Tomamos la palabra, un proyecto de emprendimiento social



I. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.


La capacidad emprendedora se debe desarrollar en todos los niveles educativos y materias.

Desde el Departamento de Economía del IES Fray Luis de León (Salamanca), he promovido que los alumnos desarrollen esta competencia mediante el diseño e implementación de proyectos que por un lado detecten una importante necesidad o problema a resolver y por otro lado que los alumnos tengan la autonomía en su aprendizaje y contextualicen sus conocimientos en resolver esos problemas reales y cercanos con una solución tangible.

Emprender, para las materias de nuestro departamento tiene dos posibles vías: proyectos de emprendimiento social y cultural o proyectos de emprendimiento empresarial.

Después de tres meses de trabajo en temas de creatividad, innovación y pensamiento crítico, hemos llegado inesperadamente a un 100% DE PROYECTOS CON UNA IMPORTANTE VERTIENTE SOCIAL y hemos decidido denominar al conjunto de iniciativas de los alumnos #TomoLaPalabra.

 

 

¿Qué es #tomoLaPalabra?
 

#TomoLaPalabraes un ecosistema que se ha ido gestando a lo largo de este mes de clase. Es un movimiento natural en el que está inmerso todo el alumnado del IES Fray luis que cursa educación emprendedora.

#TomoLaPalabraes un movimiento sobrevenido de la aplicación de metodologías ágiles al desarrollo de competencias emprendedoras y de dedicar tiempo en clase a enseñar a los alumnos a observar su realidad.

#TomoLaPalabraes el resultado de una actitud emprendedora activa, viva, global, social y con ganas de cambiar algún problema de forma real.

#TomoLaPalabra es un movimiento de emprendimiento social que nos ha hecho refelxionar de problemas muy importantes para los cuales no entendemos que no haya solución hoy en día

 
#TomoLaPalabra…
 

…Se concreta en mirar con otros ojos problemas cercanos a nuestra realidad y verlos como maravillos retos a los que dar respuesta a lo largo del curso.

 
II. METODOLOGÍA SEGUIDA.
 
Para llegar a las soluciones que a continuación os relato, hemos seguido las fases que establece el Design Thinking, desde la observación de problemas e investigación de hechos hasta la construcción de soluciones y el prototipado de las mismas. Os animo a usar esta metodología para introducir la cultura de la innovación en las aulas.
 

III.RESULTADOS.
 
A continuación os enuncio los problemas elegidos por los alumnos, la solución final a la que han llegado y el vídeo de sensibilización que estamos viralizando on line en Youtube y Twitter para generar mayor concienciación sobre estos problemas. Os agradeceríamos comentarios y likes en youtube para conseguir mayor difusión de nuestros proyectos. ¡Esperamos que os gusten!
 
  • Obesidad (infantil) y comida chatarra en centros públicos (restaurantes, cafeterías en hospitales y centros escolares. De este gran problema surge : HealthAndLearn.
 
 
  • La adicción a las nuevas tecnologías por parte de jóvenes y no tan jóvenes da origen a: TechWall.

                                        

  • Hospitalidad y confort en los momentos de espera en centros de salud y hospitales. Así surge Redesign Wellness una empresa que rediseña la experiencia de los pacientes en los centros de salud y hospitales.
 
  • Sexismo, violencia y estereotipos por falta de valores en educación, deporte y publicidad. De este amplísimo problema surgen dos proyectos:

Proyecto EQUAndPLAY

 
 
Proyecto Crecer sin miedo.

 

  • Publicidad engañosa para niños y jóvenes. Así surge un avisador de “fakes”, Real Kanyatan

                            

  • Movilidad ciudadana y sostenibilidad. Así surge Sanlusi Travel un proyecto de economía colaborativa para facilitar y economizar los tiempos y el dinero en los desplazamientos.
 
  • Efectos negativos del turismo sol y playa. Así surge Pequen una empresa de asesoramiento en RSC y que disstingue con un sello de calidad a  empresas de turismo alternativo.
 
  • La falta de venta de productos frescos de calidad de la tierra y su distribución on line. Así surge una lonja digital, Wiki Food.
                                          

 

  • Las personas invidentes no tienen autonomía para realizar actividades rutinarias como la compra frecuente. Así surge Qustomer Review un código QR para decodificar productos de compra frecuente para personas invidentes.
                                           
Blanca Cañamero Vicente

Palabras de Economía. Microrrelatos.

MICRORRELATOS PARA HACER NUESTRA LA ECONOMÍA

¿Cómo podemos hacer nuestra la economía? ¿Cómo podemos ligarla a nuestros intereses y experiencias personales, lograr que forme parte de nuestras palabras?
 
¿Cómo podemos estimular la creatividaddel alumnado desde nuestra área?
 
¿Y qué actividades podemos poner en práctica para desarrollar la competencia lingüística y comunicativa?
 
Para dar respuesta a tales cuestiones el Departamento de Economía del IES Félix de Azara ha programado para el curso 2017-18 la realización de diversas actividades encaminadas al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa entre nuestro alumnado, tal como determina el currículo.
 
