Reflexión sobre la mejora de la convivencia escolar (Red de la Experiencia)

En el marco de la Red de la Experiencia, puesta en marcha en este curso escolar por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, en la que colaboramos un grupo de docentes jubilados, tuve el placer de compartir una tarde de reflexión pedagógica con el equipo docente del CRA Las Viñas (Fuendejalón). Me habían invitado con el objetivo de contrastar estrategias e iniciativas para la mejora de la convivencia escolar y lo cierto es que nos faltó tiempo para desarrollar todas las ideas que se fueron poniendo sobre la mesa.

Continuar leyendo “Reflexión sobre la mejora de la convivencia escolar (Red de la Experiencia)”

¿Cómo iniciar los cambios en Educación?

El pasado mes de julio se celebró en Alcañiz el curso  “¿Cómo iniciar los cambios en educación? Reflexiones y propuestas para docentes, administración y familias”, organizado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo de la Universidad de Verano de Teruel. 
La organización y  puesta en marcha corrió a cargo de  Carmen Carramiñana y Pilar Ledesma, dos pilares fundamentales de la Educación en Aragón. 



Las personas que asistimos a esta formación pudimos aprender de experiencias que se llevan a cabo en aulas de distintos puntos de nuestra geografía.

Pilar Ledesma nos contó el plan de Formación que existe en su centro y que incluye a todo el claustro sobre textos. 
“Leer Juntos a los 3 años” fue otra de las experiencias que nos presentó y que involucra a las familias en los procesos lectores. 

Nagore Lekerika, del CEIP Ramón Sáinz de Varanda de Zaragoza, presentó la Varanda Science Fair”, proyecto que ha recibido varios premios

Javier Rosales, profesor de la Universidad de Salamanca nos presentó la ponencia: “Comprender para aprender. La interacción profesor alumnos y la comprensión de textos en el aula”. 
En su exposición recalcó la idea de que los alumnos deben conocer el objetivo de cada lectura en concreto.

Lola Oriol, Directora y docente del CEE Gloria Fuertes de Andorra, nos dejó con la boca abierta  explicando la organización de su centro y la magnífica tarea que llevan a cabo en Inclusión. 


La incombustible Ana Teberosky nos habló de la necesaria implicación de las familias en la ponencia  “La familia y la escuela: coordinar prácticas letradas”

Hago aquí un inciso para poner de manifiesto que para mi y para otras compañeras, sobre todo de Infantil, conocer a Ana fue como conocer a los Rolling Stones. 


Entre alguna de las recomendaciones que nos hizo voy a señalar : 

– “Elaboración de listas a partir de textos y de textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito” que podéis leer en el siguiente enlace:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n4/29_04_Sepulveda.pdf

–  ” Mañana habrá calabaza asada” https://www.youtube.com/watch?v=y705-vP2zWg
Como muestra del tipo de juego musicado que podemos hacer en el aula. 

   En la clausura del curso Pilar Ledesma propuso la creación de un grupo de trabajo para dar continuidad a esta formación e impulsar cambios en Educación que surjan de la reflexión de toda la Comunidad Educativa. 

Hubo más charlas y más ponencias, toda la información la ha recopilado Carmen Carramiñana en el blog de Bibliotecas Escolares de Aragón y podéis acceder a ella a través de este enlace: 

http://bibliotecasescolares.catedu.es/httpdocs/2017/07/18/curso-en-alcaniz-1/


                                                                                   Maite Murillo García
                                                                                   CEIP Torre Ramona
                                                                                   Zaragoza



“Razonando, investigando y compartiendo”

El presente curso escolar y por tercer año consecutivo el CRA Ínsula Barataria, participa en el programa Desarrollo de Capacidades denominado “Razonando, Investigando y Compartiendo” con alumn@s desde segundo hasta sexto de primaria. La temática a desarrollar este curso ha sido la ciencia, la cual hemos decidido trabajar a través no solo de experimentos, sino también mediante acertijos e ilusiones ópticas y la introducción de tecnologías de la vida cotidiana como móviles, tabletas y ordenadores, para permitir que nuestros alumnos puedan desarrollar un pensamiento crítico, divergente y constructivo; en resumidas cuentas que experimenten y desarrollen hipótesis, se equivoquen y aprendan de sus errores y sobre todo dándoles la autonomía de pensar por ellos mismos y expresar y gestionar sus impresiones en grupo.

