El CEIP Montecanal recibe a sus socios europeos dentro del proyecto Erasmus +

El CEIP Montecanal de Zaragoza (http://colegiomontecanal.es/) está inmerso en un proyecto Erasmus+ KA2, programa diseñado por la Unión Europea para la educación, la formación, la juventud y el deporte, y que ofrece oportunidades para todos los sectores educativos. http://www.erasmusplus.gob.es/
Su proyecto europeo que lleva por título “Here we come”, se desarrolla conjuntamente entre seis países europeos durante los cursos 2016-17 y 2017-18.  Este proyecto está coordinado por Hungría y lo componen docentes de Reino Unido, Lituania, Turquía, Grecia y España. Su objetivo principal es compartir y desarrollar metodologías con profesorado de distintos países europeos para potenciar el aprendizaje del inglés como segunda lengua atendiendo al alumnado con distintos niveles en competencia lingüística.

 

El pasado mes de Octubre tuvo lugar el primer encuentro de docentes de estos seis países en Hungría, donde pudieron comenzar la programación de actividades y trabajo de coordinadores, profesorado de los distintos centros y articular el proyecto desde el inicio de todo el proceso.
Este mes de Marzo ha sido el turno de España como anfitriones. Del 23 al 29 de Marzo el encuentro europeo tuvo lugar en el CEIP Montecanal de Zaragoza, que acogieron al profesorado de los distintos países con un programa que combinaba trabajo en equipos, job shadowing en el propio centro, reuniones de coordinación, formación del profesorado y actividades culturales en Zaragoza y alrededores.
Desde el CIFE María de Ávila, y dentro de su plan de formación de centro, se ofreció un taller para el profesorado europeo sobre el desarrollo de las destrezas del pensamiento en una lengua extranjera.
                        

                                  
Se analizó la necesidad de potenciar una cultura del pensamiento desde los centros educativos en toda Europa y la importancia del desarrollo del pensamiento crítico y creativo entre el alumnado del siglo XXI.
Durante el taller formativo, se exploraron dos herramientas para enseñar a pensar que pueden ser utilizadas tanto en una lengua extranjera como en la propia lengua materna de cada país.
En primer lugar, se trabajó con organizadores gráficos y las posibilidades que nos ofrecen a los docentes como apoyo visual para el aprendizaje de conceptos y de distintas habilidades cognitivas.
              

            

La segunda de las herramientas destinadas a enseñar a pensar que se trabajó en este taller de formación para docentes europeos, fueron las llaves del pensamiento del australiano Tony Ryan.
          

El taller fue muy ameno y participativo, y despertó gran interés entre los socios europeos como así manifestaron en sus valoraciones posteriores a la formación, destacando la necesidad y la importancia de debatir sobre metodologías y enfoques educativos  con otros países  aportando y construyendo Europa entre todos y todas.
Belén Embid
Asesora Formación
CIFE María de Ávila Zaragoza
@BelenEmbid

“Dinosaurios en el camino”. La integración de las TIC y la teoría de las inteligencias múltiples en los proyectos de Educación Infantil

http://aliena242.wixsite.com/dinosauriosencamino

El mundo de los dinosaurios es sin duda un tema fascinante para los más pequeños, no en vano, muchas son las aulas de infantil que trabajan o han trabajado sobre este tema, ¡a los niños realmente les apasiona! Y, he de confesar, que a mí, sin ser niña también.
Por eso, hoy me gustaría compartir con vosotros cómo integramos las TIC y las inteligencias múltiples este proyecto (que mis alumnos y alumnas consiguieron hacer grande). Comenzaremos con las diferentes inteligencias:
  • Inteligencia lingüística. Teniendo espacios para el diálogo, la escucha activa, el desarrollo de discursos expositivos, la toma de decisiones en grupo… Así mismo, esta motivación permitió un enriquecimiento de la escritura espontánea, la búsqueda de información en un texto, los juegos con palabras…
http://aliena242.wixsite.com/dinosauriosencamino/lenguaje
  • Inteligencia lógico-matemática. Pudiendo contextualizar la resolución de problemas dentro del propio proyecto, además de realizar actividades sobre estrategia y experimentación, así como a través del uso de la robótica como veremos más adelante.
  • Inteligencia corporal y quinésica. Consiguiendo que se apoyen en aspectos paralingüísiticos a la hora de realizar sus exposiciones, trabajando para vencer la timidez y controlar su cuerpo en diferentes situaciones. Así mismo, en las clases de psicomotricidad en las que inventamos, diseñamos y modificamos juegos para adaptarlos al proyecto.
  • Inteligencia visual y espacial. Introduciendo paulatinamente pictogramas de ARASAAC en las diferentes actividades para que los alumnos y alumnas pudieran hacer una lectura de la imagen y saber qué tenían que hacer en esa actividad. Además también utilizamos pictogramas para trabajar el vocabulario propio del tema a través de la creación de bits de inteligencia. Así como, de nuevo, mediante el uso de Beebot y el lenguaje de la programación.