Por otro lado, también ha previsto la realización de actividades y tareas que estimulen su capacidad creativa y su competencia artística y cultural, de modo que desarrolle tareas en las que el pensamiento artístico y creativo se ponga al servicio de la consecución de los objetivos de las materias de nuestra área.
 
Entre otras, una de las actividades programadas en la materia de Economía de 4º de ESO y que reúne ambas características, es la realización de microrrelatos.
 
Tras la finalización de cada unidad didáctica planteamos al alumnado la resolución de diversas cuestiones a partir de una frase relacionada con los contenidos del tema. Dichas cuestiones sirven de repaso y consolidación de los contenidos tratados en dicha unidad. Finalmente se le propone la realización de un microrrelatoque contenga dicha frase.
 
En cualquier caso, el relato no ha de ser una exposición de contenidos que resuma el tema, sino que debe tener carácter creativo y debe servir para ligar los contenidos estudiados a vivencias propias y experiencias personales de nuestros alumnos.
 
Así, por ejemplo, nos planteamos, ¿qué necesitamos para vivir dignamente? ¿Por qué en ocasiones debemos cambiar de vida? ¿Cómo puedo dar lo mejor de mí? ¿Tiene el bienestar un lado oscuro? ¿Qué esconde mi móvil? ¿Con qué y en qué condiciones se fabrica lo que consumo?
 
Estas y otras cuestiones, derivadas de los conceptos básicos analizados en cada unidad didáctica desencadenan la creatividad de nuestro alumnado y de esta forma pretendemos que la Economía deje de ser una disciplina lejana y extraña, que trata de mucho más que de la bolsa, el dinero, los impuestos o la banca.
           
Posteriormente, los alumnos leen en clase sus relatos a sus compañeros, compartiendo sus propuestas y vivencias. De este modo, desarrollamos la comunicación oral, pero también la empatía y la cohesión del grupo. Y en junio, propondremos la lectura públicade una selección de relatos en la Biblioteca, como dinamizadora del centro, y haciendo partícipe de la actividad a los compañeros de otros grupos, las familias y al resto de la Comunidad Educativa, apostando, modestamente, pero también con toda ilusión, por un modelo de educación abierto y participativo.
 
A final de curso esperamos tener un fondo de relatos suficientemente amplio y significativo como para representar una memoria de los contenidos abordados en el temario desde una visión alternativa, más creativa, pero a su vez complementaria.
 
Esta actividad es desarrollada por los dos profesores del Departamento en cada uno de los grupos de 4º de ESO con los que se tiene docencia, pues entendemos el trabajo de Departamento ha de ser coordinado y compartido.
 
            Para el alumnado la realización de los microrrelatos es una actividad voluntaria, si bien está teniendo un alto grado de aceptación. Y como ellos están orgullosos de sus propuestas, nosotros también.
            Y por eso queremos dar divulgación a los microrrelatos que vengan realizando. Para ello nos serviremos de las plataformas propias del IES Félix de Azara, su web,  http://felixdeazara.catedu.es y el blog Milhojas de su biblioteca, https://bibliotecadeazara.wordpress.com/ uno de los blogs educativos más bellos de cuantos existen y a cuyas promotoras, Chus Picot y Ana Buñola, compañeras de Filosofía y Lengua y Literatura respectivamente, queremos dar nuestro agradecimiento por su apoyo y asesoramiento.

Os mostramos las propuestas realizadas hasta ahora:
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1 “¿QUÉ ES LA ECONOMÍA” 

En este tema, introductorio de la materia, hemos estudiado el sentido de la Economía, de la escasez de recursos, los bienes y las necesidades y sus tipologías. Hemos aprendido que las necesidades son relativas pero son importantes todas cuantas nos permitan vivir dignamente en la sociedad en que vivimos.
 
Nuestra propuesta de frase comenzaba así:
Tenía la necesidad de cambiar de vida

 
UNIDAD DIDÁCTICA 2: “PENSAR COMO UN ECONOMISTA”
 
Qué son los modelos económicos y su lenguaje, qué agentes intervienen en una economía y cómo se relacionan entre sí. Cómo se determinan los mercados.   Y el concepto de curva de posibilidades de producción, como simplificación de lo máximo que una economía puede llegar a producir utilizando eficazmente cuantos recursos dispone.
 

De la misma manera que una economía, un país o una empresa… también las personas podemos aprovechar nuestras capacidades al máximo para ser tan eficaces cuanto podemos en nuestras actuaciones cotidianas.

Nuestra propuesta de frase comenzaba así:
Tenía que dar lo mejor de mí 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3 “LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO” 
En esta unidad hemos aprendido qué es el proceso de producción y qué factores productivos existen. También los sectores productivos, su interdependencia y su peso en la economía de un país. Y qué es la eficiencia y la productividad y cómo esta determina el crecimiento económico.  A continuación, cómo se mide este. Pero también qué limitaciones tiene el PIBcomo indicador del crecimiento y del bienestar de una sociedad.  Por ello también hemos estudiado qué es el Índice de Desarrollo Humano y lo hemos comparado con el PIB.
Finalmente hemos estudiado qué hay detrás de nuestro bienestar y lo hemos ejemplificado con los componentes con los que se fabrican los móviles y las consecuencias que implica la explotación del coltán.

