pensado tú alguna vez? ¿Lo has dicho? ¿En qué situaciones?
  • ¿Se puede contagiar la P.C?
  • ¿Qué sentimos hacia estas personas?
  • ¿Cómo crees que se sienten ellos? ¿Son felices?
  • ¿Qué podemos hacer nosotros con ellos?

A partir de estas preguntas las Habilidades de Pensamiento a trabajar han sido: La Percepción (al observar y escuchar el vídeo), Conceptualización y Análisis (a la hora de formular conceptos precisos, comparar, contrastar, definir, buscar ejemplos y contrajemplos…), Razonamiento (al buscar y dar razones, inferir, establecer criterios…)

Conclusiones recogidas, se escriben en la pizarra, son las que han dicho en la sesión, el profesor no incorpora ninguna solamente relaciona las ideas que han aportado unos y otros a la sesión. Algunas de ellas fueron: “Hay que respetar a todo el mundo sea como sea”, “No hay que tener miedo a lo diferente o a lo desconocido”, “No deberíamos sentir asco pues puede ser un familiar nuestro al que le pase eso” “Si yo tuviera P.C me gustaría que me quisieran y ayudarán los demás”

Evaluación Figuroanalógica:

Vamos a evaluar cómo hemos empezado la sesión en cuestión de emoción y conocimientos sobre el tema y cómo la hemos terminado.

Se puede hacer la evaluación utilizando imágenes, objetos reales.…pero esta vez usamos nuestro. La consiga es:

  • Levantamos nuestros brazos y movemos las manos  para decir que hemos aprendido y nos hemos sensibilizado con el tema siendo más empáticos. 
  • Mantenemos los brazos estirados hacia adelante para decir que estamos igual que al principio de la sesión cuando la gente no había hecho sus aportaciones. (Neutralidad)
  • Bajamos los brazos y las manos para indicar que realmente no hemos aprendido nada y creemos que no nos ha servido. 

Todos los alumnos dijeron que habían aprendido y se habían sentido más sensibilizados con el tema de la Parálisis Cerebral, empatizaron en general con todas las personas que presenten necesidades especiales y dieron muy buenos argumentos para tenerlos más presentes en nuestra sociedad.

Graciela Sanz Begueria