MURAL DIDÁCTICO: PATRIMONIO GASTRONÓMICO CANADIENSE

El alumnado del segundo curso del CFGS en Dirección de Servicios de Restauración se dedican, un día la semana y en el mes de noviembre, a modo de trabajo colaborativo y algunos individual y otros por parejas, a la realización del mural “Patrimonio Gastronómico Canadiense” dentro del módulo Gastronomía y Nutrición que se imparte en este curso y dentro de éste, en el primer tramo del módulo. En este momento nos encontramos en la fase de finalización o presentación del muro. Previamente se ha he estudiado la gastronomía de ámbito internacional y los alumnos han elegido por votación estudiar más profundamente las cuestiones gastronómicas vinculadas al entorno de Canadá como país de habla inglesa y porque gozaban de contactos de familiares y amigos, de los que obtener información al respecto y que además se ha convertido en una actividad adicional al itinerario PALE en el que participa este alumnado. El docente ha aportado una guía básica eminentemente teórica, sobre gastronomía canadiense, celebrities, tópicos o mitos, bocadillos, terminología, historia y evolución de la gastronomía canadiense hasta nuestra actualidad, coctelería de Canadá y otros muchos aspectos. Posteriormente el alumnado, tras una lectura en inglés, ha extraído las ideas principales y nos hemos zambullido en internet de mano de las nuevas tecnologías (móvil, tablets, portátil u ordenador de sobremesa), para investigar y ampliar más, toda esta documentación y posteriormente hacer el trabajo colaborativo (hablando entre ellos en inglés) y confeccionar un mural entre toda la clase (manejando vocabulario de clase y material didáctico en inglés).

 

Continuar leyendo “MURAL DIDÁCTICO: PATRIMONIO GASTRONÓMICO CANADIENSE”

El rap del mineral

Esta actividad la hemos llevado a cabo entre dos profesores Alejandro Navarro Lara (profesor de música) y Begoña Royo Ezquerra (profesora de Biología) ambos trabajamos como profesores interinos en el IES Mar de Aragón en Caspe durante el curso pasado. Ambos dábamos clases en 1º de ESO y por eso decidimos trabajar en equipo para sacar este miniproyecto hacia delante.

En este curso se agrupaban el alumnado no bilingüe de dos aulas distintas, fue un reto para nosotros plantear este tipo de actividad, algunos de estos alumnos no poseen ni móvil ni ordenador, unido al momento Covid que tampoco permitía el uso de la sala de ordenadores, nos limitaba un poco, pero aquí los alumnos que sí tenían acceso a este tipo de herramientas nos lo pusieron muy fácil.

A partir de un vídeo que realizamos nosotros les invitamos a los alumnos de 1º de la ESO a componer su propio rap para poner voz y música a todo lo que han aprendido sobre minerales, qué son, sus propiedades, el nombre de algún mineral… Para ello se ha utilizado como base el modelo flipped learning porque toda la parte teórica la llevaron a cabo en su casa y la parte práctica en el aula, haciendo uso de dos de sus principales metodologías el ABP y el aprendizaje cooperativo trabajando en grupos heterogéneos de cuatro alumnos. 

 

Continuar leyendo “El rap del mineral”

El profe de francés en el bolsillo… y los deberes en clase: el passé composé y la Clase Invertida con Edpuzzle

“Cuanto más atiendas en clase, menos tendrás que estudiar en casa”. Si nos referimos al mito… o a la realidad… de los 15 minutos de atención máxima del alumnado en clase, muchas veces eché en falta, cuando era alumno en la ESO y en Bachillerato, tener una máquina del tiempo para poder recordar, o más bien atender, esta vez detenidamente, la explicación del profesor. Poder llevármelo en el bolsillo y, mejor aún, poder pausarlo, avanzarlo o rebobinarlo las veces que quiera para hacerme con la materia antes de unas actividades o de estudiar para el control hubiera sido para mi una gran ventaja.   