  • Inteligencia musical. Aprendiendo canciones sobre dinosaurios, siguiendo ritmos para la realización de diferentes desplazamientos o, incluso, realizando interpretaciones musicales.
  • Inteligencia interpersonal. Favoreciendo situaciones en las que mis alumnos y alumnas aprendan a comunicarse mejor dentro de un grupo, así como exponiendo sus ideas respetando al resto.
  • Inteligencia intrapersonal. Uno de los aprendizajes más positivos, por la automotivación de mis alumnos y alumnas, así como la muestra de una actitud más positiva hacia el aprendizaje. Además trabajamos las emociones a través de diferentes cuentos de dinosaurios.
  • Inteligencia naturalista. Siendo capaces de interactuar más con el entorno que les rodea, aprendiendo mediante la observación directa, así como desarrollando una actitud de respeto hacia los animales y plantas a través de su conocimiento.

 En definitiva, mis alumnos y alumnas tuvieron un papel activo en su proceso de enseñanza, no sólo aprendiendo, sino creando esos aprendizajes a partir de sus conocimientos y sus investigaciones, las de sus compañeros y las personas adultas que les rodean, es decir, aprendiendo a aprender.
 Y, ahora, veamos cómo integramos las TIC en nuestro proyecto “Dinosaurios en el camino” entendidas siempre como una manera de llegar al conocimiento o un apoyo para realizar actividades y no únicamente como un fin. Es decir, dotándolas siempre de sentido y otorgándoles utilidad.
  • Códigos QR. Nuestro proyecto comienza con unas exposiciones orales en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas en las que deben explicar a sus compañeros qué saben y qué quieren saber sobre los dinosaurios. Yo me encargo de grabarles en vídeo y hacer un pequeño montaje con esas exposiciones, para después, en clase, aprender a crear un código QR con la herramienta Unitag. También aprendemos a decodificarlos para ver qué “magia” contienen esos pequeños cuadrados.

  • Realidad aumentada. La realidad aumentada se convirtió en algo indispensable en este proyecto. Pronto aprendimos que los dinosaurios estaban extinguidos, por lo que no había manera de poder ver ninguno de carne y hueso, sin embargo, gracias a diferentes aplicaciones de RA conseguimos sentirlos más cerca, verlos, hacernos fotografías, vídeos y hasta jugar con ellos.
  •  QUIVER. Una app que nos permite descargar dibujos para colorear y después aumentar. En este caso utilizamos un dibujo de un alosaurio con un volcán, para ellos fue alucinante ver cómo el dinosaurio comenzaba a moverse por la mesa y cómo el volcán también cobró vida. Ver al alosaurio en movimiento nos ayudó a entender su desplazamiento, la manera en la que colocaba sus garras, los movimientos de su cara…

  • Dinosaurs everywhere. Uno de los mayores retos fue conseguir que unas cuantas manadas de dinosaurios visitaran nuestro patio de recreo y, ¡vaya si lo conseguimos! Para ello utilizamos esta sencilla app en la que basta con lanzarla para poder llenar los espacios de dinosaurios.
  • Flashcard AR. Imprimimos las tarjetas de la colección de dinosaurios para colocarla en el rincón de la tablet, así como para realizar diferentes actividades, entre ellas, fotografiarnos con los diferentes dinosaurios que en ellas aparecían.
  • Robótica. Diseñamos diferentes tapetes para jugar con Beebot a través del lenguaje de la programación aprendiendo a través de la lógica, la deducción y el ensayo-error, así como trabajando diferentes conceptos espaciales, de lateralidad  e interiorización de conceptos propios del proyecto. Algunas de las actividades más significativas fueron:
  • Problemas con el Beebot. Para realizar la actividad utilizamos las tarjetas de comandos propias del robot y con ellas establecíamos una secuencia. Los alumnos o alumnas debían interpretar los comandos y expresar dónde creían que llegaría el Beebot si lo programábamos así. Una vez hecha la conjetura, debían programarlo y ver si habían acertado.

Problemas beebot from Carol on Vimeo.

  • Robótica y realidad aumentada. En esta ocasión mezclamos nuestras tres cosas favoritas en clase; el Bee-bot, la realidad aumentada y los dinosaurios. Para ello realizamos un tapete en el que las cartas de la app Flashcards AR (de las que os he hablado más arriba) fueron las protagonistas. En este caso fue una actividad grupal. Un alumno o alumna elegía un dinosaurio. Otro compañero debía programar el robot para llegar a él. Si lo conseguía, podía utilizar la tablet con la app lanzada para poder ver el correspondiente dinosaurio en realidad aumentada. 

Robótica, Realidad Aumentada y dinosaurios from Carol on Vimeo.

Si queréis saber más sobre este proyecto podéis visitar nuestro blog o la wix creada como producto final del proyecto.

CAROLINA CALVO GARCÍA
CRA BAJO GÁLLEGO
LECIÑENA, PERDIGUERA Y ONTINAR.

