Cuentos de Cadiera

Cuentos de Cadiera es un proyecto que comenzó en 2016. Se ha llevado a cabo durante tres cursos en el CRA Cinca-Cinqueta de Plan (Huesca).

Con esta experiencia se propone recuperar y redescubrir la tradición oral propia de los pueblos del CRA, disponer de una colección de cuentos en las variedades de aragonés de la zona en todas las bibliotecas de las escuelas y trabajar la lectura y la comprensión lectora en aragonés de una forma muy motivadora para el alumnado. Todo ello se complementa con juegos interactivos sobre el contenido de los cuentos en la plataforma Kahoot!, con lo que las sesiones de clase terminan siendo una actividad de enseñanza-aprendizaje muy divertida para el alumnado en la que se implican por completo.

Cuando no se cuenta con materiales educativos que no contemplan la especificidad de cada escuela, resulta difícil conseguir que el contexto del alumnado adquiera la importancia que debe tener en la enseñanza.
En nuestro caso contábamos con un déficit absoluto de literatura en aragonés adecuada a nuestras necesidades en las bibliotecas escolares del centro, por lo que nos pusimos manos a la obra para solucionarlo.

El CRA Cinca-Cinqueta es un centro de educación infantil y primaria que se reparte en seis pequeños pueblos de la comarca de Sobrarbe: A Espuña, Bielsa, Chistén, Plan, San Chuan de Plan y Saravillo. Tres de estas escuelas son unitarias y, en el resto, aunque hay varias aulas, alumnado de varios cursos comparten el mismo espacio, docente y tiempo de clase.

Este colegio es uno de los pocos donde se imparten clases de lengua aragonesa. Está ubicado en una zona donde todavía se conservan diversas variedades de aragonés: chistavín, belsetán y a’spuñés. El aragonés es una lengua románica que según la UNESCO está en grave peligro de desaparición. El desprecio al que se sometió en la escuela durante el S.XX y la falta de políticas lingüísticas y educativas comprometidas por parte de las instituciones aragonesas en democracia, han hecho que esta lengua esté a punto de desaparecer. A día de hoy, en estos pueblos casi ya no es lengua de comunicación habitual entre la población infantil, por lo cual la transmisión generacional ha quedado rota condenando al aragonés a morir si no se toman medidas urgentes.

Objetivos de la experiencia

El objetivo principal de esta experiencia es recuperar y redescubrir la tradición oral propia de los pueblos del CRA. Las nuevas formas de vida y de entretenimiento (televisión, videojuegos, móviles…), el hecho de formar parte de una cultura minoritaria y su ausencia absoluta en la escuela como un recurso más, ha llevado a que este importante bagaje cultural  esté a punto de desaparecer. Relatos que se transmitieron de forma oral durante siglos en las familias al calor del hogar en las cocinas dejan de ser conocidos por los más pequeños. Y con ellos, también se pierde la lengua propia, el aragonés.

Otro de los objetivos que nos permite cumplir el proyecto es disponer de una colección de cuentos en las variedades de aragonés de la zona en todas las bibliotecas de las escuelas, que, además, amplía su radio de acción a las casas de las familias al adquirir también ellas las publicaciones.

Por último, y no menos importante, la creación de estos materiales nos permite trabajar la lectura y la comprensión lectora en aragonés de una forma muy motivadora para el alumnado.


Objetivos

Ateniéndonos al currículo de lengua aragonesa dispuesto por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, los objetivos concretos que buscamos son los siguientes:

  • Obj.LPA.ARA.1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes contextos comunicativos.
  • Obj.LPA.ARA.2. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa, para tomar conciencia de ideas y sentimientos propios o ajenos y para controlar la propia conducta.
  • Obj.LPA.ARA.3. Usar los medios de comunicación social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
  • Obj.LPA.ARA.4. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información como para escribir textos propios del ámbito académico.
  • Obj.LPA.ARA.5. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal y aproximarse a la tradición literaria aragonesa tanto oral como escrita.
  • Obj.LPA.ARA.6. Conocer la realidad de la Lengua Aragonesa y valorar la diversidad lingüística como muestra de riqueza cultural, personal y patrimonial.
  • Obj.LPA.ARA.7. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen infravalorar la lengua propia.