Je m’appelle Jean Deprez y trabajo en el CPI Julio Verne en Zaragoza. Soy profesor de Segunda lengua extranjera: francés y este curso doy clase en 1°ESO bilingüe francés, por lo que la asignatura pasa de 2 horas semanales a 4 horas por cada grupo BRIT. Por aquí os cuento cómo trabajo el passé composé con mi alumnado y lo que me permite hacer la Clase Invertida. 

Continuar leyendo “El profe de francés en el bolsillo… y los deberes en clase: el passé composé y la Clase Invertida con Edpuzzle”

¿De qué época es mi pueblo? Un proyecto usando flipped classroom en un aula unitaria.

Siguiendo con mis entradas, en torno al uso del flipped classroom en aulas unitarias; os muestro el proyecto que hemos realizado en Camarillas y que hemos presentado al III Congreso Europeo sobre Flipped Classroom.

Para acceder a la experiencia completa, con la justificación, secuenciación, metodología y recursos, pinchad aquí.

Os dejo también, un vídeo resumen de la experiencia.

Hemos trabajado mucho. Esperamos que os guste.
Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo, Aliaga
Aula de Camarillas

Flipeando un aula unitaria 3

Continuamos mostrando la experiencia flipped classroom en el aula unitaria de Camarillas.

Expertos en vertebrados

Descripción: dado que la temática es manida dentro del currículo, se intentó dar una orientación diferente. Ya que saben muchas cosas sobre animales vertebrados, se les propuso convertirse en expertos, realizando una investigación que se culminase, finalmente, en una exposición, en base a un lapbook que debieron crear. La alumna de 6º se encargó de dos categorías. En este proyecto también participó el alumnado de Educación Infantil.

Desarrollo:
  • Sesión 1. Se explicaron/recordaron las diferencias entre vertebrados e invertebrados. Se vieron, con ayuda de mural, la clasificación típica de los vertebrados. Explicación del proyecto y se repartieron los temas de cada uno. Eligieron la cartulina. Se les explicó a las alumnas de 4º y 6º, que disponen de 3 vídeos, cada una, compartidos en Edmodo. Infantil: imágenes y vídeos de animales vertebrados.
  • Casa A. Visionado de vídeos y recogida de apuntes (4º y 6º).

  • Sesión 2. Mientras alumnado de 2º, veía vídeo de su tema específico; alumna de 4º, construyó la estructura de los lapbook; y la alumna de 6º recopiló materiales diversos, para poder ser utilizados. Posteriormente, cada uno lee un libro de su tema y recoge los apuntes que considerasen oportunos; realizando consultas sobre dudas que les fueron surgiendo. Infantil: usamos estos recursos TIC y realizamos varios dibujos de animales.
  • Casa B. Visionado de vídeos y recogida de apuntes (4º y 6º).
  • Sesión 3. Comenzaron a diseñar el lapbook, incluyendo primeras informaciones. Continuaron leyendo, sacando información y consultando dudas, en periodos de atención individualizada. Infantil: cuentos sobre animales de la biblioteca de aula (primero exploración libre, luego lectura a cargo del tutor, de cada uno de los seleccionados).
  • Casa C. Visionado de vídeos y recogida de apuntes (4º y 6º).
  • Sesión 4. Finalizaron la fase de extracción de información y consulta de dudas, individualmente. Continuaron con el lapbook. Infantil: eligieron un animal, según sus intereses y trabajos de los días anteriores y trataron de plasmarlos con plastilina.
  • Sesión 5. Finalización de lapbook. Turnos individuales para resolver dudas finales, sobre la información a exponer. Infantil: se les hizo una serie de preguntas, de modo que aquellas que no supieran, se las preguntasen a los expertos en la siguiente sesión.
  • Casa D. Estudio y preparación de la exposición (2º, 4º y 6º).
  • Sesión 6. Presentación de lapbooksy exposición, por turnos de expertos. El resto tuvo que tomar apuntes, a partir de las exposiciones. Alumnado de infantil tuvieron que hacer una pregunta, sobre cosas que habían aprendido los días anteriores, o que les sorprendiese en ese momento. Creación de un lugar de exposición en el aula, para futuras consultas.