Esta vez hay dos propuestas de frases:

El lado oscuro de nuestro bienestar
Lo que mi móvil esconde
 
 
 
Los relatos presentados pueden verse en el siguiente enlace:
 
 
JOSÉ ANTONIO CARDONA SORO
CARLOS GARCÍA SALAS
Docentes Departamento de Economía del
 IES Félix de Azara, Zaragoza

El debate como herramienta educativa

¿Se puede trabajar el debate en cualquier asignatura?,  ¿cómo encontrar una premisa dinámica que permita desarrollar estructuras argumentales “a favor” o “en contra” equilibradas?, ¿existen más de dos posturas ante una premisa?,  ¿debemos forzar al alumnado a defender una opción con la que no está de acuerdo?, ¿cómo evaluar la expresión oral formal, los contenidos, el proceso de investigación…?, ¿cómo favorecer un rol activo del alumnado que actúa como público en un debate por equipos en el aula?…
Estas son algunas de las preguntas que flotan en el aire cuando nos planteamos utilizar el debate escolar en el aula.
La práctica del debate conecta con la naturaleza de la adolescencia y nos permite dirigir su  necesidad de  expresión y búsqueda de libertad social y de opinión hacia una práctica que implica un juego con normas, investigación crítica, trabajo en equipo, escucha activa… todo ello con el fin de generar estructuras de pensamiento argumentadas y  con sentido que generen aprendizaje y  creciente dominio de la oralidad pública.
Las metodologías deliberativas admiten muchas variantes y grados de intensidad que irían, desde la lectura crítica de una noticia, pasando por debates rápidos sobre temas irrelevantes   hasta la participación en torneos de debate o modelos de tipo parlamentario en colaboración con otros centros.
En cualquier caso, buscan huir de planteamientos improvisados que lleven a conversaciones informales espontáneas y que hagan sentir en el alumnado la idea “hoy no hemos dado clase“ ya que supone:
  •        Uso formal del lenguaje oral, uniendo y estableciendo vínculos entre el discurso oral y el escrito.
  •    Desarrollo de investigaciones críticas que sirvan de base para la construcción de una línea argumental.
  •         Preparación del discurso.
  •        Trabajo en equipo, asertividad, escucha activa, toma de decisiones, compañerismo entre rivales.

El curso pasado, tuvo lugar en el CIFE Juan de Lanuza el I Torneo de debate escolar “Tú tienes la palabra”, fruto del traslado al aula de la formación recibida en un curso intensivo y un grupo de trabajo intercentros.
Que tu alumnado participe en un torneo de debate podía ser un propósito para el año 2018.  ¿Por qué no?: cuentas con la colaboración y ayuda de otros docentes que ya lo están poniendo en práctica, actividades formativas, y la experiencia de la organización del torneo pasado.
 
 
Sigue los cuatro consejos que Roser Batlle da en su blog en relación con al aprendizaje servicio, pero extrapolable a la introducción de una metodología nueva en el aula: lánzate con ganas, inspírate en docentes que ya lo están haciendo, busca aliados en tu claustro y sobretodo, confía en tu alumnado.
En el blog Bibliotecas Escolares de Aragón ENLACE AQUÍ  tienes información sobre el VII Torneo de Debate para Bachillerato organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.  Puedes solicitar asistir como público, con tu clase, leer las normas… ¡entra en contacto!
Si te ronda la idea de practicar el debate en el aula, ten en cuenta lo que dijo Ramón y Cajal “las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas”
Ana Victoria Salvo Palacín
CIFE Juan de Lanuza

 

Convivencia – Homolúdicos

Esta actividad nace en Sábados Metodológicos del curso pasado. El CIFE de Alcorisa apostó por el Equipo LU2 para un sábado metodológico.

Somos especialistas en Game-Based Learning, Aprendizaje Basado en Juegos, buscamos, elegimos, probamos, damos a conocer y vendemos los mejores juegos de mesa para la educación: divertidos y pedagógicos, juegos bien diseñados y hechos con materiales de calidad, juegos que estimulan la inteligencia y la relación entre personas de cualquier edad.

0% de pilas, 0% de pantallas y un 100% de diversión. Consideramos que es necesario crear un espacio y un tiempo en el que poder compartir una experiencia real, sin tecnología, con las personas que nos rodean: de la misma o de diferentes generaciones, de la misma o de diferente cultura con juegos hechos con materiales, formas y texturas diversas que se pueden tocar y manipular.