Contenidos trabajados

De nuevo hacemos referencia al currículo de primaria dedicado a la lengua aragonesa:

  • BLOQUE 1: Comunicación oral: hablar y escuchar

Comprensión y expresión de mensajes orales de mayor complejidad con distinta intención que tengan orden y coherencia y que permitan al alumnado resolver cualquier tipo de situación comunicativa.

Adquisición y uso del léxico referencial apropiado para comunicarse en diferentes contextos temáticos habituales.

Identificación, comprensión y elaboración de textos orales expositivos, argumentativos e instructivos, utilizando sus diferentes estructuras, captando el sentido global de los mismos y separando las ideas principales de las secundarias.

Memorización, asimilación y reproducción de textos literarios o no literarios y de producciones propias.

Búsqueda de estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

Uso de la expresión oral en Lengua Aragonesa de modo habitual, empleando un lenguaje no discriminatorio y sin prejuicios lingüísticos, mostrando respeto hacia las personas que la utilizan en cualquiera de sus variantes.

  • BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer

Lectura comprensiva en voz alta de diferentes tipos de textos atendiendo a una velocidad adecuada, pronunciación y vocalización correctas así como una entonación ajustada a su contenido.

Comprensión del sentido global de textos diversos diferenciando las ideas principales de las secundarias y comprendiendo aspectos específicos de los mismos.

Identificación de la trama de la historia y deducción de acontecimientos predecibles en textos narrativos escritos.

Utilización guiada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la búsqueda de información y disfrute personal.

Interpretación y comprensión de diferentes textos escritos en Lengua Aragonesa.

  • BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua escrita

Introducción al conocimiento del patrimonio cultural y socio-lingüístico de Aragón en textos escritos.

  • BLOQUE 4: Conocimiento de la lengua

Discriminación de los fonemas más característicos de la Lengua Aragonesa e interés por reproducirlos correctamente, incluyendo los dialectales.

Empleo de los términos básicos necesarios para hablar de las regularidades morfológicas, sintácticas y ortográficas que permiten expresar las variaciones del nombre; la sustitución nominal; la posesión, la localización y la cantidad; las cualidades y su comparación; la diversidad de las acciones verbales y su concatenación; las circunstancias de la acción; la afirmación, la negación y la duda.

La significación del verbo en aragonés: modos y tiempos.

Los pronombres y su relación con el verbo.

Identificación, reconocimiento y utilización de las formas gramaticales que permiten comprender y expresar adecuadamente las intenciones comunicativas.

La contextualización del significado de las palabras mediante la utilización de las estrategias básicas de comunicación para la ampliación del vocabulario y la resolución de dudas: comprobación del significado de una palabra en distintos contextos, uso de sinónimos, antónimos, palabras polisémicas, frases hechas y empleo de la ironía.

Aplicación, con interés y respeto, de las reglas ortográficas y utilización de estrategias que permitan resolver las dudas en la escritura de una determinada palabra.

La formación de las palabras en Lengua Aragonesa (prefijos y sufijos propios) aplicada a la construcción de familias de palabras y campos léxicos propios de los ámbitos de interacción del alumnado.

Uso adecuado y responsable de los recursos didácticos que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que favorecen el conocimiento y desarrollo de la lengua y sus variedades dialectales.

Recursos y herramientas utilizados

Para llevar a cabo el proyecto se utilizó lo siguiente:

– Lapiceros, rotuladores, acuarelas y plastilina

– Papel de gramaje especial para técnicas húmedas.

– Cámara de fotos.

– Trípode.

– Ordenadores.

– Pizarras digitales interactivas.

– Conexión a internet.

– Escáner.

– Corel Paint Shop Pro (programa de retoque digital).

– Scribus (programa de maquetación).

– Kahoot!.

Desarrollo de la actividad

Metodología

Las aulas del centro, por la escasez de alumnado y su dispersión, se distribuyen de forma que en un mismo espacio se imparten varios cursos, y en ocasiones, incluso diferentes niveles educativos. Ante la imposibilidad manifiesta de trabajar por cursos independientes, la metodología aplicada conlleva un enfoque globalizador, pues se hace incidencia en el trabajo en grupo y autónomo.