  • Sesión 7. Experiencia de gamificación. Los expertos jugaron con el alumnado de infantil, el cual debía coger fotos de animales y pegarlas en rincones habilitados para cada categoría. Tras pegar la foto, el experto debió indicar alguna curiosidad de dicho animal, para ilustrar a los infantiles.



Evaluación
Tanto este proyecto, como el presentado en la entrada anterior;  fueron evaluados de manera similar, utilizando los mismos tipos de evaluación, así como instrumentos similares.

·         Tipo de evaluación:
o   Para 4º y 6º: procesual, 50% de la nota (observación); sumativa 40% (rúbrica y Kahoot). Un 10% se extrae de la autoevaluación trimestral, de cada área, que realiza el alumnado.
o   2º: Evaluación procesual, 60% de la nota (observación y registro); sumativa 40% (rúbrica y Kahoot).

·         Instrumentos de evaluación:
o   Observación y registro. Se pudo comprobar el proceso de adquisición de los conocimientos.
o   Rúbrica de exposición oral, creadas con Rubistar. Se valoró la manera de exponer los datos y conclusiones, tanto en la visita al ayuntamiento, como en la sesión de exposiciones, respectivamente. 50% de evaluación sumativa.
o   Cuestionarios. 50% de evaluación sumativa.
        • Edpuzzle. Valoración de las respuestas de los vídeos enriquecidos.
        • Kahoot. Por último, se integraron preguntas en tres actividades realizadas con Kahoot (actividad de gamificación), que sirven como repaso-evaluación semanal y en las cuales, se entremezclan contenidos de las diversas áreas. 




En este proyecto, se fue profundizando en la utilización de planteamientos pedagógicos más libres. Se instó al alumnado a que eligiese qué aprender, en base a lo que considera importante. El docente hizo de guía, resolviendo dudas y ampliando la información, cuando lo considerase oportuno. El alumnado tuvo un alto grado de libertad para decidir, convirtiéndose en verdadero protagonista de su propio aprendizaje.

Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo
Aula Camarillas

Flipeando un aula unitaria 2

Tras la introducción realizada, en mi anterior entrada, en ésta y en las sucesivas, os mostraré algunos de los proyectos que estamos desarrollando, durante este curso, en el aula de Camarillas, aplicando el modelo pedagógico flipped classroom.

¿Es Camarillas un pueblo de gente joven?

Descripción: La evaluación inicial de Matemáticas, alumbró un desconocimiento alarmante en torno a la estadística, por parte de la alumna de 6º; aspecto que, pese a las diferencias, podía extrapolarse a la alumna de 4º. De modo que se planteó un problema, que nos iba a servir, además de para tratar la estadística, para analizar algunas cuestiones, del entorno socio-cultural en el que vive el alumnado: el envejecimiento de la zona rural. Por lo tanto, se integraron contenidos propios del área de Matemáticas y del área de Ciencias Sociales.

El ayuntamiento no disponía de estadísticas al respecto, de modo que decidimos colaborar. Es un aspecto importante que se intenta que interioricen. La escuela rural, en mayor medida incluso, que cualquier aula ordinaria, debe mantener una actitud de implicación activa, respecto a su comunidad. Conocer, identificarse, contribuir y mejorar.

Desarrollo:
·  Sesión 1. Introducción al problema para toda la clase. Debate inicial sobre la edad de los vecinos de Camarillas y las posibles consecuencias futuras. Introducción a la estadística para el alumnado de 4º y 6º mediante de micro-lección magistral.

·    Casa A. Visionado de un vídeo enriquecido, acerca de la recopilación de datos, la frecuencia absoluta y la relativa (4º y 6º). Usamos la herramienta Edpuzzle.

