El cuento como recurso educativo

Esta experiencia surge de la necesidad de dar una respuesta educativa de calidad a nuestro alumnado, para lo que, tras un proceso de reflexión decidí utilizar el cuento como herramienta de enseñanza – aprendizaje en una de nuestras aulas de educación especial.

El cuento, acompañado de los recursos adecuados, es una estrategia que contribuye a fomentar la comunicación y a estimular el lenguaje, la creatividad y otros muchos aspectos esenciales en el desarrollo integral de nuestros alumnos. Para ello, a continuación, expongo una serie de actividades basadas en este recurso literario que nos pueden ayudar a desarrollar habilidades y a adquirir saberes básicos imprescindibles para el día a día. 

Temporalización

Se trata de una actividad que realizo como maestra en Audición y Lenguaje una vez a la semana durante 30 minutos. Su aplicación la llevo efectuando desde septiembre de 2023 en una de las aulas del colegio de Educación Especial Segeda, en la localidad de Calatayud.

Metodología

Tras un exhaustivo proceso de evaluación inicial basado en la observación sistemática y en la recogida de información a través de distintos instrumentos como el cuaderno de campo, llegué a la conclusión de que el cuento, acompañado de otros recursos manipulativos, era la herramienta más adecuada para este grupo de alumnos.

Existen argumentos pedagógicos que avalan que este recurso literario es la llave de acceso a la comunicación y al lenguaje de nuestros alumnos.  Las rimas, la musicalidad, la estructura repetitiva y el dinamismo que aportan los personajes, son algunas de las características que contribuyen a este proceso.

Desarrollo de la actividad

Comenzamos la sesión contando el cuento y aportando material visual, auditivo y táctil, para lo que, en la mayoría de los casos, utilizamos la mesa de luz al aportar un alto grado de motivación al alumnado. 

Dependiendo de la extensión del cuento, el adulto lo narra hasta en dos ocasiones haciendo hincapié en la flexión de la voz al imitar a los personajes y en la mímica de la cara para expresar las diferentes emociones. Después, lo leemos de nuevo, pero en este caso, con ayuda del alumnado. Para ello, realizamos actividades de cierre gramatical, por ejemplo, el adulto dice “Cucú, cucú, pasó un…” y el alumno emite la última palabra “caballero”. En el caso de alumnos que utilizan el comunicador “Asterics Grid” crearemos una celda específica con el vocabulario del cuento propiciando su participación. Se trata de una actividad que afianza la memoria, el vocabulario y la morfosintaxis.

Otra de las actividades que realizamos es la que lleva como nombre “Coge y dame”. Se busca en un banco gratuito de imágenes los objetos que van apareciendo en el cuento, se imprimen, se plastifican y se colocan sobre la mesa de luz. A cada alumno se le da una orden que debe ejecutar, por ejemplo: “Dame la ardilla grande”. Poco a poco vamos incrementando la complejidad de estas y ampliando el número de imágenes que colocamos sobre la caja de luz.

 

En esta misma línea también propiciamos las actividades de asociación en las que el alumnado deberá colocar un objeto-juguete encima de la imagen real que le corresponde.

Como sabemos que el arte es la vía fundamental para desarrollar la creatividad, también realizamos actividades artísticas complementarias al cuento. Para ello hacemos uso de distintas técnicas haciendo uso del pincel, el rodillo, las esponjas o el papel de aluminio. 

Pintamos con papel de aluminio – 1

También acompañamos el cuento de actividades sensoriales en las que implicamos todos nuestros sentidos a través de actividades de contrastes, texturas, audiciones y sensaciones olfativas. 

Además, con aquellos cuentos que nos lo permiten, principalmente aquellos que vienen acompañados de un código QR para descargar la audición, utilizamos nuestra aula multisensorial que dispone de un programa llamado Luminea y con el que podemos escuchar el cuento acompañado de diferentes luces tumbados en la cama vibroacústica. 

Recursos

Los recursos utilizados en este proyecto son los siguientes:

  • Bandeja tufftray. 
  • Figuras e imágenes para acompañar el cuento.
  • Material imprimible. 
  • Material didáctico: témperas, pinceles, esponjas.

Y por supuesto, cuentos:

Primer trimestre: 

  1. “Con un susurro basta” de la editorial Carambuco. 

Habilidades: control de la voz y técnicas de relajación.

  1. “Las aventuras de Arya” de la editorial Blurb. 

Saberes básicos: colores, frutas, numeración.

  1. “Pin Pin, un cuento de otoño”de la cuenta @profe_elena. 

Saberes básicos: el otoño. 

Habilidades: conciencia fonológica y articulación de palabras.

  1. “Sopa verde” de Oqo Editora. 

Saberes básicos: las verduras, la alimentación saludable, los colores y el mundo animal. 

Segundo trimestre: 

  1. “Run Run, un cuento de invierno”, un cuento de la cuenta @profe_elena. Saberes básicos: el invierno.

Habilidades: conciencia fonológica y articulación de palabras.

  1. “Malina pies fríos” un cuento de la editorial Pastel de luna. 

Saberes básicos: el polo norte, los inuit, el invierno. 

Habilidades: constancia, capacidad de trabajo y gestión de emociones.

  1. “Cucú”, un cuento de La Guarida ediciones. 

Saberes básicos: el agua. 

Habilidades: conciencia fonológica y articulación de palabras.

  1. “¡Que llueva!”, un cuento de La Guarida ediciones. 

Saberes básicos: el agua, los animales, la primavera, los colores. Habilidades: conciencia fonológica y articulación de palabras.

 

Tercer trimestre: 

  1. “La luciérnaga solitaria” de la editorial Beascoa.

Habilidades: amistad y gestión de emociones.

  1. “Tan Tan, un cuento de primavera” un cuento de la@profe_elena.

Saberes básicos: la primavera.

Habilidades: conciencia fonológica y articulación de palabras.

  1. “La vaca que perdió sus manchas” un cuento de la editorial Babidibú.

Saberes básicos: mundo animal.

Habilidades: creatividad, amistad, ayuda y cooperación.

  1. “Son Son, un cuento de verano” un cuento de la cuenta @profe_elena.

Saberes básicos: el verano.

Habilidades: conciencia fonológica y articulación de palabras.

Impacto en el alumnado

Tras la implementación del programa a lo largo de los primeros dos trimestres de este curso escolar 2023-2024, he ido realizando modificaciones en algunas de las actividades. Los motivos se han debido a que, o no se adaptaban a las necesidades de los alumnos o no resultaban ser de su interés. Habiendo, por tanto, realizado dichos cambios, aporto una experiencia de aula real y adaptada a la diversidad. 

El alumnado ha disfrutado a la vez que ha enriquecido sus habilidades sensoriales y su competencia en comunicación lingüística en todos sus componentes: fonético – fonológico, léxico – semántico, morfosintáctico y pragmático. No obstante, no debemos olvidar que nos encontramos en un aula de Educación Básica Obligatoria (EBO) de educación especial donde he priorizado prerrequisitos lingüísticos, sensoriales y emocionales, frente a otros más curriculares.

Considero, por tanto, que la aplicación de dicho taller ha enriquecido las experiencias de nuestro alumnado, aportando múltiples beneficios para su desarrollo integral.

Concreción curricular

Área: Comunicación y Representación de la Realidad.

 

Miriam Gregorio Castejón

CEE SEGEDA de Calatayud