El objeto más valioso de mi abuela

Es una actividad realizada a lo largo del curso en el IES Parque Goya y tiene como objetivo el estudio del pasado reciente a través de fuentes orales fundamentalmente y otras escritas, así como promover el acercamiento intergeneracional y trabajar en una dimensión emocional que es la familia en primer plano, y su entorno inmediato después, esto es, la COMUNIDAD EDUCATIVA.
PROCESO:
El primer paso fue la distribución de las fichas de trabajo en las que sus abuelas tenían que rellenar su datos y escribir cuál consideraban que era su objeto más valioso (https://goo.gl/kJu4Z7) con instrucciones, junto a una carta a las familias (https://goo.gl/wBVoI8). Las fichas se entregaron a los alumnos y alumnas a finales de diciembre para facilitar el acercamiento familiar en las fechas navideñas para los casos más complicados.
Se invitó participar en este proyecto a los colegios del barrio Parque Goya 2: CEIP Agustina de Aragón, CEIP Catalina de Aragón y CEE Jean Piaget, a través de varias reuniones. A lo largo de los meses de enero y febrero se recibieron las fichas de los colegios. Gracias  a esta colaboración entramos en contacto con COAPEMA (Consejo Aragonés de las Personas Mayores) que han mostrado un gran interés por conocer esta actividad ya que colaboran con centros educativos de forma voluntaria.
Todas las fichas sumaban más de 800 

– Hecho en casa: Labores del hogar (confección, lavar y planchar, cocinar, afición: pintar)
– Cosas de casa: CASA y AJUAR
– Momentos de devoción: OBJETOS RELIGIOSOS (cristianos y musulmanes)
– Escribe a mí: LIBROS Y ESCRITOS (libros, otros textos)
 – Momentos de diversión: JUEGOS Y MUÑECOS (muñecas, casa de muñecas, peluches, juegos de mesa, columpios)
– Para presumir no hay que sufrir: MODA Y COMPLEMENTOS (ropa, accesorios)
– La revolución en nuestras vidas: TECNOLOGÍA (en uso, en desuso)
– Tócala otra vez Sam: MÚSICA (canciones, instrumentos, reproductores, cajas de música)
 – Esta abuela es una joya: JOYERÍA (anillos, pendientes,  pulseras, collares y colgantes)
– Lo tengo, no lo tengo:  COLECCIONISMO (colecciones, rarezas)
– Reloj, no marques las horas: RELOJES (relojes de pulsera, carrillones)
– Quod natura non dat…: Naturaleza (animales, plantas)
– Mi vida eres tú: RECUERDOS (fotos y momentos)
Una vez organizados los materiales, diferentes grupos de primero y segundo de ESO realizaron un estudio acerca de las diferentes categorías preparadas con una batería de cuestiones planteadas que abarcaban aspectos desde la mera descripción y categorización de objetos, hasta la utilidad tanto actual como original.
En esta tarea se aplicó en el aula GRUPOS INTERACTIVOS. En el aula contamos con la participación de grupos de madres, padres, incluso abuelos y abuelas, que trabajaron conjuntamente con los alumnos y alumnas durante toda una semana intercambiando información de forma muy constructiva.
Finalmente, recabada toda la información y las reflexiones del alumnado,el proyecto se materializa en una exposición inminente para la semana del 26 al 31 de marzo de 2017. Para ella Jefatura de Estudios nos reserva “El aula del futuro”, una amplia sala a modo de aula-museo y los pasillos y escaleras de acceso hasta ella. A través del PIEE del instituto se solicitan los expositores al Centro de Préstamo del Consejo de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza.

Se anunció la exposición en la web del  instituto 
Serán los propios alumnos y alumnas los que con orgullo pegan cada una de las fichas en la pared.

    

        

Resultado de cómo han quedado los pasillos de acceso al aula-museo


 
Jorge Larraga y Susana Lozano elaboran el texto y maquetan los paneles que recogen y muestran las conclusiones y reflexiones acompañadas de algunas imágenes seleccionadas de los objetos más sorprendentes, llamativos y emotivos de todos los aportados por las abuelas.
La Semana Temática ya ha empezado, y el lunes 27 de marzo todavía quedan las últimas pinceladas de la exposición “El objeto más valioso de mi abuela”: forrar los paneles, acabar de colocar los textos, disponer el aula para la visita…
Últimos retoques 

Los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato reciben una pequeña clase de Historia comentando las fichas colgadas por el pasillo. Esa misma tarde, una de las alumnas escribió un email pidiendo una ficha, quería hacerla porque deseaba que su abuela también formara parte de esa exposición.
El aula-museolisto:
A lo largo de la semana del 27 al 31 de marzo se organizan diferentes visitas guiadas: el alumnado de la ESO de todo el centro pasará a ver el progreso del proyecto
       
La dinámica se abre a toda la comunidad escolar: profesorado, personal administrativo y de servicios, y al alumnado y profesorado de infantil y primaria del CEIP Agustina de Aragón  y CEIP Catalina. Para este tipo de alumnado tan especial se ha pensado realizar la visita junto a un taller (escribir una carta a su abuela o una manualidad, dependiendo del tiempo disponible). Para las familias se piensa en una jornada de “puertas abiertas. 

De manera oficial la exposición se ha inaugurado la tarde del 27 de marzo con los grupos de 1º A, B y C de primaria y 2º C de primaria del CEIP Agustina de Aragón. Las imágenes y las cartas que han escrito en las “mesas de mayores” lo dicen todo.

Y sólo es la muestra del primer día…

Este proyecto todavía tiene más vida. Nuestra convicción para tratar de integrar a todos los miembros de la Comunidad Educativa nos conduce a culminar esta aventura con un reto dirigido a la Peña Los Goyescos, asociación lúdica del barrio pocas veces relacionada con actividades educativas. El próximo reto consiste en hacer un prototipo de abuela del barrio, según se inspiren los alumnos tras visitar la exposición, para que los miembros de la Peña lo plasmen en un gigante que complete su comparsa. En el horizonte queda pues el reto de ampliar la comunidad, y que la abuela de todos presida los principales actos festivos del barrio para que no olvidemos la importancia de esta figura para todos nosotros. Hasta el momento, ellos se han mostrado dispuestos. Solo necesitamos la inspiración de nuestros alumnos y alumnas.