·    Sesión 2Recogimos del ayuntamiento los datos de la población. Utilización de la metodología Just in time teaching, Repasamos dudas detectadas, a tenor de las respuestas del vídeo (4º mejor que 6º) y practicamos con datos procedentes del alumnado. Solo fechas de nacimiento, sin nombres. Crearon hoja de cálculo en Google Drive y comenzaron a pasar los datos relativos al año de nacimiento.

·    Sesión 3. Continuó el trabajo de preparación de los datos. Mientras, expliqué al alumnado de 2º, cómo poner datos en una tabla, los gráficos de barras, etc. utilizando estos recursos:
    • http://2633518-0.web-hosting.es/blog/manipulables/problemas/asignanum2.swf
    • http://primerodecarlos.com/junio/grafico_barras.swf
    • http://genmagic.net/repositorio/displayimage.php?pos=-164
    • http://ares.cnice.mec.es/matematicasep/b/5/cb5_00.html


Hablamos sobre ello y comenzamos a discriminar los respectivos meses de nacimiento.

·     Casa B. Visionado y aprendizaje, de lo que es la media y la moda, con este vídeo de Edpuzzle (4º y 6º).

·  Sesión 4. Mientras 4º y 6º calculaban moda y después la media; los de 2º estuvieron haciendo un gráfico de barras en la pizarra, con los meses de nacimiento.

·  Sesión 5. Pasaron a la hoja de cálculo, los datos extraídos por los de 2º. Realizaron actividades complementarias de cálculo de media y moda, partiendo de la generación de cuestionarios.

·   Casa C. Aprendimos a realizar gráficos con Google Drive. Se les explicó que solo es por tener nociones, que en clase se explicaría de nuevo, paso a paso (4º y 6º).

·    Sesión 6 y 7. Generamos los gráficos, que pueden verse en las tablas I y II. Debate grupal en el que se expusieron los hallazgos realizados: hay 96 personas en Camarillas, no hay más de tres personas de la misma edad, la edad media es de 46 años y ahora mismo, se celebran más cumpleaños en marzo. Comprendieron que Camarillas es un pueblo que está envejeciendo, pero que los resultados se maquillan, debido a la presencia de tres familias numerosas, con integrantes jóvenes, que se instalaron en la localidad hace menos de 10 años. Creen que “si se van esas familias, habrá mucha más gente mayor”. También surgió el tema de la escuela, la cual, en un futuro cercano quizá se cierre, porque “la gente mayor no tiene hijos”.

Tabla I

 
Tabla II


·   Sesión 8. Los documentos generados, se explicaron en el ayuntamiento, para que los utilicen si los necesitan. De paso, nos enseñaron cómo es y cómo trabajan.

·  Sesión X. Publicación en el blog del centro y la página de Camarillas de Wikipedia (aún pendiente).
Como podéis ver, lo importante de estas experiencias, no es el tema del vídeo en casa. Lo importante siempre ha de pasar en el aula. Lo que conseguimos, utilizando el modelo flipped, es disponer de más tiempo en el aula, para destinar tiempo a realizar tareas activas, colaborativas, que puedan dejar un poso significativo en el alumnado. 
Esta es el primer trabajo, mediante flipped, de este año. Por este motivo, no se desarrollaron suficientemente, las categorías superiores de la taxonomía de Bloom revisada: evaluar y crear; aunque lo que hicimos, supuso una base para proyectos posteriores.
Se hizo así, conscientemente, puesto que además de las dificultades mencionadas en la entrada anterior; hay una barrera notable, a la que te sueles enfrentar cuando pretendes realizar algo diferente: el propio alumnado, al no estar acostumbrado a determinados planteamientos, en un principio se muestra reticente, desorientado, nervioso…En definitiva, muestra inseguridad ante la novedad. Y cuesta. Por eso, en mi experiencia, he comprobado que es mejor ir introduciendo los cambios paulatinamente, para que puedan asimilar cada fase, planteamiento, herramienta…de forma pausada y significativa.


Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo
Aula Camarillas.


Flipeando un aula unitaria 1

Hola compañer@s.

