Este proyecto, realizado en el curso 2021/2022, aprovecha el carácter transversal e instrumental de las tecnologías de la información y comunicación para integrar varias áreas de conocimiento. Para ello se trabajan los contenidos propios de la materia de TIC II a la vez que se usa como eje vertebrador un tema de Ciencias Sociales.
Las iglesias mozárabes de Serrablo constituyen una manifestación única en el arte medieval y uno de los tesoros patrimoniales de Aragón. El estilo de estas edificaciones resulta difícil de relacionar con otros, ya que posee elementos muy particulares. Sobre todos ellos destaca su característico friso de rollizos o baquetones dispuesto en los ábsides y en las torres.
Ábside de San Martín de Oliván con su friso de baquetones. Fotografía de Mario Monteagudo.
En el centenario del descubrimiento para la historia del arte de las iglesias de Serrablo, hecho debido al profesor Rafael Sánchez Ventura en 1922, el alumnado de la materia de TIC II del IES Cinco Villas de Ejea de los Caballeros ha realizado, a propuesta de su profesor de TIC, Mario Monteagudo Alda, un proyecto de integración de la arquitectura, la tecnología digital y la historia del arte, consistente en investigar y recrear en 3D varios de los edificios más representativos del arte mozárabe serrablés.
Objetivos de la actividad
Aunque el proyecto estaba dirigido principalmente al desarrollo de la competencia digital del alumnado, los objetivos didácticos perseguidos en esta propuesta didáctica han sido múltiples, como corresponde a un proyecto de integración de disciplinas:
- Iniciar al alumnado en la programación mediante código estructurado.
- Trabajar la búsqueda, el filtrado y el procesado de información.
- Motivar al alumnado orientando los aprendizajes afines relacionados con otras materias, especialmente con el patrimonio arquitectónico y la historia y la lengua aragonesas.
- Conocer las técnicas básicas del modelado y de la impresión 3D.
- Trabajar la geometría y la trigonometría.
- Familiarizar al alumnado con el software libre.
Recursos y herramientas
Los materiales y equipos utilizados en el proyecto, descritos con detalle más adelante, han sido:
- Ordenadores de sobremesa funcionando bajo el sistema operativo Linux Mint.
- Paquete ofimático de código abierto LibreOffice.
- Aplicación libre OpenSCAD para el diseño 3D.
- Aplicación de código abierto SuperSlicer para la laminación de los modelos.
- Impresora de código abierto HTA3D y filamento de plástico de varios colores.
Contenidos trabajados y desarrollo del proyecto
El proyecto se desarrolló a lo largo de casi un trimestre. Como ejercicio previo se planteó en clase un trabajo colaborativo sobre la ermita de San Juan de Asprilla o Asperella, en Espuéndolas. Se trata de un pequeño edificio de transición entre el arte prerrománico y las iglesias serrablenses que, por su sencillez, resultó ideal para aprender y practicar en gran grupo los fundamentos de la modelización paramétrica y de la impresión en 3D.
Modelo de San Julián de Asprilla, actual ermita de Santa Isabel de Espuéndolas. Alumnado de TIC II.
Posteriormente, cada grupo de trabajo eligió, en función de su importancia y representatividad, el edificio que iba a modelizar. Además de la citada ermita de San Juan de Asprilla, fueron recreados digitalmente San Pedro de Lárrede, San Bartolomé de Gavín, San Juan Bautista de Omiste de Rasal y San Martín de Satué. Adicionalmente el profesor añadió la iglesia de San Juan Bautista de Busa a causa de su belleza y singularidad.
Modelo 3D en OpenSCAD de la iglesia de San Juan Bautista de Busa en Biescas, por Mario Monteagudo
La primera fase del proyecto consistió en la búsqueda en la red de información sobre los edificios investigados. Se trataba de obtener alzados, plantas y detalles constructivos a partir de dibujos, fotografías, textos y vídeos. La mayor dificultad fue encontrar referencias fidedignas de las medidas reales para poder realizar las representaciones a escala.