Durante tres semanas y gracias a la inestimable ayuda de la empresa Esciencia que nos permitió utilizar su maleta de experimentos, nuestro alumnado pudo convertirse en “pequeños científicos” concediendo la capacidad de realizar todo tipo de vivencias, que nos permite la experimentación, aprovechando su factor lúdico y divertido, además de educativo.

Las sesiones se establecen de la siguiente manera:

Para poder acceder al desarrollo de la misma deben responder a las preguntas que se le plantearon la semana anterior, por ejemplo ¿qué mujer gano dos premios Nobel? ¿Y en qué años? o ¿Quién inventó la Coca Cola? y ¿y qué función tenía en sus primeros tiempos? lo que nos permite, no sólo que nuestros alumnos busquen información a través de cualquier soporte, sino que además se responsabilizan de dar respuesta para poder formar parte del aula, y podemos asegurar que les encanta, de hecho nos lo piden, ellos lo llaman el “reto”.

Tras entrar en la clase donde vamos a realizar los experimentos, se les permite manipular aquello con lo que vamos a trabajar y poder realizar todo tipo de preguntas.
Por ejemplo cuando experimentamos con agua y policralato de sodio, se les explica que este elemento se encuentra dentro de los pañales y que su función es la absorción, lo que les posibilita ir realizando hipótesis, sobre aquello que puede ocurrir cuando realicen el experimento.

 

 

 

Tras la consecución del mismo y observar lo que ha ocurrido, los alumn@s observan si sus hipótesis eran correctas y modifican las mismas si no han acertado.

 

También producimos “Slime” con Borax, agua, colorante y polivinil de alcohol, permitiendo a nuestro alumnado observar y formar parte del proceso de un elemento muy divertido.

Por supuesto ellos realizan el experimento y graban a través de medios audiovisuales el proceso del mismo como se puede observar en el vídeo.

 

Además, la maleta, también nos habilitó experimentar con plastilina magnética, la cual tiene propiedades como el bote y fagocitar los imanes, cargarse de polaridad y “moverse” como una serpiente y transversalmente explicamos el uso del magnetismo, por ejemplo en los trenes balas de Japón, en la búsqueda de objetos metálicos de valor, el campo magnético terrestre y el funcionamiento de la brújula…

 

 

 

O poder hacer levitar distintos elementos a través del generador de Van der Graff, el cual utiliza la energía electroestática para conseguirlo, y experimentamos con nosotros mismos, como fuente de energía, provocándonos cargas electroestáticas, y observando y experimentando la capacidad de este tipo de energía, y los principales materiales que la provocan, como las lanas, pelos o forros polares (el viejo experimento del boli BIC, frotarlo en la ropa y mover pequeños papelitos que parece que se ha olvidado, o cargar un globo electroestáticamente y observar lo que ocurre con el pelo)

También estudiamos la propulsión a través de un cohete de aire y se les explicó de manera escolar como funcionan los cohetes que se utilizan para transportar satélites o las misiones Apolo que llegaron a la luna, las fases de los cohetes y como vuelven a la tierra, que es un amerizaje y como se produce, el funcionamiento de la presión y como se comporta y los chicos extrapolaron este aprendizaje y establecieron relaciones como el descorchar de una botella de champagne, el uso de cerbatanas, las armas de aire comprimido…

 

La experiencia ha sido una maravilla y ha permitido que nuestros alumn@s, desarrollen su espíritu científico, de la mejor manera para un niñ@, vivenciando y manipulando la realidad y observando, sintiendo y siendo participes y creadores de los experimentos, los cuales presentarán y realizarán a todos los alumnos de los distintas localidades en los que se desarrolla, permitiendo que todos los alumn@s disfruten de las experiencias y aprendizajes de nuestros pequeños “CRA científicos”.

Las aventuras científicas y de investigación continúan en nuestro CRA, pero como dicen en una gran película eso ya es otro historia; os seguiremos informando de nuestras experiencias y os animamos a que experimentéis en vuestras clases, puesto que la transferencia positiva de conocimiento que se desarrolla es impresionante.

 

Utilidades de códigos QR y su aplicación en el aula.