En las próximas entradas os contaré mi experiencia implementando el modelo flipped classroom, un aula unitaria multinivel. Estas dos primeras entradas, tratan de contextualizar el trabajo que hacemos en Camarillas. Más adelante, me limitaré a mostraros experiencias prácticas concretas.

Pese a ser mucho más frecuentes de lo que se cree, sobre todo en determinadas zonas de la geografía española (Aragón es un claro ejemplo); las escuelas unitarias no han recibido la atención que merecen. Por su idiosincrasia, tan especial, difieren notablemente de la imagen, creada en el imaginario popular, de lo que es un aula de educación formal.

Niñas y niños de diferentes niveles, desde la Educación Infantil hasta el primer ciclo de la Educación Secundaria, dentro de las mismas cuatro paredes, con el mismo horario y el mismo docente a su cargo. Quien no lo ha vivido puede pensar que esto es un caos. Y lo es. Pero olvidemos el sentido peyorativo del término caos. Es una organización diferente, menos visible, muy sensible a posibles modificaciones de las condiciones iniciales.

En un aula unitaria, la organización es, a la vez, uno de los aspectos más importantes, sobre el cual es necesario reflexionar y programar; y paradójicamente, también es uno de los más flexibles. Es caos puro. Una niña de tres años, con una psicomotricidad fina aún en pleno desarrollo, se enfrenta a una actividad de grafomotricidad y lógico-matemática, en la cual tiene que distinguir y repasar el trazo del número 3. A la vez, un niño de 5 años, está realizando el paso de las agrupaciones físicas a la suma. A su lado, una alumna de 2º de EP, comienza la resolución de problemas de más de una operación. Sentada a su lado, una alumna de 4º de EP, tiene serias dificultades para comprender la diferencia entre números enteros y números decimales. No acaba de entenderlo porque se distrae viendo, cómo a través del proyector, un alumno de 2º de ESO, trata de explicarle a uno de 1º de ESO, cuál es el proceso adecuado para resolver ecuaciones con fracciones. Seis niveles dentro de una misma materia: matemáticas (y pensamiento lógico-matemático).

¿Y el docente? ¿Qué está haciendo en ese momento? Está atento a los seis procesos, dedicando pequeños momentos de atención individualizada a cada uno, según sus necesidades, respetando los momentos y ritmos de cada uno. Visto así, ¿no parece esto algo más cercano a lo que debiese ser la educación? No obstante, desenvolverse dentro del caos no es sencillo.


¿Qué hacer si en mitad de una explicación sobre cómo resolver sistemas de ecuaciones a alumnado de 2º de ESO, el alumnado de Educación Infantil, mucho menos autónomo, requiere ayuda para realizar una actividad de conteo y discriminación visual? ¿Interrumpir la explicación y retomarla cinco minutos después, con la consiguiente desconexión lineal y cognitiva? ¿ O bien seguir con la explicación y permitir que haya un tiempo muerto en el aprendizaje de los pequeños, que quizá provoque su aburrimiento y favorezca la creación de un sentimiento negativo, asociado a los momentos dentro del aula?

Hace tiempo, comprendí que el modelo pedagógico tradicional estaba obsoleto. Cuando estás en un aula multinivel, dicha evidencia se confirma. Tras leer e informarme un poco, decidí ir introduciendo el modelo flipped classroom, o aula invertida. Principalmente, por dos motivos: mejora en el planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje; y mejora de la organización de los tiempos y espacios de aula.

Empecé a grabarme, realizando las explicaciones en vídeo, para pasárselas al alumnado y que las pudiese visualizar tranquilamente, en su casa, sin interrupciones (y todas las veces que necesitase). Así me podían parar y rebobinar todas las veces que quisiesen. Al principio encontré una serie de dificultades:
  • Carencia de medios informáticos y conexión a Internet en sus casas. Solución: se llevaron el mini-portátil del colegio y se alternaron vídeos descargados en clase (presentados a través de Edmodo), con otros que pueden ver el centro social del pueblo, compartidos con Edpuzzle (sirve como herramienta para realizar vídeos enriquecidos, y como buscador entre diversas plataformas).
  • Esa limitación hace que sea complicado utilizar la metodología just in time teaching. Solución: les pedí que realizasen las tareas y visionados, en la medida de lo posible, con dos días de antelación, para que haya un día intermedio en el cual, yo pueda comprobar qué ha aprendido cada uno.
 