Aquí os dejamos el enlace con el PDF completo de la experiencia Haz clic para ver el documento completo



Jorge Larraga y Susana Lozano. Departamento de Historia. IES Parque Goya. Zaragoza

Proyecto colaborativo M.I.G.

PROYECTO COLABORATIVO MIG

El Proyecto Convivencias Deportivas MIG (Margen Izquierda del río Gállego) surge desde el área de E.F. como propuesta de trabajo colaborativa  y cooperativa ,  entre los maestros  especialistas de los distintos centros de la zona y los tutores/as de los diferentes niveles educativos.

El Proyecto lo forman nueve colegios de realidades y contextos socio-culturales diferenciados. Así, participan en él:

-La Concepción ( Barrio Sta Isabel)
– CEIP El Espartidero ( Barrio Sta Isabel)
– CEIP Florencio Jardiel ( Peñaflor de Gállego)
– CEIP Guillermo Fatás ( Barrio Sta Isabel)
– CEIP Hermanos Argensola ( Montañana)
– CEIP Juan Pablo Bonet
– CEIP Mariano Castillo ( Villamayor)
– CEIP Pedro Orós (Movera)
– CEIP La Portalada.( Pastriz)



Con la participación en este “Proyecto MIG” se pretende aumentar el conocimiento y la relación entre el alumnado de los nueve colegios, así como del entorno más próximo y cercano, así como de las localidades visitadas. Fomentamos que el alumnado viva el ejercicio físico en lugares diferentes a su centro educativo, como una opción de ocio y alternativa para utilizar en su tiempo libre.




Se implica  a todos los sectores de esta gran comunidad de aprendizaje, donde participan más de 2.000 alumnos, 85 profesores y nueve Asociaciones de Padres y Madres, así como instituciones de la ciudad.

Todos los alumnos que realizan estas actividades coinciden durante siete años (desde Tercero de Educación Infantil a Sexto de Primaria) al menos una vez al año (en algunos casos dos), lo que redunda en un mayor grado de convivencia y relación social  entre ellos.

De las nueve jornadas de convivencia, cuatro de ellas son preparadas por el alumnado de 6º. Mediante un trabajo interdisciplinar planifican las actividades para  su posterior puesta en práctica con el alumnado de cursos inferiores. A través de una metodología activa los propios alumnos son responsables de dirigir, explicar y dinamizar las distintas actividades, potenciando el desarrollo de las Competencias Clave que marcan nuestro currículum actual.






Durante estas jornadas se realiza un trabajo internivelar. Por ejemplo: el alumnado de 6º con el de 1º de Educación Primaria, de manera que los alumnos de ambos cursos son los verdaderos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Destacamos el trabajo de coordinación que realiza todo el profesorado de Educación Física. No sólo en la preparación de dichas jornadas si no en la programación anual del área, en cuya temporalización se tienen en cuenta los contenidos trabajados en las distintas convivencias.
Mantenemos reuniones periódicas en el Centro coordinador anual y un contacto permanente a través de las Redes Sociales.


Finalmente debemos reflejar el trabajo inclusivo con el que dotamos a nuestra Área de Educación Física, teniendo en cuenta a todo nuestro alumnado con sus peculiaridades y favoreciendo la integración. Uno de nuestros Centros, de los más numerosos, es preferente alumnado con discapacidad física.



EQUIPO DE DOCENTES DE EF QUE FORMAMOS EL PROYECTO M.I.G.

“Razonando, investigando y compartiendo”

El presente curso escolar y por tercer año consecutivo el CRA Ínsula Barataria, participa en el programa Desarrollo de Capacidades denominado “Razonando, Investigando y Compartiendo” con alumn@s desde segundo hasta sexto de primaria. La temática a desarrollar este curso ha sido la ciencia, la cual hemos decidido trabajar a través no solo de experimentos, sino también mediante acertijos e ilusiones ópticas y la introducción de tecnologías de la vida cotidiana como móviles, tabletas y ordenadores, para permitir que nuestros alumnos puedan desarrollar un pensamiento crítico, divergente y constructivo; en resumidas cuentas que experimenten y desarrollen hipótesis, se equivoquen y aprendan de sus errores y sobre todo dándoles la autonomía de pensar por ellos mismos y expresar y gestionar sus impresiones en grupo.

Durante tres semanas y gracias a la inestimable ayuda de la empresa Esciencia que nos permitió utilizar su maleta de experimentos, nuestro alumnado pudo convertirse en “pequeños científicos” concediendo la capacidad de realizar todo tipo de vivencias, que nos permite la experimentación, aprovechando su factor lúdico y divertido, además de educativo.

Las sesiones se establecen de la siguiente manera:

Para poder acceder al desarrollo de la misma deben responder a las preguntas que se le plantearon la semana anterior, por ejemplo ¿qué mujer gano dos premios Nobel? ¿Y en qué años? o ¿Quién inventó la Coca Cola? y ¿y qué función tenía en sus primeros tiempos? lo que nos permite, no sólo que nuestros alumnos busquen información a través de cualquier soporte, sino que además se responsabilizan de dar respuesta para poder formar parte del aula, y podemos asegurar que les encanta, de hecho nos lo piden, ellos lo llaman el “reto”.