Las medidas secundarias que no figuraban en los documentos obtenidos tuvieron que ser deducidas mediante cotejos y proporciones. Algunas medidas y formas fueron alteradas para favorecer la impresión de los modelos a pequeña escala, obteniéndose así una mayor calidad y una mejor impresión visual.
Durante esta fase el alumnado tuvo que familiarizarse con términos arquitectónicos poco utilizados en la vida diaria. Palabras como hastial, lesena, arcuación, mechinal o baquetón, entre otras, hubieron de ser manejadas en clase a diario.
La siguiente fase, la de modelización, fue la más costosa en tiempo. Para digitalizar los edificios se usó la aplicación libre OpenSCAD, que permite generar modelos 3D mediante líneas de código usando un lenguaje de programación paramétrico y estructurado.
Fragmento del código del modelo de San Pedro de Lárrede, por Lucía Laplaza y Andrea Gil.
Cualquier volumen complejo puede ser reproducido mediante formas y volúmenes simples, como cubos o cilindros, y mediante operaciones de unión, diferencia, intersección, traslación, rotación o extrusión. A esta técnica se le denomina geometría constructiva de sólidos.
Los bucles y las sentencias condicionales agilizan la representación de elementos repetitivos. Los procedimientos, llamados aquí módulos, sirven para descomponer el trabajo en tareas más sencillas. La modificación posterior de los modelos resulta muy simple cuando se usa este método, pues basta con variar los valores de los parámetros.
Javier Salcedo y Sergio San Martín trabajando en clase sobre sus modelos.
Laminación en SuperSlicer del modelo de San Juan Bautista de Omiste de Rasal realizado por Rafael Conget.
Al proceso de convertir un archivo de formas tridimensionales en un archivo de órdenes para la impresora se le denomina laminación. Los archivos con las órdenes de impresión fueron generados mediante el uso de la aplicación de laminación de código abierto SuperSlicer.
San Pedro de Lárrede, por Lucía Laplaza y Andrea Gil a escala 1:160 sobre la plataforma de impresión.
La impresión de los modelos se realizó mediante impresoras de filamento de código abierto HTA3D que habían sido montadas por el alumnado de Tecnología Industrial II de cursos anteriores. Se utilizó filamento de 1,75 mm de ácido poliláctico, PLA+, tanto por su economía como por su facilidad de empleo. Las distintas piezas se imprimieron separadamente según el color de cada una. Las impresiones se realizaron a escala 1:160, muy popular en modelismo ferroviario y que ofrece un buen compromiso entre nivel de detalle y tiempo de impresión.
El proceso de evaluación tuvo en cuenta aspectos como la calidad de la información obtenida, la fidelidad de las formas y medidas derivadas del procesado de esta información, el conocimiento básico de la sintaxis del lenguaje de programación empleado, la economía y la eficiencia del código logradas mediante el uso adecuado de las estructuras de programación estudiadas y la complejidad de los modelos 3D diseñados.
Como conclusión, y dados los resultados que pueden observarse en la fotografías, todos los objetivos didácticos han sido cumplidos sobradamente. La competencia digital ha sido ampliamente trabajada en las áreas de alfabetización mediática y tratamiento de la información, de creación de contenidos y de resolución de problemas. En lo personal, la experiencia ha sido motivadora y gratificante, tanto para el alumnado como para el profesor.
Como posibilidades de mejora, quedan pendientes la elaboración de audiovisuales para difundir los resultados del trabajo o la ampliación del estudio al rico patrimonio románico de las Cinco Villas, lo cual permitiría hacer salidas de campo con el alumnado para obtener información in situ. En cualquier caso, los resultados alcanzados animan a seguir trabajando en este tipo de proyectos durante los cursos siguientes, en los que la colaboración con el profesorado de otras especialidades se considera esencial para obtener el máximo provecho educativo.
Mario Monteagudo Alda
IES Cinco Villas (Ejea de los Caballeros)