Los chic@s de desarrollo de capacidades del proyecto “Razonando, investigando y compartiendo” del CRA Ínsula Barataria, realizaron dentro de su sesión semanal, un juego de pistas por su localidad a través de códigos QR. La verdad es que el resultado fue fantástico, puesto que partiendo de la base que cualquier juego de pistas a la “vieja usanza” les encanta, introducirlo de una manera tan sencilla y con medios tecnológicos comunes en la actualidad, les brinda un aprendizaje significativo, cooperativo e inclusivo
Para comenzar hay que explicar que un código QR (enmarcados en la realidad aumentada como primer nivel o básico) se trata de un marcador, al que podemos atribuirle, cualquier tipo propiedad, desde un simple texto, que fue el utilizado para el desarrollo de nuestra sesión, como abrir una URL de una página web, enviar un email, realizar una llamada telefónica, ubicar una posición geográfica en Maps…
(Ejemplo de código QR utilizado)
Para el desarrollo de la sesión necesitamos solo dos elementos:
Los códigos QR, que se pueden conseguir en un montón de paginas de Internet de manera totalmente gratuita (en nuestro caso utilizamos la pagina http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/ la cual nos permitía modificar, el color tanto de las marcas, como del fondo, para poder distinguir bien los distintos códigos eso si recomendamos probarlo antes, puesto que si utilizamos colores muy “chillones” el teléfono o tableta no lo reconocerá) como un dispositivo con conexión wifi o movil (3G o 4G) como lector de códigos. 
Instalamos a través de Play Store (Android) o Apple Store (IOS) dependiendo del sistema operativo de nuestro teléfono, un lector de códigos gratuito; en nuestro caso el que mejor se amoldaba a las necesidades, era QR Scanner, por la rapidez a la hora de procesar los códigos.
La dinámica de la sesión fue muy sencilla, en un primer momento se les explica que es un código QR y cual es su función y los chicos establecen relaciones de conocimiento, recordando donde los han visto, por ejemplo en envases de comida, en los que se explica sus cualidades nutritivas, en lugares específicos como monumentos, para descargar aplicaciones de distintos juegos… 
Tras un conocimiento inicial de que son y para que sirven, desarrollamos el juego de pistas propiamente dicho; anteriormente los maestros pertenecientes al programa, distribuimos o como le gusta decir a nuestros alumn@s “escondimos” varios de estos códigos, en lugares familiares o característicos del pueblo (Iglesia, Lavadero, Panadería, Tienda,Guardería…) y tras explicar las normas, los alumnos dotados con un movil (en este caso el nuestro, debido a que necesitamos conexión movil para leer los códigos en las distintas ubicaciones del pueblo, pero si se realizara dentro del colegio y este tuviera conexión WIFI, podríamos utilizar cualquier movil o tableta sin necesidad de red movil) fueron buscando los mismos y fotografiándose en los sitios donde los encontraban, en nuestro caso a través de pareados, rimas y chascarrillos, los enviaba de una localización a otra, para dar fe de que el itinerario había sido el correcto y por supuesto para establecer que el grupo iba cohesionado y no dejaban a ningún integrante atrás; para finalizar la prueba, se les enviaba por medio del último código QR, a la clase donde desarrollamos el proyecto y realizaron una última prueba de lógica, que consistía en la elaboración de un puzzle, con una foto de los integrantes, de una de las sesiones de experimentos que habíamos desarrollado en sesiones anteriores. 
Lo que conseguimos a través de estas sesiones y que se pueden estrapolar a los grupos clase, es poder utilizar la tecnología que tienen al alcance de la mano para realizar actividades educativas; es un recurso mas, para desarrollar las competencias básicas, como la competencia digital utilizando medios tecnológicos, competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor puesto que salió la idea de poder hablar con los ayuntamientos o las asociaciones para que establecieran códigos QR para dar a conocer las bondades y sitios característicos de sus pueblos como la Iglesia, el ayuntamiento…, la competencia social y cívica puesto que deben cooperar y trabajar en equipo para encontrar las “pistas” y comportarse correctamente en sitios de confluencia social como la panadería, la guardería…

Las posibilidades de los mismos son muy diversas:

  • Podemos utilizarlos en clases de Educación Física para a través de geolocalización encontrar diversos lugares, tanto en marchas a pie como en las salidas que realizamos a final de curso en bicicleta.
  • En clases de Infantil, para ubicar espacios, establecer correlaciones de códigos con grafías o pictogramas (escanean un código, aparece una letra, sílaba o palabra y deben buscarla en un grupo de imágenes de palabras o dibujos)
  • Juegos por equipos, tipo Trivial en que las preguntas y respuestas se encuentran en los códigos.
  • Para clasificar nuestras plantas, dentro del huerto escolar, explicándonos que tipo de planta es y cuales son sus características mas importantes.
  • Para que los alumnos generen reseñas a través de los códigos de los libros que han leído, en su biblioteca de aula o de centro, con un pequeño resumen y lo que mas les ha gustado, o para establecer clasificación de los mismos , por edades, numero de páginas, tipología…