A raíz de esta formación el IES de Utrillas estableció en su Plan de Formación para este curso, hacer un Proyecto de Formación que uniera el trabajo que estaban desarrollando de Convivencia (Alumno Ayudante según IES Parque Goya) con los Juegos. el título es CONVIVENCIA – HOMOLÚDICOS. De ahí han salido entre otras actuaciones los Recreos Activos donde martes y jueves los alumnos de forma voluntaria vienen a jugar a juegos educativos. Siempre están atendidos por docentes del centro. Han encontrado en estos juegos un punto de encuentro y motivación.
A raíz de este proyecto se ha realizado una formación, jueves de buenas prácticas en la UFI de Utrillas, para conocer más en profundidad qué es el ABJ. El 23 de noviembre se realizó una Jornada con juegos para las etapas de Infantil y Primaria y el 30 de noviembre para la etapa de Secundaria con la presencia de LU2.
Más de 50 personas han pasado por esta actividad, docentes, miembros de la comunidad educativa e instituciones locales como el ayuntamiento de Utrillas fomentando el modelo de Escuela Abierta y participativa. Se tiene previsto dar formación a las AMPAS durante este mes de diciembre para que en la Navidades el ABJ se cuele en las casas de nuestro alumnado.

Todos y todas somos profesorado

Los docentes del IES Río Gállego implicados en este proyecto creemos en la capacidad de la educación como transformadora de la sociedad. Somos conscientes de lo complicado de esta tarea pero también lo necesario de que nuestro centro ponga las bases para que la educación sea cada vez más inclusiva y comprometida socialmente transformando la comunidad educativa.
Esa es la esencia del proyecto de innovación educativa “Tod@s somos profes”. El equipo de docentes convierte al alumnado en “profesorado” por unas semanas. En esa condición deberá implementar todas las herramientas educativas adquiridas durante el curso para lograr el objetivo final de transmitir conocimientos de forma efectiva a su entorno más próximo -familias, amigos y sociedad en general- y hacerlo trabajando en equipo.
En el proyecto está implicado el 90% del profesorado y departamentos de 2º de ESO.
El proyecto tiene como objetivo final que el alumnado distribuido en equipos realice un producto final en la tercera evaluación que traiga al aula en formato físico o virtual, que demuestre que miembros de la comunidad educativa -familia, otros alumnos del centro, docentes, miembros del entorno social…- hayan adquirido conocimientos, parcialmente o en su totalidad, del currículo de  Geografía e Historia de 2º de ESO. La clave fundamental es que este producto haya sido diseñado de forma autónoma y original por parte de los alumnos y que éste sea evaluable en el aula.
Durante las dos primeras evaluaciones, para que los alumnos puedan realizar este último producto de forma autónoma, vamos a plantear una serie de retos en forma de proyectos para los cuáles necesitarán unas herramientas con las que vamos a trabajar a lo largo del curso. Sirvan de ejemplo las siguientes:
            -Realizar presentaciones orales
            -Trabajo en red (Google Drive, herramientas vitalinux…)
            -Videotutoriales  (Edpuzzle)
            -Encuestas, Kahoot!
            -Diseño de acciones educativas (Room Escape, periódico histórico…)

 

 

 

El proyecto “Tod@s somos profes” se fundamenta en dos ejes fundamentales: la inclusividad y el trabajo por competencias.
La inclusividad: Creemos que en la etapa de la ESO la inclusividad tiene que ser el objetivo de nuestra labor y ser capaces de transmitirlo a todos los agentes que participan en la educación del alumnado; el profesorado de forma global, las familias y su entorno próximo y, cómo no, los propios alumnos. Para ello debemos diseñar, programar y llevar a la práctica el aprendizaje basado en proyectos (ABP) que reflejen las diferentes capacidades y estilos cognitivos que poseen los alumnos. Para ello consideramos conveniente realizar un proyecto interdisciplinar, de este modo, las capacidades serán valoradas de forma efectiva y coordinada, el alumnado así lo percibirá.
El trabajo competencial: Las últimas reformas educativas LOE y LOMCE tienen por común en todos sus objetivos generales de etapa y sobre todo en la evaluación el trabajo y la valoración del trabajo por competencias del alumnado. Para que este trabajo sea real y eficaz no se puede limitar a ser un reflejo en los diseños de las programaciones didácticas sino que debe ser lo más práctico posible y, creemos, basado en el desarrollo y puesta en marcha de tareas y proyectos y, más importante, diseñados por el propio alumnado. Para que este trabajo sea posible es necesario dotar al alumnado de las herramientas educativas necesarias para llevarlos a cabo y, al mismo tiempo, dotar de espacios y tiempos para que el equipo docente pueda valorar y ser efectivo en la evaluación del trabajo competencial del alumnado atendiendo al desarrollo de sus diferentes capacidades bajo el prisma de la inclusividad.
El proyecto de innovación que queremos desarrollar a lo largo de este curso escolar se complementa con dos aspectos esenciales:
        La comunidad educativa también tiene su papel “docente” en el proyecto, ya que colabora en su realización a través de los grupos interactivos; así como “discente” al ser ellos quienes van a recibir clase de nuestros alumnos de 2º de ESO lo que asegura su participación activa y fundamental en el mismo.
        El proyecto final de los alumnos junto con proyectos de las dos primeras evaluaciones se convierten en el objetivo esencial del curso y permite la evaluación de competencias a lo largo del mismo no sólo en la asignatura de Geografía e Historia sino en el resto de las materias cuando los docentes así lo decidan.
 
