La necesidad de crear contextos de aprendizajes diversos y multidisciplinares, así como la justificada presencia de las artes en la escuela, nos llevó el curso pasado a plantear un proyecto de colaboración con el IAACC Pablo Serrano.
Un proyecto colaborativo entre un museo y un colegio.
Como primer tema elegimos: la música y la danza. Y la primera pregunta que nos hicimos y que lanzamos al museo fue: ¿Qué dice el arte sobre la música y la danza?

Objetivos de la actividad.
- Usando el arte como herramienta transversal, nuestro proyecto se ha centrado en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, además del fomento de valores como la tolerancia y el respeto, haciendo al alumnado partícipe en la gestión, realización y evaluación reflexiva de un proyecto colectivo.
El objetivo no es enseñar la historia o el contexto que acompañan a una obra artística sino emplear ésta como un punto de partida para desarrollar las capacidades de pensamiento y comunicación del alumnado.
Siempre quisimos contextualizarlo y que respondiera a las necesidades de nuestro centro. Las líneas prioritarias del plan de formación para el curso pasado fueron: igualdad de género y gestión de emociones. Decidimos seguir con la misma línea de actuación, apostando y favoreciendo el desarrollo de la inteligencia emocional del alumnado y por eso, el proyecto estaba orientado a fomentar la creación artística como medio de expresión de las emociones; visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito del arte y, sobretodo, a educar en Igualdad, alejándonos de estereotipos y prejuicios por cuestión de género, tan frecuentes en el campo de la música y la danza.
Apostamos también por el fomento y el logro de los objetivos de la Agenda 2030; hay una relación directa con cuatro de los ODS:
- Objetivo 4 Educación de calidad
- Objetivo 5 Igualdad de género
- Objetivo 10 Reducción de las desigualdades
- Objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos
Contenidos trabajados.
+ ARTE: MÚSICA Y DANZA se centra en el desarrollo de competencias y no de contenidos.
Se trata de un Proyecto de Innovación educativa; un proyecto interdisciplinar en el que se utiliza el arte y el patrimonio cultural como eje transversal. Y con el que pretendemos fomentar el desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes, centrándonos en las competencias más transversales del currículo: la competencia cultural y artística, la competencia social y ciudadana, la de aprender a aprender, y la que hace referencia a la autonomía y a la iniciativa personal.
Desarrollo de la actividad.
Metodología.
La necesidad de crear contextos de aprendizaje diversos y multidisciplinares nos llevó a este proyecto de colaboración con el museo, generando así nuevos espacios de aprendizaje donde también han tenido cabida nuevas metodologías.
Se trata de un proyecto interdisciplinar en torno a tres pilares: aprendizaje por proyectos, aprendizaje basado en el pensamiento crítico y creativo y el método científico.
Incluye diferentes áreas: Educación Artística (Música y Plástica), Lengua, Educación Física y Ciencias Sociales y en él participamos todo el equipo docente de 4º de Ed. Primaria: las dos tutoras y las especialistas de Música, EF y Pedagogía Terapéutica.
Elaboraron hipótesis para dar respuesta a las preguntas que nos planteamos y, partiendo siempre de referentes artísticos, a través de diferentes actividades fueron construyendo, de forma consciente, su propio aprendizaje, comprobando si sus planteamientos eran correctos.


Implicó también una transformación de agrupamientos, tiempos y espacios; en ocasiones, fuera del aula.
Se dedicó una sesión semanal, dentro del horario escolar, además de la sesión de Música y una del área de Educación Física.
Evaluación.
Las preguntas: ¿Qué sabemos? y ¿Qué queremos saber? supusieron el inicio del proyecto, la evaluación inicial que nos ayudó a conocer al alumnado y descubrir su potencial, sus intereses y necesidades.
Disponían de un portfolio o dossier de aprendizaje, con una selección de trabajos que organizaban con el objetivo de documentar, de manera reflexiva, su proceso y logros de aprendizaje. Recogieron los resultados de sus observaciones y las conclusiones del trabajo en un organizador gráfico.