Partimos del nivel de desarrollo del alumnado teniendo en cuenta sus capacidades, sus posibilidades de razonamiento y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, especialmente con los que desconocen el aragonés. Por ello es fundamental el uso de grupos donde los más mayores pueden ayudar a los más pequeños en las actividades y favorecer su autonomía.

Aseguramos la construcción de aprendizajes significativos a través de actividades basadas en su entorno. De esta forma conseguimos motivarlos y conectarán los nuevos contenidos a lo que ya saben. Dado que el aragonés se usa de forma habitual en ámbitos familiares, trataremos de que, por sí solos, aumenten su competencia oral despertando su curiosidad por el aragonés en sus casas.

Temporalización

La experiencia, desarrollada en las siete aulas de primaria del centro, ha necesitado de tres cursos para completarse.

Durante el 2º trimestre del curso 2016-2017 comenzamos la actividad haciendole una propuesta de investigación al alumnado. Debían preguntar en casa a sus mayores si conocían cuentos o historias que nos sirvieran para elaborar unos libros. La falta de tiempo, tanto de las familias (trabajo, personas que desconocen la tradición oral porque no son de la zona…) como por mi parte, con una presencia semanal de una hora en cada aula e imposibilidad de poder insistir más en la iniciativa, la abocó al fracaso. Sin embargo, las familias sí que mostraron interés en el proyecto cuando conocieron de su existencia. Finalmente, tuve que recurrir al conocimiento propio de la tradición oral de la zona y de algunos relatos que pude obtener de algunos libros descatalogados.

El siguiente paso fue la presentación de las historias a las clases y su reparto para la creación de las ilustraciones que usaríamos en los cuentos en papel. La técnica elegida para ello fue la acuarela, aunque en una de las escuelas a petición del alumnado se trabajó con modelos de plastilina. Al ser aulas con varios cursos juntos, cada grupo tenía miembros de diferentes edades, aunque donde fue posible, se intentó que fueran cursos cercanos para adaptarse a las historias propuestas.

Durante el proceso de ilustración se leían los relatos para saber lo que había que pintar y de esa forma también los hacían suyos. Conocieron las peculiaridades de las épocas de las que procedían, ya que, por ejemplo, hubo que incidir en la ausencia de luz eléctrica para que no añadieran a los dibujos elementos modernos que eran anacrónicos a la época representada por algunas historias.

Una vez obtenido todo el material gráfico, hubo que procesarlo. Se escaneó y posteriormente se hizo limpieza de los dibujos con un programa de retoque de imagen debido a las imperfecciones generadas en el proceso de digitalización por las ondulaciones del papel, por la humedad de la acuarela o los errores cometidos en el proceso de pintado.

Tras finalizar esta labor, se pasó a la fase de maquetación. Con la herramienta libre Scribus di forma a todos los cuentos que formarían la colección. Una vez terminados, se procedió a editarlos a través de la plataforma www.lulu.com que permite la impresión a demanda. De esta forma se puede editar material sin tener que hacer un pedido mínimo de unidades al que, en nuestro caso, nunca se va a poder llegar por ser un colegio muy pequeño. Toda esta fase se llevó a cabo durante el curso 2017-2018.

Antes del comienzo del curso actual se presentó la colección completa en los diferentes pueblos en los que se sitúan las escuelas del CRA. De esta forma pudieron conocer el proyecto personas que no pertenecen a la comunidad educativa y también tuvieron oportunidad de adquirir ejemplares de los cuentos en papel.

Con la ayuda económica del programa “Luzia Dueso” del Departamento de Educación dotamos a todas las aulas con ejemplares de la colección que fueron a sus respectivas bibliotecas.

La última fase de “Cuentos de Cadiera” se ha desarrollado en el primer trimestre de este curso. Se planteó una actividad de lectura grupal de los cuentos en las aulas, tras la cual se procedía a jugar con la plataforma Kahoot! con series de preguntas que se referían al contenido de los relatos.

Además, se puso en marcha en la web del área de aragonés una tienda desde la que cualquiera puede adquirir los cuentos y jugar a los kahoots que hemos trabajado en clase: https://www.laclica.net/cuentosdecadiera/

Los beneficios íntegros de la venta de la colección se están destinando a ONG como Open arms o SOS refugiados, de este modo el proyecto también tiene una faceta solidaria que nos ayuda a trabajar en el aula la educación en valores.