  • Grabar vídeos, requiere mucho tiempo. Solución: alterné vídeos propios, con una búsqueda de materiales en la Red. Para ello, recomiendo encarecidamente Edpuzzle. Se necesita tiempo, pero ese material ya lo tienes “para siempre”.

Surgieron otras dificultades, menores, que quizá reconozcáis en vuestro contexto; y que, con imaginación y la colaboración del alumnado, se fueron resolviendo.


Hoy en día, tres años después de lo relatado, he profundizado en mis planteamientos. Os lo iré mostrando en entradas sucesivas, de las que guardo más material. Ahora, para acabar esta introducción personal, os presento el ejemplo de la primera UD que realicé mediante FC: Sistemas de ecuaciones, con alumnado de primer ciclo de la ESO.

En primer lugar, me grabé y les presenté la teoría mediante este vídeo.






En clase, mientras yo atendía al resto de niveles, realizaron una tarea de aprendizaje cooperativo, mediante estrategia 1-2-4 (bueno, en este caso, 1-2-3, con desdoble de uno de ellos). Tenían a su disposición el vídeo, de modo que si tenían alguna duda, respecto a los pasos, me tenían de forma “virtual”


Una vez acabé con el resto, me pude dirigir al alumnado de ESO, para repasar, tanto las respuestas asociadas a la visualización del vídeo, como las actividades que acababan de hacer; y, finalmente, hacer una puesta en común de lo que creyeron haber aprendido.



Así procedimos cada dos sesiones, viendo el resto de métodos de resolución. Entre ambas sesiones, destinábamos una clase a resolver problemas, que pudiesen estar relacionados con su vida. 

Finalmente, como evaluación, tuvieron que ir a su huerto (disponían de uno) y tuvieron que presentarme la evidencia de que, para saber cuánto medía una pequeña parcela de patatas, habían utilizado sistema de ecuaciones. Les pedí un vídeo, pero me lo quisieron enseñar in situ.

 La evidencia, por su parte, pese a no ser muy exacta, fue estupenda. Personalmente, me convencí de la utilidad de este modelo en las aulas multinivel. Gracias al vídeo, era como si hubiese varios maestros en clase. Aumentaron las interacciones entre ellos y tuvimos más tiempo para analizar, evaluar y crear (habilidades cognitivas de orden superior, según Bloom).

Javier Castillo López
CRA Pablo Antonio Crespo
Aula de Camarillas



¿Viajamos a la Luna?

¿Viajamos a la Luna? Es un proyecto que fue realizado el pasado curso por el alumnado del Aula de desarrollo de capacidades del CEIP La Laguna usando metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Flipped Classroom. Como no podía ser de otra forma, las TAC fueron claves en el desarrollo del proyecto tanto en la fase de investigación, como en la de estudio y en la de presentación. Utilizamos herramientas como Kahoot, Padlet, Pinterest, Youtube, ThingLink y Playposit. Como producto final construyeron un vehículo lunar. Este proyecto está dieñado según la taxonomía de Bloom:



Comenzamos con una investigación sobre el satélite terrestre, en la que tenían que buscar la información a una serie de preguntas que yo les había preparado. Así mismo, les facilité una serie libros y  de recursos web:

Al comenzar la investigación facilité a cada equipo la rúbrica de autoevaluación y coevaluación:
Cuando los equipos estaban finalizando la investigación, para comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado, jugamos con Kahoot. Esta es una herramienta muy interesante ya que para los chicos y las chicas es muy divertida, y para el profesorado es muy útil porque puedes exportar las respuestas en un excell para comprobar qué ha contestado cada alumno.
El alumnado preparó su presentación y de forma oral apoyados en el Padlet que crearon la expusieron ante sus compañeros de clase. Estos son dos ejemplos:


En la siguiente sesión, a cada equipo les asigné un robot espacial que ayuda a los astronautas en sus labores del espacio, y tuvieron que buscar información sobre el mismo y hacer un resumen para insertarla en un Thinglink, que es una herramienta para hacer imágenes interactivas.