Finalmente, el trabajo de la gestión de las emociones y el compromiso social nos parecen esenciales para que la inclusividad sea efectiva y se concretan en el aprendizaje y desarrollo del trabajo en equipo y su proyección externa a la comunidad educativa. Así pues de las líneas de innovación propuestas en la convocatoria nos vamos a centrar en las siguientes:
        Expresión Oral.
        Compromiso social.
        Tecnologías del aprendizaje y la comunicación.
        Gestión de emociones.

 

 

El camino que se ha recorrido hasta este punto, hasta esta redacción del proyecto y el éxito que ha supuesto la elevada tasa de participación de los compañeros y compañeras del centro, hace que se pueda contemplar con ilusión lo que puede ser el germen de un proyecto de centro. Va a ser ya seguro un lugar de encuentro en el que reflexionar sobre la educación en unos términos que resultarán novedosos para unos, desafiantes para otros y enriquecedores para todos, con el aliciente de que podremos poner en práctica inmediatamente con nuestros alumnos lo que aprendamos.
 
Éstos puede que por primera vez se encuentren con un verdadero reto en un entorno en donde todo les viene dado: la elaboración de un producto totalmente abierto como trabajo final de una asignatura. Un colofón para el que se habrán ido formando a lo largo del curso a través del trabajo cooperativo, las lecturas dialógicas, el aprendizaje basado en proyectos y un largo etcétera que también será el resultado de la implicación de las familias, no sólo como participantes en los grupos interactivos sino también como posibles destinatarios de las lecciones de sus hij@s.
La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.

 

Paulo Freire
 
Jorge del Olivo profesor de Historia.
Gabriel Martínez profesor de Historia.
Sergio Duce profesor de Dibujo.
 
IES Río Gállego – Zaragoza

Desafiando a la mente.

DESAFIANDO A LA MENTE
Pongamos las mates en juego.
¡¡Ya estamos de vuelta !! Y una buena manera de comenzar el curso es compartiendo proyectos. 


 

¿Qué es? 
Desafiando a la mente es un proyecto logicomatemático basado en grupos interactivos (familias facilitadoras) y parejas cooperativas y donde la motivación, al aprender a través del juego, es el gran motor.
 
¿En qué consiste? 
Consiste sencillamente en la selección de 4 juegos de retos lógicos que darán lugar a 4 estaciones por los que irá pasando el alumnado organizado en parejas fijas. 
Para llevarlo a cabo se juega sólo con la mitad de la clase. Para ello se aprovechó un apoyo ordinario y se convirtió en un desdoble.
Hay muchos juegos. A mi me gustaron estos 4 en concreto, pero variará según la edad del alumnado.
  • Retos con torres y canicas. 

 

 
 
  • Retos con láser reflejado y desviado a través de diferentes espejos.
  • Retos con puzzles en 2 y 3 dimensiones.

 

  • Retos relacionados con cálculo rápido de operaciones (1 minuto y medio).
Las parejas juegan juntas para superar los retos en 3 de las 4 estaciones, ya que por la estación Dados y Cálculo Rápido, se juega de manera individual.
Los retos superados en torres, láser y puzzles quedarán registrados en un cuadernillo personal.

 

 



¿Para qué edad? 
Por poder, desde infantil hasta secundaria. Como es lógico cambiarían los juegos.
Aunque se ha llevado a cabo durante el curso escolar pasado en una única clase de 3º, el contagio ha sido tal, que se instaurará este curso en el colegio de momento en todo 4º, con la idea de expandirlo a otros equipos didácticos.

 

 

 
¿Temporalización? 
El proyecto se ha desarrollado en una sesión semanal de 45 minutos del área de Matemáticas.

 

 

 

Se organizó para que se pasase por 2 estaciones por sesión. Fueron unos 17 minutos intensivos en cada una de ellas. 

 

Una estación es siempre fija, Dados y cálculo rápido. Aunque lo que cambia es el momento (1º ó 2º tiempo).
Como son más de 200 retos en total, se puede llevar a cabo durante dos cursos seguidos perfectamente. 
 
¿Cuál es el papel de las familias? 
Las familias facilitan, ayudan a los niños con pistas cuando se sienten bloqueados, pero nunca dan demasiada información y por supuesto, jamás desvelan la solución.
Es muy importante respetar el ritmo de razonamiento de cada pareja. No importan tanto los retos logrados como el camino recorrido.

 

 


 
 
A su vez si surge alguna incidencia o duda, las familias facilitadoras apuntan en un cuadernillo de comunicación específico de la estación. 
Posteriormente se lee en clase y se buscan soluciones implicando al gran grupo.

 

¿Cuál es el papel del maestro o de la maestra? 
Su papel fundamental es organizar todo el proyecto: las parejas, los cuadernillos tanto de pequeños (de normas, registro y valoración) como de adultos (normas, incidencias y valoración),los juegos, asignación de parejas y estaciones por sesión…
Antes de poner en marcha el proyecto es muy importante reunirse con las familias que se van a convertir en facilitadoras para formarlas.
Al alumnado es recomendable formarlo previamente para que comprendan bien los juegos, y de este modo ser más operativos cuando llegue el momento. 