Tras entrar en la clase donde vamos a realizar los experimentos, se les permite manipular aquello con lo que vamos a trabajar y poder realizar todo tipo de preguntas.
Por ejemplo cuando experimentamos con agua y policralato de sodio, se les explica que este elemento se encuentra dentro de los pañales y que su función es la absorción, lo que les posibilita ir realizando hipótesis, sobre aquello que puede ocurrir cuando realicen el experimento.

 

 

 

Tras la consecución del mismo y observar lo que ha ocurrido, los alumn@s observan si sus hipótesis eran correctas y modifican las mismas si no han acertado.

 

También producimos “Slime” con Borax, agua, colorante y polivinil de alcohol, permitiendo a nuestro alumnado observar y formar parte del proceso de un elemento muy divertido.

Por supuesto ellos realizan el experimento y graban a través de medios audiovisuales el proceso del mismo como se puede observar en el vídeo.

 

Además, la maleta, también nos habilitó experimentar con plastilina magnética, la cual tiene propiedades como el bote y fagocitar los imanes, cargarse de polaridad y “moverse” como una serpiente y transversalmente explicamos el uso del magnetismo, por ejemplo en los trenes balas de Japón, en la búsqueda de objetos metálicos de valor, el campo magnético terrestre y el funcionamiento de la brújula…

 

 

 

O poder hacer levitar distintos elementos a través del generador de Van der Graff, el cual utiliza la energía electroestática para conseguirlo, y experimentamos con nosotros mismos, como fuente de energía, provocándonos cargas electroestáticas, y observando y experimentando la capacidad de este tipo de energía, y los principales materiales que la provocan, como las lanas, pelos o forros polares (el viejo experimento del boli BIC, frotarlo en la ropa y mover pequeños papelitos que parece que se ha olvidado, o cargar un globo electroestáticamente y observar lo que ocurre con el pelo)

También estudiamos la propulsión a través de un cohete de aire y se les explicó de manera escolar como funcionan los cohetes que se utilizan para transportar satélites o las misiones Apolo que llegaron a la luna, las fases de los cohetes y como vuelven a la tierra, que es un amerizaje y como se produce, el funcionamiento de la presión y como se comporta y los chicos extrapolaron este aprendizaje y establecieron relaciones como el descorchar de una botella de champagne, el uso de cerbatanas, las armas de aire comprimido…

 

La experiencia ha sido una maravilla y ha permitido que nuestros alumn@s, desarrollen su espíritu científico, de la mejor manera para un niñ@, vivenciando y manipulando la realidad y observando, sintiendo y siendo participes y creadores de los experimentos, los cuales presentarán y realizarán a todos los alumnos de los distintas localidades en los que se desarrolla, permitiendo que todos los alumn@s disfruten de las experiencias y aprendizajes de nuestros pequeños “CRA científicos”.

Las aventuras científicas y de investigación continúan en nuestro CRA, pero como dicen en una gran película eso ya es otro historia; os seguiremos informando de nuestras experiencias y os animamos a que experimentéis en vuestras clases, puesto que la transferencia positiva de conocimiento que se desarrolla es impresionante.

 

Un Blog como instrumento de aprendizaje

En la clase de tercero de primaria de la escuela de Biescas del CRA Alto Gállego hemos realizado un proyecto sobre nuestra localidad Biescas.

En nuestro centro decidimos centrar nuestro proyecto de centro en la Educación Artística. De este modo al dedicarle tres horas semanales (una de Música y dos de Educación Plástica) a esta área podemos abarcar una mayor parte de sus objetivos. A su vez, en nuestra clase, utilizamos el área como eje integrador de contenidos de varias áreas.

Desde esta premisa de trabajo, nos planteamos cómo abordar el conocimiento de nuestra localidad. En un primer momento estuvimos visitando nuestro Ayuntamiento y realizamos una serie de consultas a nuestro alcalde que nos recibió en el salón de plenos. A partir de nuestras inquietudes y la información que recogimos realizamos una serie de entrevistas a los responsables de los distintos servicios de Biescas (escuela  infantil, biblioteca, residencia de personas mayores, oficina de turismo, centro cultural, museo La Torraza y nuestra propia escuela).

Además de Biescas en nuestra clase hay niños y niñas que vienen de localidades próximas como Gavín, Hoz de Jaca y Escarrilla. Decidimos incorporarlas al proyecto.
A continuación cada uno de los alumnos buscó y fotografió su rincón favorito de su pueblo. De este modo trabajamos con la imagen fija, el encuadre, la luz. Estas imágenes las dibujamos posteriormente para trabajar la proporción.

Con toda la información recopilada en las distintas entrevistas por grupos las niñas y niños de la clase diseñaron escenas para grabar en vídeo que recogieran la información de los distintos servicios del pueblo rodados en su localización. Se ocuparon de escribir el guión, pensar la localización, el encuadre y grabar la escena con la cámara de vídeo que nos prestó el CIFE de Sabiñánigo.

Todo este trabajo que combina el trabajo de Ed. Plástica, de Lengua, de Ciencias Sociales y de tutoría se recopiló en un video que podéis ver en nuestro blog tercerobiescascra.blogspot.com.