Las páginas donde tenían que buscar la información están en este tablero de Pinterest.

Pasa el ratón por encima de los puntos que hay en la imagen para leer la información

Tras esta tarea, continuamos con el proyecto con el estudio sobre los vehículos lunares. Para ello les preparé un vídeo con preguntas  que tenían que ver en casa.

Ya en clase, cada equipo tuvo que diseñar su propio vehículo lunar, teniendo en cuenta que lo tenían que fabricar ellos mismos y hacer que funcionara. La rúbrica para el producto final es la siguiente.

 

Y por fin después de mucho trabajo, los equipos finalizaron sus vehículos, los cuales los presentaron a sus compañeros y realizaron una “carrera” en el patio de recreo.

José Luis Azagra Cruces
CEIP La Laguna
Sariñena (Huesca)

Expertos en el Cuerpo Humano



Durante el curso 2015-16 los alumnos de 2ºC del CEIP Guillermo Fatás de Zaragoza llevaron a cabo un proyecto de Ciencias Naturales llamado “Nuestro cuerpo”.
Para realizarlo nos basamos en las metodologías activas del aprendizaje cooperativo y flipped  classroom. La implicación del alumnado, de las familias e incluso de algunas exalumnas, nos permite hablar también de educación inclusiva.
Se organizó de la siguiente manera.
  1. Se hicieron grupos de 5. Fueron heterogéneos y se tuvo en cuenta la compatibilidad de carácter y los niveles de rendimiento.
  2. A cada grupo se le asignó un sistema diferente: digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio y nervioso. Se les especializó.
  3. Trajeron a clase información sencilla que comprendían e imágenes relacionadas con su respectivo sistema.
  4. Visionaron en casa  el vídeo didáctico propio de su  especialidad colgado en el blog de aula.
  5. Con la ayuda de exalumnas que hicieron sólo de facilitadoras, los niños y las niñas pusieron en común la información adquirida gracias a los vídeos y a la investigación hecha y contestaron de  forma cooperativa a estas preguntas:
  • ¿Para qué sirve nuestro sistema?
  • ¿Qué órganos lo componen?
  • ¿Cómo funciona?
  • ¿Cómo se llaman los/as doctores/as especialistas?
  1. Prototiparon su conocimiento en algo físico y prepararon la exposición oral para el resto de la clase. 
  2. Exposiciones orales. Una sistema por sesión. En la sesión expusieron uno tras otro los diferentes miembros del mismo grupo y el resto de compañeros escucharon con mucha atención sin tomar notas. Una vez concluídas las diferentes exposiciones, y planteadas y resueltas las dudas, los demás niños en sus cuadernos reflexionaron sobre:
  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido?
  • ¿Qué me ha gustado?
El balance es muy positivo por el nivel de aprendizaje conseguido, el reconocimiento de las familias y de los alumnos/as,  y por la sensación que me queda de que la innovación educativa me permite reafirmarme como maestra.
En 3º he seguido con el mismo grupo y se ha retomado el proyecto . Es gratificante descubrir que no se les ha olvidado apenas lo que aprendieron. Eso me ha permitido avanzar e incorporar organizadores gráficos de la línea de desarrollo del pensamiento de Robert Swartz, para ganar aún más en comprensión.

Próximo proyecto pero ya para el próximo curso cuando hagan 4º. “ A tope con los 5 sentidos” Ya tienen ganas de empezar. 

En la presentación podéis ver los prototipos que hicieron. Para montar las fotos utilicé el editor de videos KIZOA http://www.kizoa.es/

Aurora Dolz Gil
CEIP Guillermo Fatás- Zaragoza