Las mujeres y la música

LAS MUJERES Y LA MÚSICA

El departamento de Música del IES Gallicum de Zuera trabaja habitualmente el tema de la mujer en la Música. Soy Mar García Goñi y en el curso pasado llevé a cabo una Unidad Didáctica en 3º de ESO que tuvo como fruto una exposición de trabajos que pudo ser visitada en el vestíbulo del IES Gallicum durante la semana del pasado 5 al 9 de marzo, con motivo del día de la mujer trabajadora.

Los principales objetivos de la actividad eran:

  • Reivindicar el papel que la mujer ha desempeñado en la Música a lo largo de la Historia, investigar biografías y obras de compositoras; conocer las dificultades a las que se enfrentaron las mujeres que encontraron en la Música un medio de comunicación artística y que pretendieron hacer de ella una profesión y un medio de vida.
  • Comprender cómo los roles de género han silenciado a mujeres intérpretes y creadoras en el pasado y cómo todavía hoy son muchas las mujeres que encuentran dificultades para acceder a los primeros puestos de la jerarquía musical.
  • Descubrir qué aspectos de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se han conseguido y en cuáles debemos seguir trabajando para conseguir la igualdad completa.
  • Utilizar diferentes medios, especialmente a través de internet, páginas biográficas, canciones, partituras, imágenes, retratos, cartas o artículos periodísticos, con autonomía y con iniciativa propia.
  • Trabajar en equipo en todas las fases del desarrollo de la actividad: desde la búsqueda de información, toma de decisiones y organización de tareas hasta la elaboración final del trabajo, la elaboración de juicios críticos acerca del tema y su exposición ante el resto de compañeros de la clase.

Los contenidos trabajados o líneas de elección de temas de trabajo fueron:

  • Compositoras a lo largo de la Historia (investigación de biografías y obras): Trovadoras, Hildegard von Bingen, M. Casulana, el Concerto delle Donne de Ferrara, F. Caccini, B. Strozzi, E. Jacquet de la Guérre, Marianne von Martínez, M. Malibrán, P. Viardot, F. Mendelssohn, C. Schumann, Szymanowska, E. Smith, A. Mahler, Lili y Nadia Boulanger, W. Landowska, S. Gubaidulina, K. Saariaho, M. de Alvear y T. Catalán.
  • “Siempre a la sombra”: conocidas por ser “esposas de…” (Anna Magdalena Bach, Clara Schumann o Alma Mahler) o “hermanas de …” (Nannerl Mozart, Fanny Mendelssohn).
  • “Conciliación familiar”: el abandono de la profesión musical para atender a la familia (F. Mendelssohn, C. Schumann); la soltería (E. Smith, N. Boulanger), el divorcio (Szymanowska) o la vida religiosa (Hildegard) como alternativa profesional.
  • “Mujeres poderosas que ejercieron el mecenazgo”: Leonor de Aquitania, Cristina de Suecia (protectora de Corelli), Mª Bárbara de Braganza (protectora de Scarlatti), A. Dauphin (George Sand) (amante y mentora de Chopin), Nadezhda von Meck (protectora de Tchaikovsky), o W. Singer Princesa de polignac (mentora de Debussy, Stravinsky o Manuel de Falla).
  • “Terrenos prohibidos”: la dirección de orquesta, la ejecución de muchos instrumentos en público (violonchelo, viento, percusión…), el ingreso a muchos conservatorios como alumnas de composición o contrapunto; y en la actualidad, la música electrónica o la profesión de Dj.
  • El sexismo en los géneros musicales: ópera (cómo son las heroínas de las óperas románticas: Carmen, Tosca, Manon Lescot, la Traviata…); géneros para hombres (Sinfonía, Ópera, Concierto, Cuarteto); el sexismo en las canciones pop o en géneros como el reaggeton o el rap.

Estructura y desarrollo de la actividad:

Tras la decisión de los temas, se organizan grupos (de entre dos y tres personas), se explica cómo se llevará a cabo el trabajo, sus fases y los objetivos, las posibles líneas de trabajo que cada equipo puede o debe seguir.

Durante tres clases, el alumnado tiene acceso a internet y busca información. Debo ayudar a discernir qué materiales son apropiados o necesarios, cuáles descartables y cuáles deben ser “guardados” por si se necesitan más adelante; también realizamos búsquedas de imágenes, de páginas con partituras, sellos, cartas y otro tipo de documentos.

Tras examinar los documentos recopilados por el alumnado, se explica la siguiente fase del trabajo: elección del formato en el que se presentarán las conclusiones. Debe ser principalmente visual porque debe mostrar en un primer golpe de vista el contenido y las conclusiones de cada trabajo, así como “invitar” a personas de la comunidad educativa a que se interesen por el tema, en la exposición que se realiza la semana del 8 de marzo.

Se insiste en la necesidad de hacer uso de la imaginación para fabricar o reproducir objetos que sean interesantes o que encajen con la personalidad de la compositora elegida, aunque soy consciente de que la cartulina es el soporte donde la información de carácter visual es más fácil de estructurar. Se dedican tres horas de clase para la elaboración final del proyecto. Algunos necesitan una hora más para esta labor.

Finalmente, en el transcurso de una sesión, cada grupo explica el proceso de su trabajo y sus conclusiones ante el resto de la clase y se produce un debate. Después, se monta la exposición tratando de ordenar los trabajos por temas y en la medida de lo posible, cronológicamente.

 

Versión, editada en formato libro, de “La Pequeña Crónica de Anna Magdalena Bach”

 

 

 

Piano de Clara Wieck Schumann, que contiene en su interior fotografías, cartas y partituras.

Maletín de recuerdos (cartas, fotos, partituras y diario personal) de Alma Mahler

 

Libro de recuerdos biográficos de Fanny Mendelssohn.

Maqueta del Ospedale della Pietá de Venecia en la época en que Vivaldi dirigió la orquesta de chicas huérfanas. El edificio se abre para observar cómo cantan y tocan las huérfanas.

Guitarra que contiene en su interior documentos y recuerdos de Violeta Parra

Mesa de mezclas en cuyos platos se expone el trabajo de las mujeres djs.

Fotografía de parte de la exposición con la silueta de Ethel M. Smith (compositora y creadora del himno de las sufragistas inglesas) dirigiendo. La silueta ha sido realizada por el alumnado de PPPSE en su clase de plástica.

Mar García Goñi

IES Gallicum- Zuera (Zaragoza)