Trabajar con pequeños proyectos nos está permitiendo realizar aprendizajes más significativos, fomentar la cooperación en el grupo y desarrollar ciertas destrezas artísticas, fundamentales para el desarrollo de cualquier niño y que deben tener un papel central y prioritario en el aprendizaje y crecimiento personal de las alumnas y alumnos.

                        Javier Cortés.
Maestro de la escuela de Biescas del CRA Alto Gállego

Un proyecto de arquitectura infantil

El curso pasado, durante el tercer trimestre realizamos con nuestros alumnos de 2º de infantil un proyecto sobre Arquitectura.
Después de realizar un proyecto sobre nuestra comunidad autónoma, quisimos profundizar sobre este aspecto del arte que está tan cercano a la vida de nuestros alumnos pero sobre el que pocas veces centramos nuestra mirada.
Es difícil reflejar todo el proyecto de un trimestre en una entrada por lo que si queréis conocer más detalles podeis clicar en las imágenes que os llevaran a nuestro blog de aula donde se detallan más las actividades.
En este proyecto queríamos fomentar especialmente el conocimiento del entorno del alumnado y su creatividad a la hora de elaborar “su propia arquitectura”, partiendo como siempre de la programación de nuestra aula trabajando de manera interdisciplinar las áreas y los distintos contenidos.

Nota a las familias:
Como en cada comiezo de proyecto notificamos a las familias qué  proyecto vamos a realizar en las aulas. En esta nota hacemos hincapié, aparte de otros aspectos, de la importancia de conocer la arquitectura cercana a nuestros peques, por lo que invitamos a las familias a mandarnos cualquier foto de sus casas, de nuestra localidad, de Zaragoza…que nos ayuden a conocer distintas arquitectural. Fue un trimestre donde el mail de nuestra clase se llenó de vida y de excursiones de familias y peques cargados con la cámara de fotos.
Adaptación del espacio aula: rincón del arquitecto y del constructor
Intentamos llevar nuestros proyectos a los rincones de nuestra clase. En esta ocasión, transformamos el rincón de plástica en el rincón del arquitecto. En este rincón se introdujeron nuevos materiales como las regla, sellos, catálogos etc…que ellos manipulaban de manera libre para realizar sus diseños

                            

También realizamos el rincón del constructor, introduciendo a las construcciones ya presentes en clase, muchos elementos reciclados con los que fabricar y elaborar sus propias casas, ciudades etc
Por supuesto el rincón de la investigación se lleno de material relacionado con la arquitectura en Aragon y en el mundo. En este rincón los niños encontrarás mucha información sobre materiales de construcción, vehículos, arquitectura del mundo, castillos etc…
La arquitectura más cercana: nuestras casas
Los niños se llevaron una ficha con la que aprendimos la dirección y muchas características arquitectónicas de nuestras casas y diferencias entre ellas; pisos, casas unifamiliares.
Una de las actividades que más nos gusto fue localizar nuestras casas con Google maps…¡que divertido era encontrarlas!
Aunque también manipulamos planos, dibujamos nuestras casas, escribimos direcciones, jugamos con Bee Bot a encontrar distintas casas, creamos casas diferentes etc…
Además después de conocer nuestras casas quisimos conocer las distintas casas del mundo y elaborar chozas con arcilla, casas con materiales reciclados y ¡hasta una casita de chocolate! 

Manipulamos, jugamos y elaboramos planos:
Los planos se convirtieron  en un recurso muy importante. Hicimos juegos de orientación con el plano del cole, localizamos nuestras casas y el cole en el plano de la localidad etc…
La arquitectura de Cuarte, nuestra localidad y de Aragón, nuestra Comunidad Autónoma.
Conocimos nuestra localidad a través de las cámaras de fotos de nuestros alumnos y sus familias que se convirtieron en verdadero reporteros. Os dejamos una foto de una de nuestras reporteras.
Podeis conocer en este enlace la arquitectura de nuestra localidad
Pero además de conocer esta arquitectura, nuestra idea era ponernos manos a la obra y diseñar nuestros propios proyectos.
Algunos de ellos individuales, creativos y personales como nuestras casas:
Otros realizados en equipo con material reciclado:
Utilización de diferentes materiales y recursos plásticos:
Durante este trimestre conocimos y manipulamos materiales muy diversos: construimos con palillos y arena mágica, con pajitas y plastilina, construimos y pintamos piedras, con cajas etc…
Hicimos sesiones de psicomotricidad con cuentacuentos en los que aprendimos que  materiales muy sencillos como cajas y telas pueden convertirse sin duda, en el mejor juguete del mundo ( podeis verlo  aquí )
La realidad aumentada: del plano al volumen
La realidad aumentada nos ayudo a entender el volumen y las dimensiones. Realizamos distintas actividades. El castillo de Loarre que había sido objeto de investigación y del que habíamos realizado nuestra torre en equipo, fue el objeto de una de las actividades con realidad aumentada.
También el libro Zaragoza a lápiz nos facilitó conocer algunos edificios muy característicos de Zaragoza como la Basílica del Pilar, y convertir el plano del libro en una figura en volumen gracias a la Realidad Aumentada
Bee bot, robótica y códigos QR:
La Bee Bot es un recurso que utilizábamos en muchas ocasiones en clase y así fue también con este proyecto. En esta ocasión paseamos por distintos edificios de la ciudad de Zaragoza. La actividad se basaba en la lectura de unos códigos QR que nos decían el lugar hacia donde debíamos conducir a Bee bot.
Actividades con familias:
Las familias son parte muy importante del proceso de aprendizaje en nuestra aula, por eso estuvimos encantados de recibir en este caso la visita de un papá fontanero que nos enseño sus herramientas y nos enseño muchos secretos del interior de nuestras casas
Como podeis ver las actividades realizadas fueron muy diversas por lo que sólo he señalado un pequeño resumen de aquellas más significativas.
Os invito a conocer con más detalle cualquiera de ellas en el blog de nuestra clase, en el apartado “Pequeños arquitectos”
Para conocer este proyecto en el resto de las aulas de nuestro cole os invito a visitar los dos blogs de aula de mis compañeras Esther Martín y Cristina Burriel y sus peques, donde podréis comprobar que nuestros proyectos parten de la misma programación, con los mismos objetivos y contenidos y que pueden llegar a ser muy similares en ocasiones aprovechando el trabajo en equipo tanto de alumnos como de docentes y a la vez con actividades muy diferentes guiadas por los intereses de los niños y las aportaciones de las distintas familias. 
Una metodología que en nuestro caso nos facilita la coordinación y a la vez el trabajo en equipo y el aprendizaje basado en proyectos.