Actividades.
A lo largo del curso hicimos muchas actividades. A modo de ejemplo, podemos hablar de cuatro grandes bloques:
∙ Metodología Visual Thinking Strategies
Tanto en el museo como en el colegio, se invitó al alumnado a observar atentamente una obra de arte, a analizarla y a especular sobre ella, argumentando sus teorías con evidencias visibles. Y lo hicieron a partir de tres preguntas:
- ¿Qué está pasando en esta obra?
- ¿Qué ves que te hace pensar eso?
- ¿Qué más podemos encontrar?
La primera cuestión les lleva a examinar la obra con detalle y a opinar; la segunda a justificar sus interpretaciones y la tercera a desarrollarlas.
Tras cada intervención, la maestra parafrasea la aportación del alumno, permitiendo que sea escuchada por todos, afirmando frente a ellos la importancia de sus aportaciones.
∙ Música
– Ópera: El Trovador. Visita al Palacio de la Aljafería. En clase de música, visionado de un resumen adaptado de la” Ópera del Trovador” e interpretación dramatizada de la misma.
– Visita al Teatro Principal de Zaragoza para realizar la actividad: Historia de la danza. Un paseo por las distintas épocas de la Danza hasta nuestros días interpretada por La Escuela Municipal de Danza de Zaragoza
– Músicas y danzas del mundo. Actividad con padres y madres mostrándonos bailes típicos de sus lugares de origen.
∙ Expresión artística/creativas:
– Se trabajaron dinámicas para introducir el cuerpo como base de la acción teatral. La música acompañó cada una de las propuestas.
– Interpretamos y teatralizamos obras de arte.
– Jugamos al Dixit con cartas que elaboramos con los cuadros que fueron apareciendo durante el proyecto.
– Taller: Poesía por un tubo. Construimos susurradores de poesía.
– Zoom. Imaginamos que utilizábamos un zoom para saber cómo podría continuar un cuadro, a la izquierda y a la derecha.
– Contamos con personas externas al colegio para el desarrollo de algunas actividades, además de madres y padres del alumnado que participaron activamente en alguna de ellas.

Queremos destacar la participación de Inma Tena Porta, profesora de la Facultad de Educación, quien programó, junto con la especialista de Educación Física, una unidad didáctica de expresión corporal a través de la danza creación.
∙ Actividades relacionadas con las hipótesis
– Visita al IAACC Pablo Serrano para asistir a un ensayo de la compañía de danza La Mov, intentando dar respuesta a la pregunta: ¿Los chicos también bailan?
– Actividades de sensibilización: dinámicas con grupos de personas con diversidad funcional que vinieron al cole y nos contaron cómo viven y sienten el arte (Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y la Compañía Pares Sueltos: Artes escénicas y diversidad) porque nos habíamos preguntado: ¿Todas las personas sienten igual la música?
El calendario de trabajo estaba programado de septiembre a mayo pero, todas las actividades del tercer trimestre tuvieron que ser modificadas o suspendidas desde el 14 de marzo por la pandemia.
Tuvimos que cancelar:
- Participación en el Programa CANTANIA
- Actividad con el alumnado de ATADES
- Taller de arte en gran grupo e intervención artística con luz negra
- Visita al museo CAIXA FORUM para realizar el taller: Notas de ciencia
- Encuentro con la comunidad educativa en el IAACC Pablo Serrano para celebrar el Día de la Danza y compartir nuestro proyecto
Sin embargo, durante ese tiempo, no paramos y seguimos trabajando y aprendiendo desde nuestras casas.


Y, tras analizar los logros y el impacto que el proyecto +ARTE tuvo en nuestro centro, decidimos continuar en esta línea de trabajo durante este curso.
El arte y la educación artística son absolutamente necesarios en la escuela.
#otraeducacionesposible
Mª José Marco Laborda
CEIP José Camón Aznar (Zaragoza)