 

 

 

 

 

Durante la sesión, el/la docente se convierte en observador/a: de las interacciones, de las dificultades, e incluso de las fortalezas a nivel lógico o espacial que estaban ocultas en otras sesiones lectivas.
¿Se podría desarrollar sin familias? 
Sí. Pero apostar por una escuela abierta y participativa supone un gran beneficio para todos (familias – alumnado – docentes).
Aurora Dolz.
CEIP Guillermo Fatás. Zaragoza

À table / A comer en el IES Pedro de Luna

Ya os he hablado anteriormente del proyecto eTwinning “À table / A comer”, realizado en colaboración por alumnos de Francés de 2º de ESO del Pedro de Luna y alumnos de Español del Collège Jules Romains de París.  Durante unos meses, nuestros alumnos han compartido información con los alumnos franceses sobre la alimentación, la gastronomía, las recetas… y han elaborado un fantástico recetario con los mejores platos de la “haute cuisine”.

 

En la última etapa del proyecto que hoy damos por finalizado, los alumnos españoles han pedido a sus socios franceses que les manden recetas típicas fáciles de hacer. Tenemos muchas crêpes, quiches, wraps de atún, ensaladas de todos los tipos (y colores), magdalenas, flanes y panna cotta, contribución italiana a nuestro repertorio. Pero por no quedarnos en el plano teórico, hemos metido las manos en la masa y hemos grabado unos fantásticos vídeos en los que los alumnos cocinan y explican (¡en francés!) los ingredientes y utensilios utilizados y los diferentes pasos necesarios para elaborar tan suculentos platos.

Todo el material que han realizado está disponible en el blog del proyecto, que recoge las aportaciones de todos los alumnos y que hasta hoy ha recibido más de 5000 visitas.

Ha sido sin duda una forma divertida de utilizar el francés, demostrando que no tenemos nada que envidiar a nadie (más bien al contrario) en cuanto a nuestras competencias y a nuestro aprendizaje, y nos sentimos muy orgullosos de todo el trabajo realizado.
Estamos a la espera de que se nos conceda el Sello de Calidad Nacional eTwinning, previo al Sello de Calidad Europeo. No se trata tan sólo de evaluar el trabajo que hemos realizado, sino la colaboración y comunicación entre los socios, la creatividad, la integración en el plan de estudios, el uso didáctico de la tecnología… Estamos seguros de que nos lo concederán, pero no se paran ahí nuestras aspiraciones: quién sabe si los vídeos llegan a Michelín y alguno de nuestros alumnos acaba recibiendo, además, alguna estrella…

A todos nuestros futuros Masterchefs, ¡enhorabuena!

Pepe Mas
Profesor de Francés
IES Pedro de Luna

Proyecto eTwinning À table! / ¡A comer!: etapas y desarrollo

En un post anterior ya os he hablado del proyecto À table! / ¡A comer! Se trata de un proyecto eTwinning sobre la alimentación y la gastronomía que están llevando a cabo de forma conjunta los alumnos de francés de 2º de ESO del IES Pedro de Luna (Zaragoza) y los alumnos de español de 5ème del Collège Jules Romains de París. A través del blog del proyecto, los alumnos cuelgan sus aportaciones, en colaboración con sus compañeros franceses, a partir de los diferentes temas propuestos por los coordinadores del proyecto.

Las fases del mismo, que se reflejan en las etiquetas del blog, son:

1. On se présente? En un primer lugar, habíamos previsto que los alumnos no se presentaran en el blog, sino que reunieran información sobre sus socios y realizaran directamente una presentación sobre ellos. Sin embargo, y para comprobar que los alumnos españoles tenían acceso al blog y sabían publicar un post, realizamos unos ejercicios de prueba pidiéndoles que hicieran una presentación de si mismos. Como algunas de dichas presentaciones eran francamente buenas, decidimos crear una etiqueta para darles cabida. Además, los alumnos franceses tuvieron ya una referencia a la hora de entender cómo funcionaba el blog, para qué servía… y fue una fuente de motivación y de inspiración para los que no tenían una elevada competencia digital.

2. Mon correspondant. En esta etiqueta, hemos clasificado los post en los que los alumnos colgaban las presentaciones de sus socios, en función de la información que habían intercambiado por correo electrónico. Antes de realizar las presentaciones de los socios, los alumnos españoles de cada grupo consensuaron a través de un documento colaborativo en Google Drive cuáles eran las preguntas que más les interesaba hacerles. Los alumnos han intercambiado información con sus socios y han escrito un artículo con los datos que les habían dado, insistiendo en su relación con el idioma y la cultura del otro país, y con la comida y la cocina. Los resultados han sido buenos, dependiendo mucho de la información que se han dado los unos a los otros y, sobre todo, de la diferente competencia digital que han mostrado los alumnos. Siendo la adquisición de esta competencia uno de los objetivos del proyecto, las dificultades que provoca su falta son vistas por nosotros como oportunidades para mejorar en este campo: el uso eficaz de herramientas básicas de comunicación, de colaboración y de creación por parte de los alumnos, al margen de sus progresos en español o en francés, representan un éxito que no podemos dejar de lado.