Proyecto “Pequeños arquitectos” en el blog Garabatos y Buenos ratos
Proyecto “Pequeños arquitectos” en el blog “Masqcolores”
Yolanda Pérez Mauri
Maestra de educación infantil
CPEIP Foro Romano
( Cuarte de Huerva )

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

Retos educativos inminentes

El reto de construir la Educación del futuro. Semana de la Educación. 
Madrid. 1 al 5 de marzo de 2017

Los pasados días 1 a 5 de marzo se ha celebrado en el IFEMA de Madrid la 25ª edición de la Semana de la Educación.
La primera edición, celebrada en 1993, como Salón organizado por IFEMA con el apoyo y activa participación del Ministerio de Educación, surgió para  dar respuesta a la gran demanda de formación educativa y profesional  en España y como foro de información y orientación dirigido específicamente a estudiantes, padres y profesores.
Desde entonces, a lo largo de estos 25 años ha ido evolucionando para dar respuesta a las necesidades de información sobre oferta formativa y orientación educativa de estudiantes, centros y familias.
En la edición de este año, han participado más de 400 expositores, entre los cuales se encontraban el MECD, Universidades y empresas; más de 8.000 profesionales de la educación (profesores, orientadores, directivos, gestores de organismos públicos y privados, técnicos…), y por ella han pasado más de 134.000 visitantes, profesionales y estudiantes de diversas edades y etapas educativas, con un interés común, el de construir la educación del futuro.


Para satisfacer mejor los intereses específicos de cada colectivo, la Semana de la Educación ofrecía los siguientes espacios y actividades:

1. ESPACIO AULA.
El mayor de todos ellos, dirigido a estudiantes desde 4º de ESO en adelante, profesorado, orientadores y familias, ofrecía información y orientación académica y profesional, charlas, ponencias, eventos, exhibiciones y actuaciones musicales, artísticas y técnicas.

2. POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA.
Dirigida al público interesado en la formación permanente, profesorado, estudiantes, titulados, responsables de RRHH de empresas…en esta sección se han desarrollado actividades como talleres, exposición de buenas prácticas, emprendimiento social y verde y el desarrollo de competencias profesionales y de empleabilidad.

3. INTERDIDAC. RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN.
En él se mostraban novedades, equipamientos, aplicaciones, recursos educativos, talleres y foros de debate, dirigidos a educadores, administraciones públicas, gestores y directivos.

4. EXPOLEARNING.
El último de los espacios constituía un lugar de encuentro para la exposición y el debate de comunidades de aprendizaje, en donde se mostraban propuestas innovadoras en el ámbito de la educación, como apps, gamificación, o el desarrollo de la inteligencia artificial.
A su vez, en todos los espacios se entremezclaban diversos escenarios, como Ágora, Digital Corner, Speaker Corner, o Digital Corner, para la exposición de experiencias basadas en las tecnologías, el emprendimiento o la convivencia.


En el sentir general, expresado en cuantos talleres, foros y debates se han desarrollado, está la necesidad de introducir y generalizar un cambio  metodológico en todas las etapas educativas y en la formación permanente, que ponga en valor la enseñanza de las tecnologías, el dominio de idiomas, el emprendimiento y la educación emocional, que promueva un modelo de enseñanza/aprendizaje práctico, el trabajo en equipo, que potencie las redes educativas y que implique a todos los agentes educativos y sociales. Solo de esta manera se podrá contribuir a formar a los niños y jóvenes en la sociedad del presente y del futuro.Y para lograr, en definitiva, el lema que para este año se escogió para esta 25º edición de la Semana: el reto de construir la educación del futuro.



Carlos García Salas
Jefe de Unidad del Servicio de Formación del Profesorado

Utilidades de códigos QR y su aplicación en el aula.