En cada sesión de trabajo en el aula se abordaron diferentes contenidos del currículo y sus respectivos criterios de evaluación. Estos últimos se reflejan en la siguientes tablas:

2º trimestre del curso 2016-2017
1º trimestre del curso 2018-2019

Evaluación

La evaluación del proyecto se realiza con un registro en una hoja de cálculo. En ella se recoge de forma automática en cada sesión el grado de consecución de los objetivos propuestos a cada estudiante. Como indicadores se utiliza el siguiente baremo:

  • 1: consigue el objetivo propuesto de forma completamente autónoma y satisfactoria en la sesión.
  • 0,66: consigue el objetivo propuesto de forma bastante autónoma y satisfactoria en la sesión.
  • 0,33: consigue el objetivo propuesto parcialmente con ayuda del docente en la sesión.
  • 0: no consigue el objetivo propuesto en la sesión.

En la hoja de cálculo también se recoge la valoración de la actitud del alumnado con respecto a la actividad propuesta y la interacción con el resto del grupo con la aplicación web Classdojo (www.classdojo.com). A través de puntos positivos y negativos se valoran estos items:

  • Ayuda a los demás.
  • Utiliza el aragonés.
  • Hace la tarea.
  • Participa en clase.
  • Se esfuerza.
  • Trabaja en equipo.
  • Habla cuando no debe.
  • Enreda en clase.
  • No hace la tarea.
  • No respeta a los compañeros.

La hoja de cálculo genera automáticamente la puntuación final que posteriormente se recogerá en el boletín de notas. A continuación se incluye un ejemplo donde se pueden ver los siguientes apartados:

  • Curso (Crso).
  • Nombre y apellidos (Alumnado).
  • Valoración de las sesiones de trabajo (Actividad).
  • Valoración de la actitud en las sesiones de trabajo (Actitud).
  • Asistencia a clase (Asistencia).
  • Número de veces que se valora un criterio a lo largo de todas las sesiones (Sesiones de valoración).
  • Criterios de evaluación.
  • Evaluación de los diferentes apartados valorados (Eval.).
  • Nota final.

Resultados

Los resultados de la experiencia han sido muy positivos. Por un lado, el alumnado ha disfrutado de las actividades de aprendizaje propuestas, muy motivado y convirtiéndose en los protagonistas de las mismas creando sus propios materiales.

Las familias y los pueblos han acogido de muy buen grado la reaparición de su tradición oral, viendo la importancia de la transmisión tanto de la cultura como de la lengua propia a las nuevas generaciones.

La colección de cuentos también nos ha permitido poder crear nuevas actividades basadas en la tradición oral para trabajarla en la etapa de educación infantil a través de cuentacuentos, dramatizaciones, marionetas, etc.

Por último, estos materiales pueden ser perfectamente utilizados por otros centros donde se imparte aragonés, de forma que conozcan la riqueza y variedad que da forma a la lengua aragonesa. Están disponibles a través de nuestra página web y la aplicación Kahoot! genera informes que facilitan la función evaluadora al docente.

Conclusiones

El área de aragonés comenzó a impartirse en nuestro centro hace nueve cursos. Sin ser una demanda mayoritaria de las familias, con el trabajo realizado en estos cursos actualmente contamos con un 95% de alumnado cursando el área (el curso pasado era un 75%). Por medio de las actividades realizadas con nuestros materiales se ha conseguido revitalizar el uso de la lengua en las clases. Cuando comenzamos, su presencia en el aula era anecdótica, a pesar de la relativa buena salud del aragonés en la zona. Actualmente hemos conseguido que haya alumnado que se exprese de forma espontánea y den de nuevo uso a la lengua que utilizan sus familias.

En definitiva, la creación de estos materiales propios nos ha permitido actuar de forma concreta y aplicando metodologías conforme a nuestra realidad. Una forma de trabajo que además nos ha servido para que el trabajo en el aula salga de allí, bien sea con las presentaciones en los pueblos, con amplia repercusión en medios de comunicación o, en los hogares de las familias, con los cuentos que han adquirido.

Javier Vispe

CRA Cinca-Cinqueta