3. FLE. Otro de los objetivos del proyecto es la mejora en la competencia comunicativa en francés y en español. Por lo tanto, hemos decidido colgar una serie de ejercicios de diferente naturaleza (vocabulario, gramática, comprensión, expresión…) que les permitan mejorar en este campo, tomando como punto de partida la comida y todo lo relacionado. Hemos buscado ejercicios interactivos, vídeos, ejercicios de comprensión oral… que puedan resultar interesantes, motivadores y eficaces.

4. Nos recettes. La siguiente tarea del proyecto, tras el primer intercambio de información entre los socios, consiste en la preparación de una receta. Los alumnos deberán elegir un plato, francés o español, y dar las instrucciones atendiendo a una pauta clara: ingredientes (léxico), cantidades (expresión de la cantidad, la proporción), utensilios de cocina (léxico), verbos en imperativo para expresar las acciones. La pauta elegida como modelo es un vídeo (la salade de pastèques), a partir de la cual los alumnos deberán elegir su receta, desarrollarla y colgarla en el blog con esta etiqueta.

Inés, Hiba, Alba y Sergio han elegido un vídeo con la receta de la lubina a la sal (loup en croûte de sel). Han trabajado entre ellos a través de un documento de Google Drive, que pongo a continuación, detallando los ingredientes, los utensilios de cocina necesarios y el proceso de preparación. Nada mal para alumnos que todavía no llevan dos años de francés…

 

5. À table! es la última etapa del proyecto, en la que nos encontramos actualmente. Nuestros socios franceses nos propondrán una receta que deberemos presentar, como en el ejercicio anterior, pero dando un paso más: nos pondremos manos a la obra (o a la masa), la realizaremos y nos grabaremos en vídeo, explicando (en francés) cada uno de los pasos que hemos llevado a cabo. Y, si nos atrevemos… ¡nos lo comeremos!
Mientras llega ese momento, seguimos aprendiendo sobre la gastronomía, la correcta alimentación, la salud… Por ejemplo, hemos hecho en clase este cuestionario, gracias al que hemos aprendido, por ejemplo, de qué región de Francia vienen el camembert o la quiche, qué ingredientes son básicos para hacer un cassoulet, qué aspecto tienen la tarte tatin…

Y así, trabajando, disfrutamos de la colaboración con nuestros socios, utilizando las TIC, divirtiéndonos, comunicándonos, aprendiendo lo importante que es respetar los plazos, participar, aportar, innovar, descubrir.

Pepe Más
IES Pedro de Luna- Zaragoza

Proyecto eTwinning en el IES Pedro de Luna: À table! / ¡A comer! (1)

Sin duda todos hemos oído hablar de las bondades de la plataforma eTwinning (herramienta para la realización de proyectos colaborativos a nivel europeo) y del beneficio que obtienen los alumnos con este tipo de proyectos: el grado de mejora en sus competencias digitales, comunicativas, sociales, en aprender a aprender y en sentido de la iniciativa es sencillamente espectacular. Todo ello sin tener el cuenta los conocimientos que adquieren dentro del currículo de las asignaturas propias del proyecto y de la cultura de los países socios. El contacto con otros alumnos de su edad es enormemente enriquecedor y la motivación que se consigue en alumnos (y profesores) gracias a eTwinning es suficiente argumento para probar.
Si ya os he convencido para hacer un proyecto eTwinning para el curso pasado, ahí os dejo diez consejos que os serán muy útiles…

Este año estamos sacando adelante un proyecto en 2º de ESO, en colaboración con alumnos de 5ème (nuestro 1º de ESO) del Collège Jules Romains de París y coordinados por Pepe Mas, profesor de Francés del IES Pedro de Luna y por Pilar Botella, profesora de Español del Jules Romains. El tema elegido es la gastronomía y la alimentación, y reúne un total de 113 alumnos de ambos centros. Tras algunas semanas de trabajo, el proceso de negociación del proyecto nos llevó a consensuar los  objetivos, herramientas TIC y proceso de trabajo que figuran en el siguiente documento:

Por dar de alta un proyecto, eTwinning concede un certificado que avala el comienzo del trabajo, y que  hace bastante ilusión a los alumnos. Si se alcanzan los objetivos, el Servicio Nacional de Apoyo español nos concederá el Sello de Calidad, y si ambos países obtienen sus respectivos Sellos de Calidad conseguiremos el Sello de Calidad Europeo, que hace bastante más ilusión…

En primer lugar, hemos creado un blog bilingüe franco-español con dos objetivos: en primer lugar, centralizar la información que se ofrece a los alumnos a través de la etiqueta correspondiente.

Por otro lado, el blog sirve como espacio de difusión de las colaboraciones de los alumnos.