Los chic@s de desarrollo de capacidades del proyecto “Razonando, investigando y compartiendo” del CRA Ínsula Barataria, realizaron dentro de su sesión semanal, un juego de pistas por su localidad a través de códigos QR. La verdad es que el resultado fue fantástico, puesto que partiendo de la base que cualquier juego de pistas a la “vieja usanza” les encanta, introducirlo de una manera tan sencilla y con medios tecnológicos comunes en la actualidad, les brinda un aprendizaje significativo, cooperativo e inclusivo
Para comenzar hay que explicar que un código QR (enmarcados en la realidad aumentada como primer nivel o básico) se trata de un marcador, al que podemos atribuirle, cualquier tipo propiedad, desde un simple texto, que fue el utilizado para el desarrollo de nuestra sesión, como abrir una URL de una página web, enviar un email, realizar una llamada telefónica, ubicar una posición geográfica en Maps…
(Ejemplo de código QR utilizado)
Para el desarrollo de la sesión necesitamos solo dos elementos:
Los códigos QR, que se pueden conseguir en un montón de paginas de Internet de manera totalmente gratuita (en nuestro caso utilizamos la pagina http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/ la cual nos permitía modificar, el color tanto de las marcas, como del fondo, para poder distinguir bien los distintos códigos eso si recomendamos probarlo antes, puesto que si utilizamos colores muy “chillones” el teléfono o tableta no lo reconocerá) como un dispositivo con conexión wifi o movil (3G o 4G) como lector de códigos. 
Instalamos a través de Play Store (Android) o Apple Store (IOS) dependiendo del sistema operativo de nuestro teléfono, un lector de códigos gratuito; en nuestro caso el que mejor se amoldaba a las necesidades, era QR Scanner, por la rapidez a la hora de procesar los códigos.
La dinámica de la sesión fue muy sencilla, en un primer momento se les explica que es un código QR y cual es su función y los chicos establecen relaciones de conocimiento, recordando donde los han visto, por ejemplo en envases de comida, en los que se explica sus cualidades nutritivas, en lugares específicos como monumentos, para descargar aplicaciones de distintos juegos… 
Tras un conocimiento inicial de que son y para que sirven, desarrollamos el juego de pistas propiamente dicho; anteriormente los maestros pertenecientes al programa, distribuimos o como le gusta decir a nuestros alumn@s “escondimos” varios de estos códigos, en lugares familiares o característicos del pueblo (Iglesia, Lavadero, Panadería, Tienda,Guardería…) y tras explicar las normas, los alumnos dotados con un movil (en este caso el nuestro, debido a que necesitamos conexión movil para leer los códigos en las distintas ubicaciones del pueblo, pero si se realizara dentro del colegio y este tuviera conexión WIFI, podríamos utilizar cualquier movil o tableta sin necesidad de red movil) fueron buscando los mismos y fotografiándose en los sitios donde los encontraban, en nuestro caso a través de pareados, rimas y chascarrillos, los enviaba de una localización a otra, para dar fe de que el itinerario había sido el correcto y por supuesto para establecer que el grupo iba cohesionado y no dejaban a ningún integrante atrás; para finalizar la prueba, se les enviaba por medio del último código QR, a la clase donde desarrollamos el proyecto y realizaron una última prueba de lógica, que consistía en la elaboración de un puzzle, con una foto de los integrantes, de una de las sesiones de experimentos que habíamos desarrollado en sesiones anteriores. 
Lo que conseguimos a través de estas sesiones y que se pueden estrapolar a los grupos clase, es poder utilizar la tecnología que tienen al alcance de la mano para realizar actividades educativas; es un recurso mas, para desarrollar las competencias básicas, como la competencia digital utilizando medios tecnológicos, competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor puesto que salió la idea de poder hablar con los ayuntamientos o las asociaciones para que establecieran códigos QR para dar a conocer las bondades y sitios característicos de sus pueblos como la Iglesia, el ayuntamiento…, la competencia social y cívica puesto que deben cooperar y trabajar en equipo para encontrar las “pistas” y comportarse correctamente en sitios de confluencia social como la panadería, la guardería…

Las posibilidades de los mismos son muy diversas:

  • Podemos utilizarlos en clases de Educación Física para a través de geolocalización encontrar diversos lugares, tanto en marchas a pie como en las salidas que realizamos a final de curso en bicicleta.
  • En clases de Infantil, para ubicar espacios, establecer correlaciones de códigos con grafías o pictogramas (escanean un código, aparece una letra, sílaba o palabra y deben buscarla en un grupo de imágenes de palabras o dibujos)
  • Juegos por equipos, tipo Trivial en que las preguntas y respuestas se encuentran en los códigos.
  • Para clasificar nuestras plantas, dentro del huerto escolar, explicándonos que tipo de planta es y cuales son sus características mas importantes.
  • Para que los alumnos generen reseñas a través de los códigos de los libros que han leído, en su biblioteca de aula o de centro, con un pequeño resumen y lo que mas les ha gustado, o para establecer clasificación de los mismos , por edades, numero de páginas, tipología…

Y un sin fin de utilidades que les permitan el uso de los medios tecnológicos de manera coherente y productiva y no solo como medio lúdico, permitiendo introducir la realidad cotidiana en la escuela. 
Nos gustaría agradecer al CIFE de Ejea y Jose Ramón Olalla, que nos permitieran conocer el uso y utilidad de los mismos y su enfoque educativo y a nuestro alumnado que nos permite motivarnos gracias a sus ganas de aprender y “curiosear”.