Y un sin fin de utilidades que les permitan el uso de los medios tecnológicos de manera coherente y productiva y no solo como medio lúdico, permitiendo introducir la realidad cotidiana en la escuela. 
Nos gustaría agradecer al CIFE de Ejea y Jose Ramón Olalla, que nos permitieran conocer el uso y utilidad de los mismos y su enfoque educativo y a nuestro alumnado que nos permite motivarnos gracias a sus ganas de aprender y “curiosear”.

Proyecto colaborativo escolar: Diversidad Impresa.

Hola compis,

Me estreno en este blog lanzando una invitación a tod@s aquell@s profes y alumn@s con ganas ayudar, mediante la tecnología y herramientas TIC, a un colectivo pequeño y poco conocido como es el de los sordociegos. Mi buena amiga, y zaragozana, Raquel Alba pertenece a este colectivo y fue ella quien me hizo reflexionar sobre sus necesidades y la gran utilidad que podía suponer la impresión 3D para ayudarles.

No se necesita impresora 3D, ni conocimientos previos en modelado 3D, ni siquiera una edad del alumnado muy elevada (a partir del 2º ciclo de Primaria seguro que encontrareis objetos sencillos en los que participar) solamente ganas de conocer esta discapacidad, aprender cómo se modelan las cosas en 3 dimensiones y mucha creatividad e ilusión. No hay fechas cerradas y lo podéis enmarcar en vuestra programación como/cuando mejor os parezca.

Y así es como lo presentamos en el blog que hemos creado a tal efecto:

El proyecto Diversidad impresa pretende, como objetivo principal, crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia CC que puedan ser usados por personas con sordoceguera (u otras discapacidades).
También pretende acercar el mundo de la sordoceguera a la sociedad, así como sensibilizar en las necesidades específicas que padecer una discapacidad conlleva.
Por lo que hemos decidido crear este proyecto en el que profesores y alumnos, en contacto con la comisión de juventud de FASOCIDE, modelemos útiles cotidianos para una persona sordociega que puedan imprimir en sus casas y utilizarlos.
El proyecto empieza publicando los proyectos que nos propongan y repartiéndolos entre determinados grupos de trabajo de alumnos y sus correspondientes profesores-tutores para, más adelante en el curso, obtener y difundir un formato 3D imprimible con su solución propuesta.
Así que si tienes unos alumnos inquietos y te apetece involucrar a uno de los grupos (o a todos ;P) en este proyecto no dudes en escribirnos a : proyectodiversidadimpresa@gmail.com

Espero que os parezca interesante y queráis participar. Por el momento contamos con 8 profesores de diferentes provincias, niveles educativos y diversidad intelectual, 7 asesores-colaboradores (grandes expertos en campos como lo accesibilidad, el uso de las TIC, la impresión 3D… que nos ayudan con nuestras dudas e incluso nos ofrecen formación específica), 2 voluntarias (mediadoras de comunicación que se han ofrecido a dar charlas sobre la discapacidad en sus zonas, pero son madrileñas) y la tutela de la comisión de juventud de FASOCIDE.

En Aragón, para acercar la realidad sordociega a las aulas participantes, contamos con el apoyo de la delegación territorial de FASOCIDE y el Colegio “La Purísima”  así que os podéis sentir arropados.

Tampoco veáis un obstáculo en empezar con el modelado 3D ya que hemos colgado en el blog un videotutorial para novatos con una herramienta online y muy fácil, además de la formación y soporte de nuestros asesores-colaboradores.

Vamos, que en este proyecto todo son ventajas… jejeje.

Nos podéis encontrar en:

https://diversidadimpresa.wordpress.com/
https://twitter.com/diversimpresa
https://www.facebook.com/diversidadimpresa/

Ahora os dejo otros enlaces que, quizá, os puedan ineresar:

¡¡¡¡Un abrazo diversos y diversas!!!!!

Abraham Alonso Ayala
Cardenal Xavierre (PP. Dominicos)
ZARAGOZA