Estos deben tener una cuenta de gmail, que les permite intercambiar información con sus compañeros y mediante la que hemos cursado la invitación para participar como usuarios en el blog. No obstante, y dada la dificultad de alguno de ellos para colaborar en el blog a través de su perfil, se ha habilitado una dirección de correo (xxxx@blogger.com) que les permite publicar directamente a través de sus correos electrónicos. Este procedimiento simplifica notablemente la publicación de post en aquellos alumnos con menor competencia digital, pero tiene los inconvenientes de que sus artículos no aparecen firmados por ellos mismos y, sobre todo, que no pueden editar ni corregir sus publicaciones. La creación y gestión del mismo por parte de los profesores responsables del proyecto obedece a una planificación previa, pero está sujeta a las variaciones aportadas por los propios alumnos. En última instancia, son ellos los que publican sus propios artículos, los que proponen nuevas etiquetas, los que a la postre protagonizan su proyecto.

Los alumnos están emparejados con sus socios en parejas mixtas franco-españolas que intercambian información, se corrigen, se dan apoyo… con el fin de incentivar el uso comunicativo del francés y del español, de favorecer los intercambios culturales, y de dar a cada alumno la posibilidad de ser profesor de su propio idioma.

En el siguiente post explicaremos las distintas fases del proyecto y el grado de consecución de nuestros objetivos. Espero que os interese.

Pepe Más
IES Pedro de Luna- Zaragoza

El objeto más valioso de mi abuela (2ª parte)

El proyecto “El objeto más valioso de mi abuela” tuvo una primera fase de recopilación y análisis de la información, ya descrito en este blog, que era el preámbulo de un ambicioso trabajo que se ha materializado en una exposición realizada durante la semana común que el IES Parque Goya dedica este curso 2016/2017 a LAS MUJERES.
A lo largo de la semana del 27 al 31 de marzo de 2017 se sucedieron actividades llenas de emoción en la que participó nuestra Comunidad Educativa al completo. Al Aula del Futuro del centro acudieron:
– Alumnado de infantil y primaria del CEIP Agustina de Aragón, los días 27, 28, 29, 30 y 31 de marzo.
– Alumnado de infantil del CEIP Catalina de Aragón, el día 4 de abril
– Alumnado de secundaria del instituto Parque Goya, especialmente el miércoles 29 Día de la Abuela
– Abuelos y abuelas del alumnado
– Representantes de la Asociación COAPEMA

En el Aula del Futuro no faltaron experiencias y actividades de aprendizaje:
➔ Visitas guiadas dirigidas por Susana Lozano y Jorge Larraga, que explicaban los paneles y cuya aportación se enriquecía con comentarios y aportaciones de personas mayores allí siempre presentes.
➔ Intercambio generacional de todo tipo, entre personas mayores y niños, y personas mayores y jóvenes. Incluso jóvenes y niños, ya que un grupo variado de voluntarios del IES, de 1º a 4ª de la ESO, acompañaron a la visita por la tarde de los más pequeños.
Talleres de manualidades y redacción de cartas, realizados con materiales que financió el AMPA La Fragua.
➔ Actividades divertidas como la “Búsqueda del tesoro” para el alumnado que buscaba su ficha entre las más de 800 fichas colocadas por las escaleras y pasillos.
   ➔ Reflexión de los alumnos de secundaria a través de una ficha que les llevó a empatizar con la figura de las abuelas.
      ➔ Invitación a compartir las reflexiones de la exposición en un libro de Visitas

También hubo tiempo para dar un uso lúdico a la exposición con las alumnas y alumnos de 2º F, tutoría de Susana Lozano, que en compensación al buen resultado obtenido en el programa del instituto “Ganamos Todos” realizaron una “Tutoría con croquetas de la Abuela” con abuelos y abuelas incluidas.
Realizadas todas estas actividades educativas los organizadores decidieron  realizar una tarde de Puertas Abiertas a los vecinos y vecinas del barrio, muchos de ellos madres y padres interesados por el trabajo realizado con las fichas de sus familias.
De manera espontánea, en el instituto se han realizado actividades a partir de la exposición “El objeto más valioso de mi abuela”, desde diferentes departamentos:
        ➔  Departamento de Inglés. Olga Perna animó a los alumnos y alumnas de 4º A y B a explicar el objeto más valioso de su abuela. 
    Departamento de Lengua organizó una gymkana por todo el instituto recorriendo todas las exposiciones del centro. 


       ➔  Departamento de Orientación. Beatriz Ortego y Esther Lasheras, que dirigen a lo largo del curso un proyecto titulado “Encuentros intergeneracionales” entre el alumnado 2º y 3º PMAR con las personas mayores de la Residencia de ancianos SARquavitae Zalfonada. En el encuentro del 6/4/2017 se encargó la ficha “El objeto más valioso”.

Y como las grandes películas, el proyecto “El objeto más valioso de mi abuela” tendrá una tercera entrega de actividades con nuestra Comunidad Educativa y el barrio Parque Goya.

Jorge Larraga y Susana Lozano.
Departamento de Historia. IES Parque Goya. Zaragoza